-
Paola Rochon Herrera ha actualizado una entrada en el grupo
Derechos humanos hace 6 años, 11 meses
Como ustedes saben, hace unos días en Orlando, USA, hubo una matanza de 50 personas en un bar gay. A raíz de este acontecimiento, un funcionario de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (Sedis) de Jalisco comentó en su cuenta de Facebook: “Lástima que sólo fueron 50 y no 100”. Su comentario le costó su puesto de trabajo. La razón que dieron para despedirlo, fue que los trabajadores de la “sedis” deben de ser tolerantes, cosa que José de Jesús Manzo Corona no demostró con sus comentarios “homofóbicos”. Ahora bien si el funcionario hizo su comentario fuera de su horario de trabajo y a través de su cuenta personal de Facebook ¿no podría apelar a su derecho a la libertad de expresión? ¿Qué opinan de esto profesores?
Buenos días maestra Paola Rochon, a mi parecer los comentarios vertidos por esta persona fueron de forma moralista. Porque en el sentido Ético él tiene la libertad de realizar cualquier declaración utilizando la razón para poder dimensionar la magnitud de sus palabras.
Estoy de acuerdo con el profesor Rosendo @rosendoarenas en que el comentario del antes funcionario fue moralista pero me surge una duda;si su comentario fue homofóbico atenta su derecho a expresarse libremente contra los gays los que pareciera que les deseara la muerte sólo por su preferencia sexual y también falta el respeto a las víctimas y sus familiares aunque lo haya dicho en su tiempo no laboral, pues como funcionario que era su responsabilidad en dimensional la magnitud de sus palabras era mas grande y también su respeto a la diversidad que se supone en una democracia, pero debio haber omitido su comentario para no quedar mal o por ética? ¿Cuáles son los límites de la libertad de expresión? Pues como diría don Benito Juárez “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Espero pueda ayudarme, profesora @paolarochonherrera. Saludos.
Buenos días Lorenzo, aclarando mi comentario, Éticamente cualquiera puede tener esa libertad de pensamiento, pero asímismo, ser conscientes de las consecuencias de nuestros actos mediante el uso de la razón. Porque supongo que él no imaginó las comsecuencias que tendrían sus palabras. O como decimos a veces, hablar por hablar.
Muchas gracias por sus valiosos comentarios @rosendoarenas y @buenoetica. Al parecer los dos relacionan la ética con la conciencia, a través del uso de la razón, de la consecuencias que conllevan nuestras palabras. En caso que les compartí, al parecer el funcionario no tomó conciencia de lo que dijo “habló por hablar” como dice Rosendo. Pero al tratarse de un trabajador del Estado parece que tiene más responsabilidad, pues en todo momento debe de mostrar respeto a la diversidad, a la vida de cualquier persona y al sufrimiento de los fallecidos.
Para ahondar en nuestra reflexión me gustaría que contrastáramos este caso, cuya sanción fue la pérdida del empleo, con el caso del gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, quien afirmó públicamente que “a una niña gorda no la quiere nadie” ¿Por qué a él no se le sanciona de la misma manera? Otro caso es el de la actriz mexicana Wendy González quien en intagram publicó un meme burlándose de la activista indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, ¿Por qué a ella tampoco de la vetaron de las televisoras?
Buenas tardes maestra Paola Rochon , coomo en el caso anterior la única diferencia es que aquí se trata de un gobernador, y tendría que buscarse los mecanismos para sancionarlo. Y en cuanto a la actiriz, creo que la ignorancia es comprobada.