Tanto “certeza” como “tolerancia” son conceptos que tienen una larga historia. Ambos pertenecen a tradiciones disciplinares diversas que pueden llevarnos a la confusión. El concepto “certeza”, desde la epistemología, puede ser definido como la convicción profunda de poseer la verdad y de superar la duda, a lo que somos llevados, de acuerdo con Descartes, gracias a la razón; en este sentido, tener certeza es estar seguro de que sé algo y de que eso que sé es verdadero. La definición etimológica nos ayuda a aclarar esta idea: “certeza” viene del latín “certus” que quiere decir “decidido, preciso, seguro, resuelto, real”. Por otro lado hay que decir que también en el derecho existe el concepto de “certeza jurídica” que puede definirse como el conocimiento claro que un ciudadano tiene con respecto a los alcances de ley y, por lo tanto, puede prever con base en ello, las consecuencias de sus acciones. En este sentido, la tolerancia se relaciona íntimamente con la certeza. De acuerdo con el diccionario de filosofía, la tolerancia puede definirse como la “comprensión frente a las opiniones contrarias en las relaciones interindividuales, sin cuya actitud se hacen imposibles dichas relaciones.”, lo que quiere decir que la tolerancia se da sólo en materia de opinión, pero nunca cuando se trata del conocimiento. En este sentido, el derecho define la tolerancia como “un principio del obrar social que deriva de la prudencia” y este obrar prudencial puede traducirse en el terreno del derecho como una excepción que debe distinguirse de otras formas de excepción como la “derogación” o la “disimulación”.
Finalmente, la relación entre certeza y tolerancia reclama un equilibrio. Podemos decir que la intolerancia puede concebirse como un efecto inmediato, aunque no necesario, de la certeza ya sea epistemológica o jurídica. Si definimos la certeza como la convicción profunda de poseer la verdad o estar en lo correcto, convicción a la que somos llevados gracias a la razón, o, en el ámbito del derecho, como la capacidad de prever la manera en que mis acciones serán sancionadas de acuerdo con la ley, entonces esa convicción podría blindarnos frente a la posibilidad de escuchar y entender otras formas de comprender o de hacer las cosas. Por otro lado, siempre se espera, que el conocimiento y la comprensión de la otredad produzca en nosotros una actitud de apertura o escucha hacia la diferencia. al respecto Michael Walzer afirma que “la tolerancia hace posible la diferencia; la diferencia hace necesaria la tolerancia”
Enlaces de interés:
1 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000100012#Nota1
2https://www.academia.edu/9964704/John_Locke_CARTA_SOBRE_LA_TOLERANCIA_ANÁLISIS_Locke_y_Carta_sobre_la_tolerancia_contexto_Locke_y_Carta_sobre_la_tolerancia_pol%C3%ADtica_Locke_y_Carta_sobre_la_tolerancia_pensamiento_pol%C3%ADtico_Locke_y_Carta_sobre_la_tolerancia_filosof%C3%ADa_Locke_y_Carta_sobre_la_tolerancia_filosofo_John_Locke
Román Suárez (@romansuarez)
Me parece muy interesante ala lectura, ya que explica claramente el significado de certeza y tolerancia, para que los estudiantes lo entiendan mejor.
Es a la no ala.
* a la
Muchas gracias por sus comentarios, estimadas profesoras!