Los enredos de Miriam y Luis

Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto “Los enredos de Miriam y Luis”.

Descargar pdf

Ideas principales.

I. Sexualidad e integridad personal

II. Sexualidad y autoestima

III. Reproducción

IV. Amor y placer

 

Plan de discusión I

¿Miriam actuó bien?, ¿por qué?

¿Luis actuó bien?, ¿por qué?

¿Qué debería hacer el papá de Miriam?

¿Deben otras personas intervenir en la sexualidad de una persona?, ¿hasta qué límite?

¿El ejercicio de la sexualidad implica riesgos?, ¿de qué tipo?

¿Los riesgos de ejercer la sexualidad puede dañar la integridad de la persona?

¿Los riesgos de ejercer la sexualidad son previsibles?, ¿pueden controlarse?

¿En qué circunstancias el ejercicio de su sexualidad no afecta la integridad de una persona?

 

Plan de discusión II

Cuando observas a otra persona, ¿en que te fijas?

Cuando te observas a ti mismo, ¿en qué te fijas?

¿Qué es lo que más aprecias de ti mismo?

¿Es importante la apariencia física?, ¿por qué?

¿Puede alguien cambiar de apariencia física y seguir siendo apreciado por los demás?

¿Puede alguien cambiar de apariencia física y seguir pensando igual de sí mismo?

¿Afecta en las relaciones con otras personas la propia apariencia física?, ¿de qué manera?

¿Hay relación entre la apariencia física y la sexualidad?, ¿por qué?

 

Plan de discusión III

Miriam no quiere tener relaciones sexuales sin utilizar el condón.

¿Cómo calificas la decisión de Miriam?

¿Cómo calificas la conducta de Luis?

¿Qué razones tendría Miriam para justificar la necesidad del condón?

¿Qué razones podría tener Luis para argumentar en contra del uso del condón?

 

Plan de discusión IV

¿Qué relación hay entre la sexualidad y el incremento poblacional?

¿De qué manera puede afectar el incremento poblacional a la sociedad?

¿Qué tan apropiado es que las personas eviten embarazos?, ¿por qué?

Hay quien afirma que tener más de dos hijos es inmoral. ¿Qué opinas de esta idea?

  1. Bertha Ramírez García dice:

    considero que son materiales muy accesibles y que permiten el dialogo entre nuestros alumnos, sobre todo en mi plantel ya que contamos con alumnos provenientes de comunidades rurales que se les complica la expresión de su pensar.

  2. imelda lopez dice:

    muy buenas informacions

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *