Actividad

  • Uriel hernández ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales hace 5 años, 7 meses

    Hola colegas, encontré un taller para abordar el tema de inteligencia emocional con superhéroes, está dirigido a niños y tiene un fin más terapéutico que didáctico, sin embargo, considero que podemos adaptar el contenido a un público de mayor edad y a los Contenidos Específicos de este Contenido Central.
    Al abordar los temas que sugiere este taller de manera problemática, haciendo preguntas y contraponiendo situaciones cotidianas a las que viven los personajes de los cómics, podemos generar debates interesantes que podemos aprovechar en el aula, en el contexto de la Comunidad de Indagación, ojalá que les resulte de ayuda.

    • Hola Uriel @urielhernandez, tengo problemas para ver el contenido, ¿podrías ayudarme?
      Gracias

      • @aurin este es el enlace, no sé en qué me equivoqué al poner el enlace, pero aquí está: http://balanceoformacion.com/emociones-de-los-superheroes/

        • @urielhernandez
          Tal como lo señala el artículo parte del atractivo de los personajes de ficción es su perfil emocional, muchos de ellos actúan guiados por la ira, el miedo o el enojo, mostrando con ello su humanidad, considero que dichas características los acercan a sus lectores. De acuerdo con lo anterior la propuesta podría centrarse en analizar en qué medida estos personajes logran modular sus pasiones o sí se dejan llevar por ellas. ¿Cómo podría Hull hacer que su actuar se guiara por la templanza? ¿Seguiría siendo atractivo?, ¿Qué dicen los superhéroes de nosotr@s mism@s?
          ¿Qué opinas Uriel?

          • @aurin
            Las preguntas que planteas me parecen muy interesantes, creo que pueden ser muy fructíferas en el aula. Me gustaría ensayar algunas respuestas tentativas.
            Tal vez si Hulk se caracterizara por la templanza, sus poderes se perderían, o quizá, dependiendo de a dónde quisieran llevar la historia los escritores, sería menos fuerte o tendría una fuerza que se manifestaría de otra manera; se me ocurre que podría tratarse de fuerza emocional y ya no física.
            Pero el problema sería, como lo cuestionas en tus preguntas, si seguiría siendo interesante al perder su fuerza, liberándose del enojo.
            Tal vez esto es lo que nos pueden mostrar los superherores de nosotros mismos, que quienes no tienen arrebatos emocionales no son interesantes. Tal vez esto también nos ayude a reflexionar en torno a la cuestión del género, por ejemplo, ¿por qué soncaracterísticas masculinas el enojo y la fuerza física?, ¿por qué no existió una versión femenina de Hulk y luego una masculina (a la inversa de como sucede en los cómics)? ¿Podemos identificarnos con personajes que no son pasionales?
            ¿Cómo ves estas cuestiones, tienen alguna relevancia para nuestros Contenidos Centrales?

            • @urielhernandez
              Enuncias las problemáticas claramente, si nos agrada que los superhéroes tengan una vida con conflictos emocionales ¿cómo pueden ayudarnos a consolidar nuestra inteligencia emocional?, parece que es algo en lo que no son muy buenos. ¿Sirven entonces para trabajar la templanza? si como señalas si estos personajes no tienen arrebatos emocionales no son interesantes, ¿qué ejemplo contemporáneo nos ayudaría para plantear la moderación y el equilibrio de los apetitos?
              En lo referente a los roles sexuales y sus caracterizaciones tendríamos que empezar por señalar el reducido número de mujeres heroínas en relación con el número de varones que campean en la liga de la justicia, a las cuales, según entiendo, les adjudican las mismas características que a sus pares masculinos, pienso en la mujer araña (aunque ésta no forme parte de la liga justiciera) y en la mujer maravilla. Y me pregunto si esto será una forma de plantear igualdad mujeres y hombres tienen los mismos atributos, o dificultad para imaginar características heroicas que no sean masculinas.
              ¿Qué opinas Uriel?

          • @aurin Me parece muy interesante lo último que planteas, quizá no habría que hacer que las mujeres cuadren con las características de lo que consideramos tradicionalmente “heórico,”, quizá lo que haga falta sea más bien comprender que la heroicidad es una forma de sexismo, en la que alguien está en la posición de objeto de rescate o salvación y alguien está en la posición de agente que salva o rescata.
            Tal vez sería más recomendable proponer formas de subjetividad caracterizadas por la autonomía y una vida libre de abuso y violencia. Aunque habría que considerar que entonces la función que cumple el héroe como símbolo cultural, desaparecería o sería suplido.

            • @urielhernandez
              Como señalas sería interesante una sociedad que no necesita héroes, al menos no en el sentido de los comics, que puede no ser el mismo que la figura griega por ejemplo habría que pensar en ello.
              Por otro lado señalar que las características empleadas para designar a las personas tienden a dividirse en activas y pasivas, las primeras son reservadas para lo masculino y la segundas para lo femenino.