-
Karla Alday ha actualizado una entrada en el grupo
Sexualidad hace 8 años, 1 mes
¡Comenzamos con un ejercicio de “En el pueblo de Xiadani”!
Instrucción. Escribir cinco cosas que solo puede hacer un varón, cinco que únicamente puede hacer una mujer y cinco que pueden hacer ambos indistintamente.
Este sería un excelente punto a tener en cuenta durante el ejercicio. ¿Hay cosas que un hombre tenga obligación de hacer y cosas que no? ¿Hay obligaciones de las mujeres? http://www.youtube.com/watch?v=vBnmy91j_5c
Y tú ¿qué dices al respecto @unknow?
Dividir las obligaciones y derechos, las acciones y las formas de ser y actuar teniendo como criterio solamente el género al que se pertenezca es peligroso pues conlleva de antemano la suposición de determinismo sexual.
@unknow Lo que señalas me parece muy importante. Muchas de las cosas que pensamos que debe hacer una niña por el sólo hecho de ser niña o el niño por el sólo hecho de ser niño; en realidad son cuestiones variables dependiendo de los contextos. La idea de este ejercicio es, precisamente explorar el contenido conceptual “identidad” a partir de una revisión crítica de lo que comúnmente se vincula con cada género.
Jesús y Karla, el tema que tratan es muy interesante, creo que, como individuos en particular cada uno de nosotros tenemos obligaciones, y me refiero a hombres y mujeres, ¿pero qué ha pasado? que con el nuevo rol que las mujeres han adquirido, ya no existe un respetuo mutuo, la liberación femenina a roto con los parámetros de valor tanto del hombre como en la mujer, la autonomía que la mujer ha establecido, al ganarse sus recursos de supervivencia, han hecho que el hombre sea considerado como un objeto sexual, cuando anteriormente lo era la mujer, el que la mujer trabaje y se desarrolle en el área profesional que ella quiera, es bueno, sólo que si hay una unión de pareja, (matrimnio o concubinato) ambos debemos dialogar y establecer los roles que a cada uno corresponde, ya que las actividades del hogar corresponden a ambos, si partimos del diálogo y el acuerdo, no pasa nada, pero la lucha por el poder, en todos los ábitos surge.
Apreciable @arturoavilazavala, tengo dos preguntas ¿por qué te parece que la liberación femenina (que se entiende por liberación femenina) ha roto con los parámetros de valor?
¿Cómo sería eso de que el hombre se ha convertido en un objeto sexual?
Creo que las ideas heredadas (traicionadas, retomadas, reencarnadas, citadas ad nauseam, defendidas y atacadas) por las organizaciones feministas de principios del siglo pasado nos han legado un inapreciable avance, sin embargo, éstas no deben ser convertidas en dogmas irreconciliables con otras perspectivas. Creo que el avance más significativo es la vuelta a la atención a lo que los individuos son, más allá de cualquier convencionalismo o de determinación social basada en el género. Si el ejercicio se centra en la crítica de éste hecho, entonces debe ser explicado y abordado desde ese punto de vista de antemano. Gracias @karlaalday
@karlaalday como ejemplo claro de que tal vez no exista una profunda y verdadera diferencia entre lo que “sólo puede hacer un hombre y lo que sólo puede hacer una mujer” sea el trabajo realizado en EEUU y la Unión Soviética al término de la II Guerra Mundial cuando sus gobiernos (con ideologías contrarias) se hallaron con que la mitad de su población productiva estaba en manos de mujeres realizando actividades que eran tomadas como “propias del hombre”: obreros industriales y militares, extracción petrolera, construcción, deportes, e incluso en las fuerzas armadas. El punto último que podría ponerse sería desde una perspectiva puramente fisiológica, pero, llegados hasta este punto, las vanguardias científicas en el campo de la genética han puesto -incluso- a la reproducción en tela de juicio. Creo que el ejercicio debería inicia con la pregunta ¿Hay acciones (trabajo, actitud, carácter) propios de casa sexo? Si no lo hacemos así, creo que se presupone y enfatiza una creencia y una opinión.
@unknow, incorporaré tus sugerencias a las instrucciones del ejercicio. Me parecen oportunas para precisar lo que comentas. Sólo quisiera recordar que todos los ejercicios de los materiales que aquí se ofrecen parten de la solicitud general de que los estudiantes expongan las razones de las respuestas que dan a ellos. Al resolverlos con la metodología de la C de I se comentan las respuestas con los compañeros y se propicia un diálogo a partir de ellas. Ahora bien, después de estas preguntas, viene un artículo titulado “Masculino, Femenino, Indetermiado” que habla sobre cómo algunos países han abierto la posibilidad de no asignar género a los recién nacidos sino esperar a que ellos de adultos lo decidan. Se espera de este ejercicio en general una problematización sobre el contenido conceptual de identidad. Muchas gracias y saludos cordiales 😀