@urielhernandez
activo hace 4 años, 6 meses-
Román Suárez ha actualizado una entrada en el grupo
Ciudadanía y democracia hace 5 años
Una de las actividades que llevamos a cabo durante el presente ciclo fue el foro sobre el fenómeno citadino y cada vez más extendido de los “Vengadores anónimos”. El asesor @urielhernandez tomó algunos casos que le permitieron plantear preguntas sobre las relaciones entre los ciudadanos y la autoridad, o sobre el tema de la justicia y la val…[Leer más]
-
Paola Rochon Herrera ha actualizado una entrada en el grupo
Derechos humanos hace 5 años
En esta ocasión quiero compartir una publicación que hizo nuestra compañera @malinalli en la que se aborda el tema de los matrimonios acordados, pues al parecer dichas prácticas culturales cuartan la libertad de elección de las mujeres. El caso que la asesora Miriam nos presenta es el de una chica de Namibian, quien aceptó sin cuestionar el marid…[Leer más]
-
Circe Rodríguez ha actualizado una entrada en el grupo
Sexualidad hace 5 años
Hola profesor@s
Les comparto una clase muestra que el asesor Uriel @urielhernandez realizó para tabajar los contenidos
Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de los otros.
Componente: Pensar, decidir, y actuar con libertad y con responsabilidad.
Los cuales cruzan con los contenidos de nuestro ámbito de acción, principalmente aq…[Leer más]-
Espero que sea útil esta actividad, gracias por compartirla, @circe.
-
-
Miriam comentó sobre una actividad reciente hace 5 años
Tienes razón @urielhernandez, este tipo de casos nos permite ampliar nuestra perspectiva sobre las cosas que damos por hecho. A mí me resulta interesante que Vandemba tiene una postura crítica respecto de los celos y las peleas de mujeres por un mismo hombre, sin embargo afirma sentirse feliz desde que su marido se quedó sólo con ella porq…[Leer más]
-
Miriam ha actualizado una entrada en el grupo
Multiculturalismo hace 5 años
La semana pasada compartí algunos materiales sobre el tema de los matrimonios arreglados desde posturas que cuestionan esta tradición, debido a que atenta contra la libertad de elección de las mujeres. Ahora les comparto el testimonio de Vandemba, una mujer de Namibia cuya perspectiva es distinta a la expuesta an…[Leer más]
-
Gracais por el material, @malinalli. Efectivamente me parece que podemos abordar el asunto de las relaciones interpersonales, las emociones y el respeto a la autonomía y la libertad de las personas.
Resulta interesante este tipo de materiales porque nos pueden hacer pensar en las diferencias que existen entre las culturas, así como problemas q…[Leer más]-
Tienes razón @urielhernandez, este tipo de casos nos permite ampliar nuestra perspectiva sobre las cosas que damos por hecho. A mí me resulta interesante que Vandemba tiene una postura crítica respecto de los celos y las peleas de mujeres por un mismo hombre, sin embargo afirma sentirse feliz desde que su marido se quedó sólo con ella porq…[Leer más]
-
Concuerdo, con lo que comentas, @malinalli. Resulta enriquecedor el contraste que podemos hallar entre las convenciones propias y las de otros grupos ya que nos ofrece una referencia para interpretarnos de maneras diferentes.
Y curiosamente esto no sólo se aplica a comunidades enteras, sino también a relaciones de dos personas, pensando en el C…[Leer más]
-
-
-
Miriam comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 1 mes
De nada @urielhernandez.
-
Román Suárez ha actualizado una entrada en el grupo
Ciudadanía y democracia hace 5 años, 2 meses
Para nuestro viernes musical quiero compartir con ustedes el video de una canción que describe algunos aspectos que caracterizan la vida en las ciudades, pero en especial la CDMX. La letra es todo un reto porque está escrita usando caló citadino. Tal vez podríamos preguntar a nuestros alumnos de qué trata la canción y cuáles son los temas que po…[Leer más]
-
Quiubo @romansuarez, tsss… ahora sí pusiste un rolón. Sí, esos temas que dices son los que están, también está el rollo del taxista o chofer de camión (el chafirete) en su vida cotidiana, muy chilanga, y la cultura psicodélica, ¿no?. ¡Saludos!
-
Sí, todos los oficios de la ciudad: el taxista, la que vende las quecas, etc…
-
Saludoooos! @sergiolomeli!
-
-
Gracias Román, sólo había escuchado la versión con los tacvbos, pero coincido, se trata de ciertos estilos y formas de vida, habría que ver qué tanto han cambiado esas formas de vida, a qué sectores corresponden, si se trata de estereotipos o de meras descripciones.
Saludos
-
Sí, sería interesante por ejemplo contrastar el tipo de chofer que maneja taxi con el que maneja Uber u otros transportes. Saludos!!
-
-
Yo añadiría la drogadicción:
“Mi ñero mata la bacha
Le encanta la cucaracha
Su choya vive de chochos
De chemo churro y garnachas”-
Incluidas las garnachas 🙂
-
Jajajaja! Así mero!
-
-
Mira @romansuarez, hace tiempo yo la compartí en el ámbito de Multiculturalismo para problematizar el concepto de “chilango” . A ver qué te parece.
Una disculpa de antemano, es un poco difícil la lectura del artículo porque aparecen caracteres raros en vez de acentos.
¡Saludos!-
Sin duda una gran canción chilanga escrita por el más chilango de los no chilangos, Jaime López, verdadero cronista de la Cd. de México es originario de Tamaulipas. Saludos!!
-
-
-
Circe Rodríguez comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 2 meses
@urielhernandez
Como señalas sería interesante una sociedad que no necesita héroes, al menos no en el sentido de los comics, que puede no ser el mismo que la figura griega por ejemplo habría que pensar en ello.
Por otro lado señalar que las características empleadas para designar a las personas tienden a dividirse en activas y pasivas, las prime…[Leer más] -
Paola Rochon Herrera comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 2 meses
Hola @urielhernandez y @sandroide, la pregunta “¿Es comparable la necesidad de trabajar para sobrevivir a la necesidad emocional de afecto?” me hizo caer en la cuenta de la importancia de ambas necesidades en la vida de los individuos, pues el afecto y reconocimiento de los demás nos convierte en seres humanos, así como también la retribución que…[Leer más]
-
Qué interesante planteamiento, me da la impresión de que pensar en el Contenido Específico vinculado con las circunstancias y la responsabilidad de nuestros actos puede servirnos como un elemento para conectar transversalmente otros Concenidos Centrales de esta asignatura. Gracias por los comentarios.
-
-
Circe Rodríguez comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 2 meses
@urielhernandez
Enuncias las problemáticas claramente, si nos agrada que los superhéroes tengan una vida con conflictos emocionales ¿cómo pueden ayudarnos a consolidar nuestra inteligencia emocional?, parece que es algo en lo que no son muy buenos. ¿Sirven entonces para trabajar la templanza? si como señalas si estos personajes no tienen arreb…[Leer más] -
Circe Rodríguez comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 2 meses
@urielhernandez
Tal como lo señala el artículo parte del atractivo de los personajes de ficción es su perfil emocional, muchos de ellos actúan guiados por la ira, el miedo o el enojo, mostrando con ello su humanidad, considero que dichas características los acercan a sus lectores. De acuerdo con lo anterior la propuesta podría centrarse en anali…[Leer más]-
@aurin
Las preguntas que planteas me parecen muy interesantes, creo que pueden ser muy fructíferas en el aula. Me gustaría ensayar algunas respuestas tentativas.
Tal vez si Hulk se caracterizara por la templanza, sus poderes se perderían, o quizá, dependiendo de a dónde quisieran llevar la historia los escritores, sería menos fuerte o tendr…[Leer más]-
@urielhernandez
Enuncias las problemáticas claramente, si nos agrada que los superhéroes tengan una vida con conflictos emocionales ¿cómo pueden ayudarnos a consolidar nuestra inteligencia emocional?, parece que es algo en lo que no son muy buenos. ¿Sirven entonces para trabajar la templanza? si como señalas si estos personajes no tienen arreb…[Leer más]
-
-
@aurin Me parece muy interesante lo último que planteas, quizá no habría que hacer que las mujeres cuadren con las características de lo que consideramos tradicionalmente “heórico,”, quizá lo que haga falta sea más bien comprender que la heroicidad es una forma de sexismo, en la que alguien está en la posición de objeto de rescate o salvació…[Leer más]
-
@urielhernandez
Como señalas sería interesante una sociedad que no necesita héroes, al menos no en el sentido de los comics, que puede no ser el mismo que la figura griega por ejemplo habría que pensar en ello.
Por otro lado señalar que las características empleadas para designar a las personas tienden a dividirse en activas y pasivas, las prime…[Leer más]
-
-
-
Circe Rodríguez comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 2 meses
@urielhernandez
Tal como lo señala el artículo parte del atractivo de los personajes de ficción es su perfil emocional, muchos de ellos actúan guiados por la ira, el miedo o el enojo, mostrando con ello su humanidad, y considero que dichas características los acercan a sus lectores. De acuerdo con lo anterior la propuesta podría centrarse en an…[Leer más] -
Circe Rodríguez comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 2 meses
@urielhernandez no puedo ver la publicación, ¿podrías ayudarme?
Saludos-
Aquí está el enlace correcto, @aurin:
-
-
Circe Rodríguez comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 2 meses
Hola Uriel @urielhernandez, tengo problemas para ver el contenido, ¿podrías ayudarme?
Gracias-
@aurin este es el enlace, no sé en qué me equivoqué al poner el enlace, pero aquí está: http://balanceoformacion.com/emociones-de-los-superheroes/
-
@urielhernandez
Tal como lo señala el artículo parte del atractivo de los personajes de ficción es su perfil emocional, muchos de ellos actúan guiados por la ira, el miedo o el enojo, mostrando con ello su humanidad, considero que dichas características los acercan a sus lectores. De acuerdo con lo anterior la propuesta podría centrarse en anali…[Leer más]-
@aurin
Las preguntas que planteas me parecen muy interesantes, creo que pueden ser muy fructíferas en el aula. Me gustaría ensayar algunas respuestas tentativas.
