Interacción horizontal

1. f.  Relación entre los diversos grupos sin que uno predomine sobre otros.

El filósofo mexicano, Leopoldo Zea, en el texto América como conciencia  describe dos tipos de lucha. La lucha vertical que se presenta en países industrializados, esto es, la lucha de clases; y la lucha horizontal entre pueblos colonizados y naciones imperialistas. Esta última tiene origen en las situaciones de desigualdad a partir de la colonización. El objetivo es alcanzar relaciones equitativas, recuperando la herencia cultural de los pueblos sometidos sin dejar de lado la aportación cultural de los colonizadores.

Por ejemplo, en México hay pueblos originarios que demandan el reconocimiento de su autonomía y su libre determinación con el propósito de lograr relaciones equitativas respecto del resto de la población. Actualmente, hay derechos de los pueblos indígenas que han sido reconocidos en la Constitución mexicana. Sin embargo, algunas comunidades afrodescendientes manifiestan que, por no entrar en la categoría de “pueblo indígena”, su cultura ha sido relegada. Es por ello que plantean la necesidad de ser visibilizadas y que su relación con la población originaria y mestiza se de en un marco de horizontalidad, pues se suele tomar en cuenta en la historia oficial de la nación la herencia cultural indígena y europea, olvidando lo que han aportado los pueblos afromexicanos.

  1. f. Diálogo que implica tolerancia, escucha activa y apertura al otro.

En Pedagogía del oprimido Paulo Freire planteó la horizontalidad en las relaciones humanas mediante la educación. Dicha educación debe contribuir a que los grupos sometidos tomen conciencia de su lugar en el entramado social y logren salir de la opresión. Este autor concibe la educación como un espacio de diálogo horizontal que permita contrarrestar las acciones antidialógicas de las élites, las cuales  se valen de la invasión cultural para impedir el desarrollo de la creatividad de los grupos oprimidos, a quienes han impuesto valores y modelos de conducta.

La interacción horizontal también puede ser abordada desde la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas y Martin Buber, quienes han hecho hincapié en las categorías “Otro” y “Otros”.  Estos filósofos nos llevan a reflexionar que el “Otro” es el que disiente de nuestra manera de pensar, de nuestras creencias y de nuestra forma de valorar el mundo. Esto nos conduce a no ver al otro como un tú o como miembro del nosotros, sino como un ello, ya sea porque no lo comprendemos, lo objetualizamos o lo consideramos un medio para alcanzar nuestros fines. Sin embargo, el Otro nos interpela y nos exige un trato igualitario. (Lévinas: 1997; Buber: 1977)

Bibliografía complementaria:

“La comunicación intercultural”, disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B8b1cK9cvgcbTmZEaElxcGZlZ3M/view

Se sugiere trabajar los conceptos Coexistencia e Interacción horizontal de manera conjunta para analizar los siguientes videos.

https://www.youtube.com/watch?v=lRC4w4Fu2yE

https://www.youtube.com/watch?v=QygIji-rGbI

En ambos videos se ofrecen testimonios que ponen énfasis en la historia y el olvido de los pueblos afromexicanos, esto refiere a la necesidad de que las comunidades afrodescendientes  en México sean visibilizadas y que su relación con el resto de la población originaria y mestiza sea equitativa.

Miriam Díaz (@malinalli)

  1. martín villagrana dice:

    muchas gracias por la información, ….al respecto de la materia de Etica … creo que el material de PEARSON es bueno sin duda .. lo he estado confrontando con otro material de GAFRA… que es muy interesante .. los temas van acordes al programa de DGETI pero con subtemas diferentes…. les agradezco la retroalimentacion

    • Imagen de perfil de Miriam Miriam dice:

      Estimado Martín Villagrana.
      Estoy en revisión de uno de los materiales que comenta para poder contribuir a la retroalimentación. En breve le hago mis comentarios.
      Un cordial saludo.

    • Imagen de perfil de Miriam Miriam dice:

      Estimado Martín:
      Considero que ambos materiales son pertinentes para proponer actividades de trabajo en el aula. Como bien mencionas, ambos textos se apegan al programa del Bachillerato Tecnológico. Del libro de Gafra rescato que tiene varias propuestas para trabajar proyectos sencillos en el aula y se vale de información actualizada sobre los distintos temas, aunque el enfoque no sea precisamente filosófico, sino multidisciplinario.
      Respecto del libro de Pearson, pienso que es un buen texto de apoyo, no solo por el contenido sino por la metodología de trabajo que se apega al desarrollo de competencias en Comunidades de indagación, metodología marcada por el programa de las asignaturas de Humanidades. De este material rescato las propuestas de estrategias didácticas para enseñar filosofía y ética en particular.
      Sin duda son buenos materiales de apoyo para nuestra planeación didáctica, aunque considero que es preferible no apegarnos a un solo texto y variar el tipo de materiales que manejamos en el aula, incluyendo videos, audios, textos digitales, notas periodísticas, fragmentos de textos filosóficos, etcétera.
      Espero que pronto puedas contarnos cuáles fueron tus estrategias didácticas más exitosas impartiendo esta asignatura.
      Un cordial saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *