Aceptación (por parte de los otros)

  • Se derivó del verbo latino captare que se utilizaba para decir: recibir.
  • El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo define como:

1. f. Acción y efecto de aceptar.

2. f. Aprobación, aplauso.

  • La acción de recibir nos remite a imaginar que hay algo o alguien que está fuera y que llega a algún lugar. Es decir, es un verbo que parte de la noción de ausencia. Aceptar, que se deriva del citado verbo latino, implicaba entonces, desde su origen, incorporar un objeto o persona a un espacio del que estaba ausente. Entonces, hablamos de aceptación, en sexualidad cuando se trata de incorporar, de recibir a quienes suelen estar fuera, no porque de hecho no pertenezcan a una sociedad sino porque se les excluye de ella aludiendo a que su preferencia sexual no es la correcta.

En cada época se han considerado anormales, incorrectas o malas ciertas prácticas sexuales que después se han normalizado y también al revés. Estas consideraciones también varían dependiendo del lugar, la religión y la clase social; por lo cual, es importante deliberar continuamente y estar atentos a la manera en que ciertos esquemas sociales pretenden prescribir a las personas la forma en que deben vivir su sexualidad.

En la actualidad hay personas que se definen como: lesbianas, homosexuales, transgénero, transexuales, bisexuales, pansexuales, asexuales, etc; esta diversidad nos confronta con las típica categorización binaria a la que estábamos acostumbrados, lo que nos conduce a repensar la manera en que podemos vivir en sociedad respetando la variedad de preferencias sexuales. Aceptar a alguien no implica, necesariamente, estar de acuerdo con él; sino respetar su dignidad y su derechos. Aceptar a quien es distinto puede ser una práctica motivada por la necesidad de ser uno mismo aceptado por los otros, lo cual permitiría una convivencia pacífica entre los miembros de determinado pueblo.

Se especifica que se abordará la aceptación por parte de los otros ya que puede hablarse también de la aceptación de sí mismo o autoaceptación, pero cuando se reflexiona sobre la sexualidad desde la Ética es importante centrar la reflexión en las relaciones intersubjetivas.

  • Algunos de los principales filósofos que han teorizado al respecto son los que se nombran a continuación, seguidos una brevísima contextualización y de una de las obras en las que se han ocupado del concepto en cuestión:
  • Michel Foucault. (1926-1984). Filósofo francés conocido como estructuralista. Dedica varias de sus obras a pensar el tema de la sexualidad. Por ejemplo: Historia de la sexualidad, en cuyos tomos, especialmente en el primero, analiza la manera en que algunas prácticas sexuales que eran rechazadas en algún momento de la historia, fueron posteriormente normalizadas. En el libro Los Anormales enfatiza la manera en que las sociedades asumen algo como normal y se crean estructuras que permiten excluir a quienes salgan de esa clasificación, pero lo que se considera aceptable va cambiando dependiendo de varios factores básicamente a la conveniencia de quienes en determinado momento ejercen un poder.
  • Judith Butler (1956). Estadounidense, de la corriente conocida recientemente como post-estructuralismo. En su obra Deshacer el género explica la manera en que socialmente se han construido los géneros y separa dicha construcción de la constitución fisiológica de la persona. Es decir, sostiene que lo que se suele llamar sexo biológico, no determina las prácticas, preferencias o formas de vivir la sexualidad de las personas.
  • Este concepto suele aparecer cuando se discuten casos como:
      • La diversidad sexual:
        • ¿Hay formas de experimentar placer  que son adecuadas y otras que no?
        • ¿La manera en que vivimos nuestra sexualidad está determinada por nuestro cuerpo?

Ligas:

Todas las obras filosóficas a las que se hace referencia se encuentran el foro “Y… ¿qué han dicho los filósofos sobre sexualidad?”

http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/grupos/sexualidad/forum/topic/y-que-han-dicho-los-filosofos-sobre-sexualidad/page/2/#post-3514

Véase también: “De Homosexuales, heterosexuales y trasgénero”:

http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/grupos/sexualidad/forum/

Karla Alday (@karlaalday)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *