-
Paola Rochon Herrera ha actualizado una entrada en el grupo
Derechos humanos hace 7 años, 3 meses
Hola profesores, los invito a que resolvamos juntos el ejercicio 1.2 propuesto en el material de la lectura “Gente bien”.
Este ejercicio sugiere la lectura de la noticia titulada “Más de 700 millones de niñas víctimas de matrimonios forzados”Las preguntas que ahí nos sugieren abordar con nuestros alumnos son las siguientes:
1. ¿Debemos respetar las costumbres o tradiciones de los pueblos aun cuando no nos parezcan buenas?
2. ¿Todos merecemos el derecho de elegir: una pareja, una religión, un cambio en nuestro cuerpo?
3. ¿Conoces alguna tradición similar en tu cultura?
La respuesta que yo sugiero a la primera cuestión es:
1. La respuesta a esta pregunta puede darse en varios sentidos. Por un lado, si yo soy menor de edad (como es el caso de las niñas que menciona la noticia) estoy bajo la tutela de mis padres o tutores, los cuales tienen el derecho y la obligación de decidir por mí buscando siempre mi bienestar. Ahora bien, los adultos fueron educados bajo ciertas reglas culturales que le dan sentido a sus vidas, por ello creen que es correcto mantener las tradiciones e inculcarlas a las futuras generaciones. Esto me parece que es común a todos los pueblos. Difícil es vivir en una sociedad con al que no compartes sus tradicionales, sobre todo cuando son comunidades pequeñas.
Por otro lado, podríamos intentar responder a la pregunta desde otra perspectiva, es decir, como observadores de lo que pasa en otras culturas. En este caso podríamos apelar a las recomendaciones internacionales que la Comisión de Derechos Humanos emite cuando evalúa las prácticas culturales de los pueblos de todo el mundo. Es evidente que desde esta postura se está cometiendo una violación a los derechos humanos de las niñas, por ello todo aquél que esté de acuerdo con estas tradiciones es cómplice de la violación.
Profesores ustedes qué opinan de esta respuesta y cómo responderían a las otras dos cuestiones planteadas por @karlaalday@cibelesramonavalos @chabeli @norma-2401 @adrianachavezlarraguivel @itzel
@carpinteyro1 @omerbuatubatubenge @yaxchel @roberto20032014
@federicoarietapensado @normagonzalezmedina @lauraperez @susanasanchezceja
@salvadoralcaraznava @mando
@jorgearellanohernandez @tomyher61 @abimelec @analuzmorenoleyva @unknow
@benjaminpanduro @carmencurielsolis @lic-saldy @mariadolorestorresrodriguez
@fabiolateresaledesmacalderon @alfonsor @cthulhu @mariadelcarmenromerorivas
@robertomezamendoza @miriam8a @yocelinchiticaacosta @genarotolosavizcarra
@luismimty @paulapulido @mitaordazpsicologagmail-com @miriammjimenez @gimel
@pattysanchez @titina @antoniocota @franzvett @aliciadelcarmentapiahernandez
@jorgealvarez @mariafelix @aida-2 @andreacastell @ernestomedina
@enabellaarmentalopez @adrianaphilos @susygomezz @horacio7 @davidgarduno
@clport @markotom @danyllaircruzvite @conchitamendivil @anayancy @brendabalboa
@gamaliel68 @eber
@lic-carrillocbta @jaimeneriruiz @edmarjim50 @joseub @brendasanchez @nadiamac
@ofeliasolistorres @guillermoespinoza
¡Hola a todos! Gracias por plantear estas perspectivas @paolarochonherrera, yo sostendré la segunda: esta tradición atenta contra los derechos humanos de las niñas, por lo tanto es recomendable modificarla. Estoy de acuerdo en que, al vivir en sociedad, compartimos creencias y prácticas tradicionales; sin embargo, los pueblos, a lo largo de su historia, cambian, modifican ciertas costumbres y modos de vida. Considero que una buena razón para modificar una práctica cultural sería precisamente el respeto a los derechos humanos. Ahora bien, quisiera resaltar que dichas transformaciones tendrían que surgir de las propias comunidades a partir del diálogo interno y con organismos internacionales, pero no de una imposición ajena, pues, de ese modo se podría caer en otra violación a los derechos.