Retomando la definición del diccionario filosófico de Abbagnano el derecho es la técnica de la coexistencia humana que se concreta en un conjunto de reglas. Ahora bien, para validar al derecho, muchos pensadores han sostenido que los derechos reconocidos por las sociedades (derecho positivo) están fundados sobre un derecho natural eterno, inmutable y necesario.
Aristóteles en la Ética a Nicómaco, al igual que muchos pensadores de la antigüedad, pensaba que el derecho natural es el orden del universo y que el hombre accede a él con su razón. Así pues, el derecho positivo es aquél que se funda en la convención y en la utilidad, por ello varía de un lugar a otro; por el contrario, el derecho natural tienen la misma fuerza en todas partes y es independiente de la diferencia de opiniones.
Para Hobbes, en su Tratado sobre el ciudadano, al igual que para muchos pensadores de la modernidad, el derecho natural es una disciplina racional encaminada a regular las relaciones humanas, que nada tienen que ver con el orden cósmico ni con Dios. La ley natural es un dictamen de la razón humana falible
Como ejemplo de derecho natural podemos tomar aquél que promueve la salud sexual y reproductiva de los seres humanos. Como ejemplo de derecho positivo, sobre este mismo rubro, podemos tomar códigos penales en los que no se penaliza el abuso sexual de un hombre sobre una mujer, por el hecho de estar casados. Aquí cabe señalar que, como bien lo menciona Ávalos Capín en su texto Derechos reproductivos y sexuales “hasta 1997 los Códigos Penales de las entidades federativas de México establecían que el delito de violación no se perseguiría cuando la conducta típica se diera entre cónyuges”.
Paola Rochón (@paolarochonherrera)
me parece muy interesante sus aportaciones
Gracias profesor!
me parecen muy interesantes sus aportaciones
Afortunadamente el pensamiento de las personas van cambiando.