Actividad

  • Sebastián Lomelí ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales hace 6 años, 11 meses

    ¿Por qué gran parte de la música popular (la de la industria de la música) siempre habla de relaciones amorosas? ¿Acaso no significa eso que nuestras emociones sólo las entendemos cuando entablamos relaciones amorosas? ¿No existen emociones que no se depositen en las personas que queremos u odiamos?

    • pues podrían depositarse en una mascota pero no es lo mismo, y tampoco es el mismo amor por un amigo que por un hermano u otro familiar y una pareja pero casi siempre hablan de esta ultima forma que usted dice profesor @sebastianlomeli, y mas en la industria que promueve mucho las canciones de desamor o de un amor pasional o una felicidad como boba o superficial. A veces me parece que las canciones educan o maleducan nuestros sentimientos y emociones mas que expresarlos. ¿Será? Saludos.

      • Estimado profesor Lorenzo, estoy de acuerdo con usted. La música forma nuestras emociones, o mejor dicho, hace que lo que sentimos tenga nombre. La cosa es que siempre pone el mismo nombre: amor/desamor. ¿Se imagina qué podría pasar si tuviéramos más palabras, o si la música fomentara el desarrollo de otras emociones?

        • Gracias por aclarar mi duda profesor @sebastianlomeli, creo que sería bueno que la música fomentara el desarrollo de otras emociones y que tuviéramos una gama amplia de palabras para poder dar cuenta de ellas. Hasta me puse a buscar canciones que no hablen de amor/desamor y que se pudieran relacionar con las relaciones interpersonales pero es muy difícil. ¡Saludos!

      • Profesor Lorenzo la industria musical explota el falso concepto que se tiene del amor. Cada contexto es diferente.

    • Buenos días maestro Sebastian Lomelí. a mi parecer usted habla de emociones y no de sentimientos y creo, eso puede llevar a una falsa definición. Actualmente, no se nos da la oportunidad de imaginar porque todo está dado en imagenes, entonces presuponemos que lo intenta decir la imagen es lo que nosotros debemos aceptar como cierto, falso, bueno, malo.

      • Estimado profesor @rosendoarenas, me parece muy buena idea comenzar con definiciones. En efecto, yo hablé de emociones y no de sentimientos. Tengo un par de razones para ello, pero antes me gustaría preguntarle con qué finalidad cree que sería importante distinguir entre emociones y sentimientos. Recordemos que en muchos contextos estas palabras son intercambiables (sinónimos), pero que a pesar de ello varios autores las han distinguido porque quieren hacer notar algo. ¿Qué le gustaría resaltar con la diferencia?

        • Buenos días maestro Sebastián Lomelí una definición de emocion: Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo.

          Un sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea conciente de su estado anímico.

          En otras palabras, los sentimientos son emociones conceptualizadas que determinan el estado de ánimo.

          Mi pregunta para usted: ¿Las emociones están determinadas por nuestro caracter, actitudes?

          • Precisamente yo las estaba usando al revés, y me estaba orientando por las definiciones generales del diccionario de filosofía de Abbagnano: el sentimiento es vago y la emoción está determinada por un concepto. Pienso que cuando uno dice “Siento que algo no está bien”, precisamente se refiere a que no se tiene bien claro algo. Las emociones, en cambio, podrían ser enmaradas: amor, odio, rencor, alegría…

          • Sin embargo, hay algo paradójico en el español: cuando preguntamos “¿Qué sientes?” Uno espera una respuesta concreta: enojo, aburrimiento, etc. Por otro lado, cuando uno quiere decir que siente algo poco claro y profundo usa expresiones como “¡Qué emoción”!

          • En todo caso, me gusta la distinción que hace profesor @rosendoarenas: en el campo de las emociones y sentimientos, podemos decir que unas son claras (con conceptos) y otras son vagas (sin conceptos). ¿Qué opina del tiempo? ¿Deberíamos distinguirlas por su duración? ¿Cuáles creemos que son más duraderas, las emociones, los sentimientos o las pasiones?

            • Buenas tardes Maestro Sebastíán Lomelí, siguiendo con el tema de emociones y sentimientos.

              Las emociones: Son estados afectivos y pasajeros. Necesitan de un estímulo para aparecer y son muy intensos. Generan cambios orgánicos y problemas viscerales. Desaparecen rápidamente si no hay estimulos. (Alegría, pena, verguenza, cólera, miedo).

              Los sentimientos: son estados afectivos de carácter duradero. no necesitan un estímulo para aparecer. Se presentan con moderada intensidad y no bruscamente. nos acompañan a lo largo de la vida. (Simpatía, amistad, agradecimiento, amor, odio.

              En cuanto a la temporalidad, las emociones son las primeras en manifestarse. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea conciente de su estado anímico.

            • No respondió mi pregunta: ¿Las emociones están determinadas por nuestro caracter, actitudes?

            • Profesor @rosendoarenas concuerdo con usted. Las emociones y los sentimientos también pueden distinguirse por el tiempo de su duración. ¿Pero para qué nos sirve eso? Quizá podemos decir que así podemos distinguir entre una persona triste y alguien que sólo está decaído. Claro está, resulta difícil saber qué tan pasajero es lo pasajero: ¿un minuto, un día? Esto nos da qué pensar acerca de que entendemos por los tiempos de nuestra vida: ¿cuánto es poco? ¿Cuánto tarda alguien en dejar de reírse de un chiste? ¿Cuánto tarda en superare la muerte de alguien querido? Así, alguien que se ríe horas de un mismo chiste, es bobo, y quien dice haber superado la muerte de alguien en unos días, quizá esté ocultando algo, ¿o no?

            • Acerca de si las emociones están determinadas por nuestro carácter, profesor @rosendoarenas, creo que debe considerarse algo: ¿qué es el carácter sino el producto de nuestras emociones? ¿Acaso no decimo que una persona severa es que la suele alegrarse poco? ¿Y el que se deprime todo el tiempo, no será el tiste? Esta idea la planteó Aristóteles: no es posible distinguir a la persona de sus hábitos, ni al carácter de las eventualidades de la vida. Esta condición, puede notarse, nos lleva a un problema interesante: la identidad personal: ¿quién soy yo?, ¿mi vida completa?, ¿mi cuerpo?, ¿mis recuerdos?, ¿lo que los otros ven de mí?