-
JUAN PABLO VIVANCO HERNANDEZ ha actualizado una entrada en el grupo
Multiculturalismo hace 8 años, 8 meses
Desgraciadamente vivimos en un mundo en donde pintar un grafiti es un delito y matar a un toro es un arte.
JUAN PABLO VIVANCO HERNANDEZ ha actualizado una entrada en el grupo Multiculturalismo hace 8 años, 8 meses
Desgraciadamente vivimos en un mundo en donde pintar un grafiti es un delito y matar a un toro es un arte.
Hola, Juan Pablo: Muchas gracias por participar en esta tu plataforma. Quisiera recuperar por separado los puntos que planteas, por un lado invito a @yeyetzicardiel a que nos comparta alguna reflexión en torno a la tauromaquia, ya que ella trabaja especialmente el ámbito de acción de “Relación con otros seres vivos”. El segundo punto (el del grafiti) quisiera recuperarlo como un debate en el área de Derechos Humanos, del que soy asesora, porque, es un tema que podría conducirnos a hablar sobre la libertad de expresión y sus posibles limitantes ¿qué te parece si abrimos un debate al respecto?
@pablovivanco
Como bien dices @karlaalday, el tema que propone @pablovivanco da para una buena discusión; a mi por ejemplo me hace reflexionar acerca de los límites del arte frente a la ética en muchos ámbitos, saludos a los dos!
Efectivamente, esta frase de @pablovivanco nos permite plantear las siguientes preguntas: ¿Es responsable conservar este tipo de práctica justificándola a partir del valor estético, cultural y/o identitario que se le suele atribuir, incluso a partir del aprovechamiento de sus recursos -piel, carne, cuernos- para consumo humano, aún a costa del sufrimiento de los toros, con lo cual se les reduce a mero objeto a disposición de la voluntad humana -en este caso para divertirlo? ¿Cómo podríamos en principio describir la sensibilidad de una subjetividad que goza con el sufrimiento de otros vivientes?
Yo diría que sensibilidad cruel, @yeyetzicardiel. @pablovivanco @lecontrefacteur @karlaalday
Lo que me parece raro de la afirmación del grafitti contra la corrida de los toros es que es una afirmación muy recurrente actualmente. Lo que me parece es que la avaluación de ambas cuestiones está cambiando. Lo que por otra parte nos llevaría a otros problemas: determinar ciertas sensibilidades como inhumanas y afirmar otras prácticas como deseables.
gracias
muy bien acepto..
Hola @pablovivanco, aprovecho tu comentario para comenzar a reflexionar en este ámbito de acción sobre las expresiones culturales urbanas.
Pienso que uno de los problemas en relación al grafitti es que se asocia a pandillas juveniles, violencia, delincuencia y en fechas recientes al narcotráfico, y se justifica su represión bajo el argumento de que se cometen violaciones a propiedades ajenas. Sin embargo, es un hecho, que existen colectivos urbanos cuya finalidad es recuperar los espacios públicos para exponer sus obras y expresar problemas sociales. Un ejemplo en México es el Colectivo de Arte Urbano Rezizte, integrado por diseñadores gráficos, arquitectos, artistas plásticos, entre otras personas interesadas en hacer conciencia sobre la violencia, la migración y el desarraigo que sufren en su entidad, así como para mostrar algunas características de su cultura fronteriza.
Sin duda, es un tema que debe ser discutido desde distintas perspectivas y debe ser tomado con seriedad.
Aprovecho para compartir estas ligas: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/23/cultura/a04n2cul
¡Saludos!
muchas gracias.. abres algo nuevo para mi no sabia que existiera un grupo así…
si te interesa el tema también puedes buscar el proyecto internacional http://www.allcitycanvas.com/about/; el cual lleva artistas urbanos de todo el mundo a ciudades desconocidas para ellos; hace un par de años vinieron a México y todavía se encuentran varias de sus obras en la Ciudad de México!
No hay de que @pablovivanco, gracias a ti por participar en este espacio de reflexión.