Solidaridad entre especies

Según el Diccionario de la Lengua Española, la solidaridad se define como la “adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros”, en este caso, entre diferentes especies. Según la entrada del diccionario Alteridad y exclusiones, que busca ofrecer un vocabulario para los debates sociales y políticos, el término “solidaridad”, elaborado por Francisco Barrón, alude a un ejercicio político de la libertad en el que pueden constituirse vínculos entre individuos o grupos; vínculos que no son definitivos sino contingentes e intempestivos. Además, estos vínculos de solidaridad atraviesan diversas relaciones de dominación, y abren espacios intersticiales de igualdad que, aclara, son públicos mas no estatales, que pueden tener injerencia en lo jurídico, y permiten generar experiencias distintas a las de la normatividad hegemónica. Los vínculos solidarios, señala siguiendo a Jacques Rancière, modifican lo sensible y las relaciones entre los cuerpos, potencializando las capacidades de éstos, sin que necesariamente haya un plan político previo, y sin que estos vínculos se estabilicen en la conformación de comunidades, colectividades o sociedades. Cabe agregar, que este concepto de solidaridad permite pensar también las relaciones entre lo ético, lo político, lo social y lo jurídico. En este estudio de vocabulario se señala que habría solidaridad de género, de clase, étnicas, políticas, transgénero, transétnicas, transpolíticas y transterradas como es el caso de la relación entre amigos extranjeros, mas ¿es posible abrir este concepto de solidaridad para cuestionar las jerarquizaciones entre especies, y dar cuenta de las experiencias que permiten relaciones inéditas interespecies? Por ejemplo, los movimientos en defensa de los derechos de los animales cuestionarían la relación de dominio entre el ser humano y el animal, por ejemplo, en la industria de la carne, en la tauromaquia, en los circos, en la experimentación y la investigación científica, etc. Algunas de estas manifestaciones públicas han tenido injerencia en lo jurídico, tanto en la estipulación de los derechos de los animales, así como las modificaciones en las leyes para prohibir la tauromaquia, el empleo de animales en los circos, o para penalizar el maltrato animal, que son escenarios y experiencias distintas a las acostumbradas en las que se explota al animal, y abre a otras problemáticas, por ejemplo, ¿qué se haría con los toros de lidia una vez prohibidas todas las corridas?

Yeyetzi Cardiel

  1. JARMA SANCHES dice:

    maltrato animal, que son escenarios y experiencias distintas a las acostumbradas en las que se explota al animal, y abre a otras problemáticas, por ejemplo, ¿qué se haría con los toros de lidia una vez prohibidas todas las corridas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *