-
Paola Rochon Herrera ha actualizado una entrada en el grupo
Derechos humanos hace 6 años, 6 meses
Para continuar con la enseñanza del concepto de “desobediencia civil”, hoy abordaremos la actividad de desarrollo. Como actividad de desarrollo le proponemos que organice una comunidad de indagación con sus alumnos.
1.Lea en grupo el cuento de Ricardo Flores Magón titulado “justicia popular”. http://archivomagon.net/obras-completas/obra-literaria-1910-1917/cuentos/cuento12/
2.Pídale a los alumnos se enumeren del 1 al 6 para que formen equipos.
3.Dígales que por equipo deben formular una pregunta que posibilite el ejercicio crítico y que ayude a comprender o explicar situaciones nuevas o relaciones que no han sido trazadas directamente en el texto.
4.Pídales que al terminar, escriban las preguntas en el pizarrón para que todos los compañeros las puedan ver.
5. Lea las preguntas en voz alta y pregúntele al grupo si las comprende. Si llega haber confusión en la redacción de alguna pregunta, se le pide al equipo responsable que la reformule de una manera más clara. Si hay preguntas similares, se elige la mejor redactada o se intenta reformular una nueva que las represente a todas.
6.En el caso que las preguntas planteadas por los alumnos no permitan acercarse a la reflexión sobre la desobediencia civil, se le recomienda implementar el siguiente plan de discusión:Si fueras víctima de una injusticia, ¿lucharías para que los responsables sufrieran lo mismo que tú has sufrido?
•¿Matarías a quien ha asesinado a tus familiares?
•¿Crees que la lucha armada es la mejor vía para acabar con las injusticias sociales?
•¿Se debe castigar a quien desobedece las órdenes aún cuando éstas son injustas?
Profesor recuerde que una vez comenzada la plenaria, usted debe conducir las actividades de modo que el grupo trabaje en un ambiente de respeto y cooperación. Asimismo debe de estar atento para formular preguntas de seguimiento que permitan clarificar los conceptos, prever las implicaciones y explicitar las presuposiciones que los estudiantes plantean en la discusión, por ejemplo:
•¿Cuando dices que todas las autoridades son corruptas, estás sosteniendo que no hay nadie que haga bien su trabajo?
•Acabas de decir que lo justo es que cada quien pague “ojo por ojo y diente por diente” ¿Nos podrías dar un ejemplo de eso?
Profesor también es importante que al final de la discusión grupal usted formule preguntas de recapitulación para poder recuperar lo que se abordó durante el seguimiento del aprendizaje o, en caso de ser necesario, plantear nuevas interrogantes que den inicio a otro ciclo de indagación. Ejemplos de estas preguntas podrían ser:
•Después de esta discusión ¿Cómo podríamos definir la desobediencia a las autoridades?
•¿Qué ejemplos de desobediencia civil daríamos?
•¿Por qué el pueblo tiene el derecho a desobedecer al gobierno cuando éste es injusto?
¿Es posible desobedecer sin ejercer violencia?
•¿Se debe castigar siempre a quienes desobedecen las leyes?
Este tipo de cuestiones invitan a nuestros estudiantes a que traten de caracterizar o definir los conceptos que han abordado, que identifiquen de qué han estado hablando, cómo lo han hablado y, finalmente, que registren su experiencia.
@rodrigo, @roberto-rosas, @biscochito, @luissanz, @yoallinavaro, @artroavilazavala, @rcduranm69, @rafaelperralta, @joseub, @virtuosa