- Se derivó del verbo latino producere unido al prefijo re volver a.
- El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo define como:
1. f. Acción y efecto de reproducir o reproducirse.
2. f. Cosa que reproduce o copia un original.
- La reproducción y el incremento poblacional. Son temas propios de la demografía, sociología y antropología que recientemente se ha vuelto centro de atención de muchos filósofos, pero no lo eran en el pasado. Es decir, no tienen la tradición de otros conceptos de este ámbito como el placer o el amor. Esto se debe, entre otras cosas, a que en épocas anteriores, el incremento poblacional no era una problemática tan apremiante como lo es ahora.
A partir de la modificación del entorno geográfico, avances en la biología, la genética y la medicina, se han planteado nuevos problemas en los que la filosofía tiene mucho que reflexionar.
El Banco Mundial utiliza, para calcular el incremento poblacional la Tasa de Crecimiento Poblacional, que está definida como:
el aumento de la población de un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la población al comenzar el período. Refleja el número de nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del país.
La pertinencia de este concepto en el ámbito de acción sexualidad del programa de Ética, radica en la importancia de reflexionar sobre si tener hijos debe ser un acto consiente, una elección que las personas deben hacer de manera autónoma y responsable. Es importante también revisar la manera en que las sociedades han pretendido controlar la procreación, basándose en criterios económicos, sociales, religiosos y hasta raciales.
En el siglo XVIII surgieron corrientes sociológicas, antropológicas y filosóficas tanto de tendencias socialistas como conservadoras que promovieron la reducción del número de hijos especialmente en las familias pobres. En ese mismo siglo, los regímenes totalitarios como el fascismo y el nazismo consideraban a la maternidad como una obligación de las mujeres para proveer a la nación de soldados y ciudadanos de la raza que ellos llamaban “superior”.
- Algunos de los principales filósofos que han teorizado al respecto son los que se nombran a continuación, seguidos una brevísima contextualización y de una de las obras en las que se han ocupado del concepto en cuestión.
- Arthur Schopenhahuer (1788-1860). Alemán famoso por su filosofía de carácter pesimista. En su Metafísica del amor y Metafísica de la muerte sostiene que el verdadero motor del amor es el deseo sexual y que al reproducirse una persona busca, instintivamente, a otra que tenga características físicas que compensen las deficiencias o excesos de su pareja.
- Friederich Nietzsche (1844-1900). Alemán conocido como nihilista. En la primera parte de su obra Así habló Zaratustra, Del hijo y el matrimonio, aborda este concepto. En este discurso, Zaratustra (personaje ficticio de Nietzsche) sostiene que una persona debe desear reproducirse cuando tenga pleno dominio de sí mismo y no debe tenerse hijos sólo para evitar la soledad.
- Graciela Hierro Pérezcastro (1928-2003). Mexicana. Filósofa feminista actual. Analiza la manera en que las construcciones sociales del género se utilizan para reforzar esquemas de poder y dominio sobre los cuerpos de las personas, en especial, de las mujeres. Sostiene que en la medida en que se vea a la maternidad como una posibilidad de elección de vida y no como la única manera de vivir de la mujer, se lograrán trasformaciones importantes en nuestra sociedad. Se recomienda para este tema en particular el breve texto llamado El aborto y la ética, compilado en el libro Interrupción voluntaria del embarazo, coordinado por Martha Patricia Castañeda Salgado, en el cual se expone una serie de argumentos para justificar el aborto por razones morales.
- Juliana González (1936) Mexicana. Filósofa actual que en su obra Genoma Humano y dignidad Humana, especialmente en el capítulo quinto, reflexiona sobre la relación entre la dignidad humana y el desarrollo embrionario.
- Peter Singer. Austriaco. Filósofo utilitarista actual. Sus teorías se basan en dos principios éticos: el dolor y el interés. De acuerdo con su pensamiento, en un feto no se ha desarrollado el sistema nervioso central, por lo cual no tiene la capacidad de sentir dolor y además no se le puede atribuir un interés por vivir; por lo cual, el aborto debe permitirse.
- Este concepto suele aparecer cuando se discuten casos como:
- La maternidad subrogada
- ¿Cuáles son las implicaciones éticas de tener hijos con la carga genética de uno, pero gestados en un vientre ajeno?
- El aborto.
- Donde se confrontan principios como el derecho a la vida del producto no nacido y el derecho a la autodeterminación, la vida y la salud de las mujeres.
- La modificación genética.
- ¿En qué casos y bajo qué criterios se modificaría la genética de un ser humano?
- El uso de métodos anticonceptivos.
- ¿Qué factores contribuyen al alto índice de embarazos no deseados en nuestro país?
- ¿Es necesario educar en el uso de métodos anticonceptivos para lograr que las personas tengan hijos sólo cuando lo elijan libremente?
- La eugenesia.
- ¿Hay quien deba decidir quiénes deben reproducirse entre sí para que sus hijos se adecuen a un estándar de belleza preestablecido?
- ¿Las clases sociales más bajas no deben reproducirse?
- Políticas públicas de control del crecimiento poblacional.
- ¿Hay alguna instancia que tenga derecho a decidir, por encima del individuo, si este tiene hijos o no?
- La maternidad subrogada
Véanse también los foros sobre “Buenos días, doña Licha, me da unos condones, por favor”.
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/grupos/sexualidad/forum/
Karla Alday (@karlaalday)