Coexistencia

  1. f.Convivencia entre personas que comparten un mismo espacio (The Free Dictionary).

En sociedades multiculturales, la coexistencia refiere a la manera en que interactúan los miembros de diversas culturas en un mismo territorio.

En el ámbito político consiste en la interacción entre comunidades que tienen sistemas políticos enfrentados sin recurrir a las armas para resolver sus diferencias. Por ejemplo, durante la Guerra Fría se exaltó el principio de coexistencia pacífica, que consiste en la renuncia a la guerra como medio de resolver las disputas internacionales, la comprensión recíproca y la confianza entre los estados, la no intervención en los asuntos internos de los pueblos, el fomento de la colaboración económica y cultural entre los países (Diccionario soviético de filosofía).

La coexistencia  pacífica está vinculada al principio de tolerancia. Un filósofo preocupado por dicho principio en naciones donde hay pluralidad de creencias morales, religiosas y filosóficas es John Rawls. Este autor sostiene que en aquellas sociedades donde el conflicto es potencial debido a la incompatibilidad de creencias y prácticas, se debe fomentar la virtud de la tolerancia, que implica la disposición a escuchar a los demás y evaluar si es razonable adecuarnos a sus puntos de vista, en un ambiente de cooperación, ya que la pluralidad no ha de ser un impedimento para la unión social (Rawls: 2006, 29-30).

Así pues, la coexistencia, en sentido positivo, va acompañada de otros principios éticos como la paz y la tolerancia, y  se aprecia como algo necesario en comunidades heterogéneas debido a que la convivencia intercultural en ocasiones está mediada por el uso de la violencia y por la pretensión de imponer una perspectiva cultural sobre otras. En estos casos, la coexistencia se convierte en un objetivo a alcanzar.

 

Miriam Díaz (@malinalli)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *