-
Paola Rochon Herrera ha actualizado una entrada en el grupo
Preparando clase hace 4 años, 3 meses
Recomiendo como tercer paso una actividad de desarrollo basada en una comunidad de indagación con sus alumnos en la que se realizarán las siguientes actividades:
1. Escuchar el cuanto de Ricardo Flores Magón “Trabaja, cerebro, trabaja” https://soundcloud.com/paola-rochon/trabaja-cerebro-trabaja
2. Pedirles a los alumnos que se enumeren del 1 al 6 para que formen equipos.
3. Cada equipo formulará una pregunta en torno al tema central del cuento, la cual posibilite el ejercicio crítico y que ayude a comprender o explicar situaciones nuevas o relaciones que no han sido trazadas directamente en el audio.
4. Escribir las preguntas en el pizarrón para que todos los compañeros las puedan ver.
5. El profesor leerá las preguntas en voz alta y le preguntará al grupo si las comprende. Si llega haber confusión en la redacción de alguna pregunta, se le pedirá al equipo responsable que la reformule de una manera más clara. Si hay preguntas similares, se elegirá la mejor redactada o se intentará reformular una nueva que las represente a todas.
6. Se les recomienda implementar el siguiente plan de discusión, en el caso que las preguntas planteadas por los alumnos no permitan acercarse a la reflexión sobre los siguientes contenidos específicos: Cuando me relaciono con otras personas, ¿qué pesa más: la razón o las emociones?, ¿Se puede hacer que la tecnología beneficie a la mayoría de la población? El uso de la tecnología para la construcción del bien común, ¿Debemos obedecer las leyes en cualquier situación? La desobediencia a una norma que atente contra derechos humanos, ¿Qué relación hay entre el uso de la violencia y la solución de conflictos? Fundamentos y alcances del uso de la violencia para la solución de conflictos sociales.
Plan de discusión:
• ¿Crees que los cambios sociales se pueden dar a través del pensamiento o consideras que también es necesaria la fuerza de las emociones de la gente?
• ¿Por qué muchos obreros no tiene la oportunidad de consumir los productos que produce la fábrica en la que trabajan? ¿Si las máquinas ayudan a producir mucho en poco tiempo, por qué hay personas que no tienen acceso a esos bienes?
• ¿Crees que es legítimo que los trabajadores desobedezcan a sus patrones? ¿En qué casos?
• ¿Hay otras vías para hacer cambios sociales además de la revolución? ¿Crees que es posible hacer una revolución sin violencia?Profesores recuerden que una vez comenzada la plenaria, ustedes deben conducir las actividades de modo que el grupo trabaje en un ambiente de respeto y cooperación. Asimismo deben de estar atentos para formular preguntas de seguimiento que permitan clarificar los conceptos, prever las implicaciones y explicitar las presuposiciones que los estudiantes plantean en la discusión, por ejemplo:
• Cuando dices que a los criminales hay que tratarlos como animales, ¿estás queriendo decir que los criminales no tienen ningún derecho y que por eso podemos hacer con ellos lo que nos plazca: insultarlos, golpearlos, esclavizarlos, etc.?
• Acabas de decir que más vale una nalgada a tiempo que un hijo en la cárcel, entonces ¿la educación familiar y escolar tendría que llevarse con mano dura?
Profesores también es importante que al final de la discusión grupal formulen preguntas de recapitulación para poder recuperar lo que se abordó durante el seguimiento del aprendizaje o, en caso de ser necesario, plantear nuevas interrogantes que den inicio a otro ciclo de indagación. Ejemplos de estas preguntas podrían ser:
• Después de esta discusión ¿Cómo podríamos definir el papel de la emociones en la solución de conflictos?
• ¿En qué medida el uso de violencia ayuda a resolver los conflictos sociales?
Este tipo de cuestiones invitan a nuestros estudiantes a que traten de caracterizar o definir los conceptos que han abordado, que identifiquen de qué han estado hablando, cómo lo han hablado y, finalmente, que registren su experiencia.