1. ¿Hay alguna diferencia entre actuar por costumbre y actuar por decisión? Justifica tu respuesta.
Todos los días despertamos tomando decisiones, si nos levantamos o seguimos acostados, por ejemplo, por lo que se va tornando en una costumbre el levantarnos. Cuando las actividades son cotidianas, uno se acostumbra a ellas. La repetición inconsciente se hace costumbre y las costumbres se hacen leyes.
2. ¿Puedes decidir acostumbrarte a algo?
Si, uno se acostumbra a lo bueno, a lo cómodo, a lo fácil, a lo que no cueste trabajo.
3. ¿Eres responsable de las consecuencias de actuar por costumbre de la misma manera que si actuaras por decisión?
Debería de ser mi responsabilidad, si soy consciente de lo que estoy haciendo y si mi actuar perjudica a otros. Ejemplo el disco de alto que todos los días hago un medio alto, un día por no hacerlo total ocasiono un accidente, entonces esta costumbre será mi responsabilidad, aunque me moleste.
4. ¿Cuándo podríamos decir que actuar “siguiendo la costumbre” es lo adecuado y cuándo no?
Cuando en la comunidad en donde te desenvuelves es común y bien visto por los demás, es buena esa costumbre. Cuando la situación no se apega a las costumbres de la comunidad, hay un dicho que dice “a adonde fueres has lo que vieres”.
5. ¿Cuándo podríamos decir que actuar “por decisión” es lo adecuado y cuándo no?
Cuando tus decisiones van en pos de un objetivo y no perjudicas a terceros.
6. ¿Sobre qué aspectos de tu vida puedes tomar decisiones y sobre qué aspectos no? ¿Por qué?
Tomo decisiones en mi vestimenta, comida, trabajo, desempeño, situaciones que no afecten a terceros y que logren favorecerme. No puedo decidir por los demás porque cada cual toma sus propias decisiones. Ejemplo no puedo decidir por os demás en la donación de órganos, ya que tiene que ver con sus creencias y religiones, puedo argumentar convincentemente, pero no decidir. No puedo decidir sobre el derecho a la vida en una joven embarazada, pero puedo dar argumentaciones y hacer propuestas.
7. ¿Pueden otras personas decidir por ti? ¿Cómo lo harían?
No pueden, mas sin embargo, si es un colectivo y no estoy de acuerdo, me tengo que ajustar a la decisión del grupo. Tiene que ver la situación en la que se encuentra uno.
8. ¿Serías responsable de las consecuencias de una decisión si no la tomaste tú?
En un colectivo todos somos responsables hayas estado de acuerdo o no, ya que formas parte del grupo. Pero si es de forma individual, si debería ser responsable, hasta que pruebe lo contrario y demuestre evidencias que no participe y alguien lo hiso en mi nombre.
9. ¿Podrías decir qué es lo que hace que una decisión sea una “buena decisión”?
Cuando la situación se presenta favorable, cuando la has analizado y visto los pro y los contras, cuando el objetivo que persigues se ve favorecido y tienes esa sensación de que todo saldrá bien.
10. ¿Podrías enumerar los pasos que sigues cuando tienes que tomar una decisión?
Veo, consulto, reflexiono, observo el entorno, analizo los pro y los contras.
11. Hay quien afirma que “Tomar buenas decisiones te hace libre”. ¿Estarías de acuerdo con esta afirmación?
No hay buenas o malas decisiones, el hecho de tomar decisiones (de lo que sea) te hace sentir bien y las circunstancias hacen que sean buenas o malas.