Actividad

  • Paola Rochon Herrera ha actualizado una entrada en el grupo Logo del grupo Preparando clasePreparando clase hace 4 años, 5 meses

    Cuarto paso, realizar una actividad de cierre, y para ello les recomiendo que le pidan a sus alumnos que lean las siguientes citas textuales de Kant:

    “Entiendo aquí por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, esto es, el que su inclinación a vivir en sociedad sea inseparable de una hostilidad que amenaza constantemente con disolver esa sociedad. Que tal disposición subyace a la naturaleza humana es algo bastante obvio. El hombre tiene una tendencia a socializarse, porque en tal estado siente más su condición de hombre al experimentar el desarrollo de sus disposiciones naturales. Pero también tiene una fuerte inclinación a individualizarse (aislarse), porque encuentra simultáneamente en sí mismo la insociable cualidad de doblegar todo a su mero capricho.” (I. Kant. Ideas para una historia en clave cosmopolita, Tecnos, Madrid 1987, pp. 8-9.)

    “Una constitución que permita la máxima libertad humana de acuerdo a leyes que establezcan que la libertad de cada cual pueda coexistir con la de los demás (no de la máxima felicidad, pues ésta ya vendría por sí misma como consecuencia), es por lo menos una idea necesaria que tiene que servir de base, no sólo en el primer proyecto de una Constitución del Estado, sino también en todas las leyes” (I. Kant Crítica de la Razón Pura, Losada, Buenos Aires 1960, p. 61.)

    “Resulta claro que el principio de la felicidad (propiamente incapaz de constituirse en auténtico principio) también conduce al mal en Derecho político, tal y como lo hacía en Moral, por óptima que sea la intención que se proponen sus defensores. El soberano quiere hacer feliz al pueblo según su concepto, y se convierte en déspota. El pueblo no quiere renunciar a la general pretensión humana de ser feliz, y se vuelve rebelde. Si se hubiese preguntado, ante todo y sobre todo, qué es conforme a derecho (aquí los principios están fijados a priori y ningún empírico puede hacer chapucerías),la idea del contrato social mantendría su indiscutible crédito; pero no como un factum, sino sólo como principio racional para juzgar toda constitución jurídica pública en general” (] I. Kant, En torno al tópico: “Tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica”, Tecnos, Madrid 1986, p. 44)

    “Toda oposición contra el supremo poder legislativo, toda incitación que haga pasar a la acción el descontento de los súbditos, todo levantamiento que estalle en rebelión, es el delito supremo y más punible en una comunidad, porque destruye sus fundamentos” (I. Kant, En torno al tópico: “Tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica”, Tecnos, Madrid 1986, p. 40)

    “Por tanto, puesto que todo hombre tiene, sin embargo, sus derechos inalienables, a los que ni puede renunciar aunque quiera y sobre los cuales él mismo está facultado para juzgar, y puesto que, por otro lado, la injusticia que en su opinión sufre proviene, según esa hipótesis, del error o del desconocimiento de ciertas consecuencias de las leyes por parte del poder supremo, resulta que se ha de otorgar al ciudadano –y además con permiso del propio ciudadano- la facultad de dar a conocer públicamente su opinión acerca de lo que en las disposiciones de ese soberano le parece haber de injusto para con la comunidad. Pues admitir que el soberano ni siquiera puede equivocarse o ignorar alguna cosa sería imaginarlo como un ser sobrehumano dotado de inspiración celestial. Por consiguiente, la libertad de pluma es el único paladín de los derechos del pueblo (siempre que se mantenga dentro de los límites del respeto y el amor a la constitución en que se vive, gracias al modo de pensar liberal de los súbditos, también inculcado por esa constitución, para lo cual las plumas se limitan además mutuamente por sí mismas con objeto de no perder su libertad)” (I. Kant, En torno al tópico: “Tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica”, Tecnos, Madrid 1986, p. 46-47)

    Después pedirles que comenten, en base a la lectura, los siguientes refranes:

    1. “Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes.”
    (Jean Paul Marat (1743-1793) Periodista y político revolucionario francés)

    2. Las revoluciones empiezan por la palabra y concluyen por la espada.
    (Jean Paul Marat (1743-1793) Periodista y político revolucionario francés.)

    3. Cuando el indio tiene para carne, es vigilia.

    4. Mestizo educado, indio renegado.

    5. Todas las pasiones son buenas mientras uno es dueño de ellas, y todas son malas cuando nos esclavizan.

    Con esta actividad ustedes tendrán elementos para ir evaluando la comprensión que los alumnos van teniendo del tema.