Tal vez si Hulk se caracterizara por la templanza, sus poderes se perderían, o quizá, dependiendo de a dónde quisieran llevar la historia los escritores, sería menos fuerte o tendr…[Leer más]-
@urielhernandez
Enuncias las problemáticas claramente, si nos agrada que los superhéroes tengan una vida con conflictos emocionales ¿cómo pueden ayudarnos a consolidar nuestra inteligencia emocional?, parece que es algo en lo que no son muy buenos. ¿Sirven entonces para trabajar la templanza? si como señalas si estos personajes no tienen arreb…[Leer más]
-
-
@aurin Me parece muy interesante lo último que planteas, quizá no habría que hacer que las mujeres cuadren con las características de lo que consideramos tradicionalmente “heórico,”, quizá lo que haga falta sea más bien comprender que la heroicidad es una forma de sexismo, en la que alguien está en la posición de objeto de rescate o salvació…[Leer más]
-
@urielhernandez
Como señalas sería interesante una sociedad que no necesita héroes, al menos no en el sentido de los comics, que puede no ser el mismo que la figura griega por ejemplo habría que pensar en ello.
Por otro lado señalar que las características empleadas para designar a las personas tienden a dividirse en activas y pasivas, las prime…[Leer más]
-
-
-
-
-
sandroide ha respondido al debate La educación del siglo XXI: ¿la tecnología sustituirá a los docentes? en el foro
Desarrollo científico y tecnológico hace 5 años, 3 meses
Hola de nuevo colegas, muchas gracias por sus aportaciones @romansuarez y @urielhernandez en efecto no se trata de ver en la tecnología la solución a todos los problemas, principalmente al del llamado “rezago educativo“, creo que la mayoría compartiríamos la idea de que por usar internet, una app o un dispositivo digital esto no implica que hab…[Leer más]
-
Miriam ha publicado una actualización hace 5 años, 3 meses
Encontré una anécdota que se atribuye a Sócrates.
Se considera una prueba de tres filtros para ver si vale la pena escuchar a alguien que afirma que otra persona ha hablado mal de nosotros. Debe ser algo verdadero, bueno y útil.
La referencia más cercana que he encontrado al tema es el diálogo “Crit…[Leer más]-
Gracias por la colaboración, @malinalli, me parece muy pertinente para el Contenido Central de Relaciones Personales, así como para algunos Contenidos Csntrales de la asignatura de Lógica. Creo que una reflexión previa a la emisión de un dato o de información acerca de alguien más constituye una forma de pensamiento crítico en torno a cómo no…[Leer más]
-
-
RomanSuarez ha respondido al debate La educación del siglo XXI: ¿la tecnología sustituirá a los docentes? en el foro
Desarrollo científico y tecnológico hace 5 años, 3 meses
Buenas noches colegas, ya he agarrado el debate un poco avanzado y eso tiene ventajas y desventajas. Encuentro sus participaciones muy estimulantes y sorprende la cantidad de cuestiones que suscita el texto. Yo quiero abonar a esta pluralidad de perspectivas un poco haciendo como @urielhernandez lo hace el principio: “viendo la otra cara de la…[Leer más]
-
sandroide ha respondido al debate La educación del siglo XXI: ¿la tecnología sustituirá a los docentes? en el foro
Desarrollo científico y tecnológico hace 5 años, 3 meses
Muchas gracias @aurin por tu comentario y la referencia a Walter Benjamin, sobre lo último que comentas, coincido contigo, a los docentes nos cuesta trabajo pensar y aceptar los beneficios de la tecnología, porque de alguna manera no contamos con estrategias adecuadas para darle un uso a la tecnología actual dentro del salón de clase. En ese sen…[Leer más]
-
VíctorCanteroFlores comentó sobre una actividad reciente hace 5 años, 3 meses
Estimado Uriel, @urielhernandez, ha sido muy interesante ver este video y conocer este debate entre Derrida y Gadamer. Es ciertamente peculiar ver que el debate terminó en distanciarse. Es notable verlo porque podemos pensar de Gadamer y Derrida como grandes pensadores, quienes discutirían las ideas sin que esto afecte a las personas o se d…[Leer más]
-
@victorcanteroflores Concuerdo, creo que una condición para que un diálogo sea fructífero es aceptar la posibilidad de que la postura con la que uno inicia el diálogo es falible y que por eso la enfrentamos a críticas, no necesariamente para abandonarla ni para “blindarla” de otras críticas, sino para adquirir una perspectiva nueva y recon…[Leer más]
-
-
Sandra Reyes ha actualizado una entrada en el grupo
Desarrollo científico y tecnológico hace 5 años, 3 meses
Estimados profesores y asesores los invito a revisar el FORO de DEBATE del CONTENIDO CENTRAL “Desarrollo científico y tecnológico” sobre “La educación del siglo XXI: ¿la tecnología sustituirá a los docentes?”, les dejo el link:…[Leer más]
- Cargar más