- Se derivó del verbo latino amare, que posiblemente se vincule a la voz indoeuropea que se usaba para llamar a la madre: amma.
- El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, tiene, entre sus definiciones, las siguientes:
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
4. m. Tendencia a la unión sexual.
5. m. Blandura, suavidad. Cuidar el jardín con amor.
- Parte de su definición en el diccionario filosófico de José Ferrater Mora es que:
Se usa el término ‘amor’ para designar actividades, o el efecto de actividades, muy diversas; el amor es visto, según los casos, como una inclinación, como un afecto, un apetito, una pasión, una aspiración, etc. Es visto también como una cualidad, una propiedad, una relación […]
Muchas de las distinciones propuestas recomiendan el uso de varios términos (‘agrado’, ‘gusto’, ‘afecto’, ‘atracción’, ‘deseo’, ‘amistad’, ‘pasión’, ‘caridad’, etc., etc. ), pero persisten en agrupar sus significados bajo el concepto común de “amor”. Las dificultades que ofrece la variedad del vocabulario, junto con la supuesta unidad significativa del concepto principal, se encuentran no sólo en las lenguas modernas, sino también en latín y en griego. En latín hay los vocablos amor, dilectio, charitas (y también Eros, en tanto que designa el amor personificado en una deidad). En griego hay los vocablos eros, agapé, philia.
- Algunos de los principales filósofos que han teorizado al respecto son los que se nombran a continuación, seguidos una brevísima contextualización y de una de las obras en las que se han ocupado del concepto en cuestión:
- Platón (427-347 a. C.). Griego de la Antigüedad, considerado filósofo idealista. Aborda el concepto en particular en sus diálogos Fedro y El Banquete. En este último, una serie de personajes, entre ellos Sócrates, expone lo que es para cada uno el amor. Se halla ahí la visión del amor como admiración de un varón, adulto, libre que inspira alguien más joven a asemejarse en lo posible a su amado. También ahí se encuentra el popular mito del andrógino, según el cual, hay seres que fueron separados de su “otra mitad” como castigo por su soberbia y viven en una continua búsqueda de su parte faltante. Este mito en particular ha sido muy criticado porque, al concebir al hombre como un ser a medias y al ser amado como una extensión de uno mismo, podría promoverse la idea de que las personas necesitan forzosamente estar en pareja para estar completas y de ello se desprenderían consecuencias nocivas como la dependencia de la pareja e incluso la tendencia a soportar desprecios o maltratos en pro de conservarse completo. La historia del cupido ciego que va flechando personas para caer enamoradas (y que ha causado tanta polémica por dejar ver al amor como algo en lo que uno no tiene posibilidad de elegir) también forma parte de las concepciones del amor expuestas en este diálogo. A Platón suele adjudicársele un profundo desprecio por lo referente al cuerpo, los sentidos, el físico y el goce sensorial; pero eso no necesariamente se encuentra en todos los personajes de sus diálogos, por lo cual se recomienda ampliamente la revisión cuidadosa de sus textos.
- Marsilio Ficino (1433-1499). Italiano del renacimiento. Sacerdote católico, médico y filósofo neoplatonista. En su sobra Sobre el amor. Comentarios a la obra de Platón. Hace una distinción entre el amor sensual y lo que él llama “amor espiritual” del que Eros participa.
- Arthur Schopenhahuer (1788-1860). Alemán, famoso por su filosofía de carácter pesimista. En su Metafísica del amor y Metafísica de la muerte sostiene que el verdadero motor del amor es el deseo sexual.
- Jean Paul Sartre. (1905-1980). Francés, de los llamados existencialistas. En su obra El ser y la nada, donde reflexiona sobre el “ser para sí” y el “ser para otro”, ofrece un análi
- Este concepto suele aparecer cuando se discuten casos como:
- La poligamia: tener varias parejas. Si se trata de varias mujeres con un hombre se llama poliginia. Si se trata de varios hombres con una sola mujer se llama poliandria.
- ¿Se puede amar a varias personas al mismo tiempo?
- ¿Nuestra forma de amar está determinada por la cultura?
- La violencia en la pareja:
- ¿Debemos soportar el maltrato sólo porque pensamos que el otro es nuestra “media naranja”? Si el amor no depende de nuestras elecciones sino de un “flechazo de cupido”… ¿qué podemos hacer cuando nos enamoramos de alguien que no nos corresponde, nos rechaza o incluso nos agrede?
Ligas:
“Y… ¿qué han dicho los filósofos sobre sexualidad?”
Véanse también los foros: “Tú mi complemento, mi media naranja” y “El hombre es fuego, la mujer estopa…”
http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/grupos/sexualidad/forum/