-
Circe Rodríguez ha actualizado una entrada en el grupo
Sexualidad hace 5 años, 4 meses
Retomando las actividades de nuestros compañer@s, les comparto otra actividad diseñada por el asesor Uriel que nos ayuda a trabajar nuestros contenidos centrales.
Se las recomiendo.
Clase modelo “El amor platónico de Sor Juana” ENFOCADA A LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.
Eje: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de los otros.
Componente: Pensar, decidir, y actuar con libertad y con responsabilidad.
Contenido central: El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.
Contenido específico: Cuando me relaciono con otras personas, ¿Qué pesa más: la razón o las emociones? El manejo de las emociones en las interacciones humanas.
Aprendizajes esperados: Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al • incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al ejercicio de su libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.Producto esperado: Ensayo Breve.
Proceso de aprendizaje (información adicional): Lectura, diálogo, intercambio de argumentos, lectura crítica y redacción.Previo a la sesión. Preparando la clase.
Como actividad inicial podemos primero revisar el programa de la asignatura para tener claros los pasos de la comunidad de indagación y los Contenidos Específicos a tratar.
También podemos leer las entradas que encontremos pertinentes en el vocabulario de la plataforma.Introducción.
Para adquirir un panorama de los asuntos que manejaremos y de los problemas que nos interesa abordar podemos empezar pidiendo a los estudiantes que busquen definiciones de términos relevantes como amor, platónico, amor platónico, emoción, razón e intelecto. También podemos solicitarles que consulten una biografía de Sor Juana para que identifiquen el contexto del personaje de quien hablaremos.Desarrollo de la comunidad de indagación. Plan de discusión:
Se realizará la lectura de la nota Amor sin tabúes entre Sor Juana y la Virreina de México de Ferrán Bono publicada en el diario El País.
La lectura puede seguirse en el grupo, cada estudiante puede leer una línea, una oración o un párrafo, esto puede adaptarse al número de estudiantes del grupo. Como se trata de un cuento breve, la lectura puede tomar pocos minutos.
Después de la lectura se lleva a cabo la discusión, para lo cual les pueden servir algunas preguntas para guiar la discusión, por ejemplo:
¿En qué consiste amar el intelecto de alguien?
¿Es el amor una forma de sentimiento, producto de una emoción o es resultado de una decisión racional?
¿Podemos elegir de quién nos enamoramos intelectualmente?
¿Podemos enamorarnos de alguien con quien no convivimos físicamente?, ¿de ser posible, podemos enamorarnos de alguien ha muerto ya?Lectura filosófica y ejercicio:
Luego de la discusión se lleva a cabo la lectura de los siguientes fragmentos del diálogo de Platón Alcibíades I. Este texto tiene la particularidad de estar dividido con una numeración canónica, de manera que se identifique cada pasaje con precisión sin importar que se encuentre en griego o traducido a alguna lengua moderna; es una convención que se emplea en el ámbito académico para tener mayor claridad y precisión al trabajar con estos textos.
Los fragmentos d la lectura están indicados con la numeración canónica y entre paréntesis aparece la paginación de la edición en español que les comparto: 103a-106c Alcibíades I (pp. 23-27), 129c-133c (pp. 71-81).
Luego de leer los dos fragmentos del Diálogo los estudiantes responderán las siguientes preguntas:
¿Estás de acuerdo con que amar al cuerpo no es amar a la persona sino algo suyo? por qué?
¿Es posible sólo amar alma o intelecto? ¿Cómo sería esto?
Si se ama el alma que “se perfecciona”, ¿podemos amarlo aunque el cuerpo se descuide o si este no fuera accesible, por ejemplo a la distancia?
Y para vincular la entrevista sobre el amor platónico de Sor Juana con el Diálogo platónico Alcibíades I, responde las siguientes preguntas.
¿Es posible establecer una relación sólo por correspondencia? ¿Cómo sería una relación en la que sólo a través de palabras escritas se pudieran transmitir las emociones?
¿En qué medida el lenguaje y las emociones están ligados? ¿El uso del lenguaje está más vinculado con la razón o con la emoción?
Luego de contestar las preguntas, los estudiantes comparan sus respuestas con las de sus compañeros y ofrecen una respuesta nueva que incluyan las diferencias o coincidencias entre sí, ya sea como puntos de vista contrastantes o como acuerdos.Producto esperado y evaluación:
Se evaluará esta clase modelo con un ensayo breve que aborde la siguiente problema:
Considerando lo que dice Platón en su Diálogo Alcibíades I¿Podríamos amar a alguien a quien no hemos visto pero a quien conocemos por redes sociales? ¿Cómo podemos asegurarnos de que en realidad amamos a la persona que creemos conocer? Si esa persona fuera un invento de alguien más que nos hace creer que hablamos con un hombre o una mujer que en realidad no existe, ¿eso significa que nuestras emociones por esa persona no son reales? ¿La persona que inventa al personaje sería responsable de tus emociones por esa persona ficticia?
Ofrece una respuesta a cada pregunta en forma de redacción y ofrece al menos dos razones que sustenten cada una de tus respuestas.
La evaluación puede tener dos partes, una entre pares y la otra por parte del docente que contemple tanto el trabajo directo del estudiante como la evaluación que su colega haya realizado de éste.
Para evaluar podemos emplear una lista de cotejo que nos ayude a determinar si el/la estudiante:
1. Ofrece razones que justifican las opiniones que vierte en el ensayo.
2. Reconoce ideas distintas a las suyas y es capaz de expresarlas en sus propias palabras.
3. Distingue acciones autónomas voluntarias de las acciones motivadas por emociones.
4. Se expresa con claridad y responde precisamente lo que se le pregunta.
5. Escribe con menos de 5 faltas de ortografía en cada párrafo.