Ejercicios
A) Menciona tres actividades que te gusta realizar y da una razón del por qué te gusta cada una.
1. Me gusta _____________________ porque ___________________________________
2. Me gusta _____________________ porque ___________________________________
3. Me gusta _____________________ porque ___________________________________
B) Menciona tres actividades que no te gusta hacer y da una razón del por qué no te agrada cada una.
ACTIVIDAD |
RAZÓN |
Analiza tus respuestas del ejercicio anterior y escribe sobre la línea aquello que complete la frase.
En general, lo que me gusta hacer es ______________, y me gusta hacerlo porque ________________
En general, lo que me desagrada hacer es ______________, y no me gusta porque _______________
a) Lee las siguientes afirmaciones.
b) Señala aquéllas con las que estás de acuerdo.
c) Señala aquéllas con las que no estás de acuerdo.
d) Explica qué hace que estés de acuerdo o en desacuerdo con las afirmaciones que señalaste.
1. Si algo me gusta, entonces debe ser algo bueno.
2. Lo que nos gusta y lo bueno son distintos necesariamente.
3. Todo lo que me desagrada debe ser bueno.
4. Algunas cosas me gustan porque sé que son buenas para mí.
5. Ninguna de las cosas que me gustan las hago por deber.
6. Si algo me gusta, entonces debe ser algo deseable.
7. Si dicen que algo es bueno, entonces debe gustarme.
8. No importa si algo es mejor o peor, lo importante es que me guste.
9. Si hago sólo lo que me gusta, entonces soy un irresponsable.
10. Todo lo que se hace por deber es algo impuesto.
Idea principal
Voluntad y compromiso
La voluntad es una cualidad propia del hombre. En la vida cotidiana escuchamos frases como ‘La voluntad mueve montañas’, ‘Sin fuerza de voluntad nadie sale adelante’. Al parecer, cuando el hombre se enfrenta a algo adverso necesita del poder de la voluntad. ¿En qué consiste este poder? La voluntad habla de un ‘poder hacer’ pero de un poder que permite dirigirnos hacia aquello que deseamos o aquello que elegimos. La voluntad es lo que nos coloca en ese punto de decir ‘yo quiero esto’, da al hombre la posibilidad de afirmarse a sí mismo. La voluntad puede vincularse o no a la razón. El hombre puede desear cosas perjudiciales y llevar a cabo actos que podrían calificarse de no razonables. Todo acto voluntario habla de algo que se quiere pero en el compromiso además se le reconoce como valioso. Entonces, ¿un acto voluntario necesita de la conciencia? El compromiso es como una reafirmación del sí que ya se dio en la elección y además se está dispuesto a llevar a cabo ciertas acciones que incluso limitan nuestra libertad. El compromiso nos obliga a actuar conforme a eso que a nuestro entender es lo mejor, es importante. El compromiso nos obliga a ser congruentes entre una idea y una acción.
Plan de discusión 1.
Actuar razonablemente.
¿Qué significa que una acción sea razonable?
¿Una acción razonable es necesariamente la mejor?
¿Qué implica ir en contra de lo natural?
¿Por qué las personas a veces no actúan razonablemente?
¿Una acción razonable para alguien necesariamente tiene un significado?
Plan de discusión 2.
La voluntad.
¿Qué es la voluntad?
¿Los animales tienen voluntad?
¿El hombre puede actuar sin voluntad?
¿Qué relación hay entre ser libre y actuar voluntariamente?
¿Actuar voluntariamente es lo mismo que actuar de forma autónoma?
Plan de discusión 3.
Compromiso
¿Qué se necesita para que alguien se comprometa?
¿Cómo sabemos si somos responsables respecto a lo que elegimos?
¿Decidir y comprometerse son lo mismo?
¿Tomar una decisión implica estar comprometido con ella?
¿Cuál es la relación entre el compromiso y el esfuerzo?
Instrucción.
Analiza cada una de las siguientes situaciones y responde
A) Si lo que se hace es por gusto o por deber.
B) Si es un acto voluntario o involuntario.
A Juan no le gusta levantarse temprano. Y está en un equipo de futbol porque es su deporte favorito. Les han programado tres partidos a las siete de la mañana. ¿Juan se levantará temprano por deber o porque le gusta?
Raquel vive en una comunidad rural y su familia es de escasos recursos. Su padre es campesino y generalmente sólo come un poco de sopa y una tortilla con chile. A Raquel le gustaría comer otra cosa. ¿Raquel come lo mismo porque le gusta o porque debe?
Erick entró regularmente a la clase de Lógica y dice que le gusta mucho participar en las discusiones de clase porque puede expresar sus ideas. Sin embargo va a reprobar la materia porque no entregó las tareas. ¿Va a reprobar la materia por gusto o por deber?
Paola es una mujer de 40 años que trabaja en intendencia. Ella es huérfana desde los siete años y una tía se hizo cargo de cuidarla. No estudió porque su tía tenía sus propios hijos y no tenía dinero para pagar sus estudios. ¿Paola no estudió por gusto o por deber?
Cuando Alexis sale de la escuela generalmente el transporte está saturado. Ayer, mientras viajaba en camión de regreso a casa, el chofer frenó abruptamente y Alexis rozó el pecho de una chica con su brazo. Ella comenzó a ofenderlo. Para evitar problemas tuvo que bajar del camión. ¿Alexis rozó por gusto a la chica o por deber?
Instrucción.
Da cinco ejemplos de actos voluntarios y cinco de actos involuntarios.
ACTO VOLUNTARIO |
ACTO INVOLUNTARIO |
1 | 1 |
2 | 2 |
3 | 3 |
4 | 4 |
5 | 5 |
Analiza tus ejemplos e indica tres características de un acto voluntario y tres de un acto involuntario.
ACTO VOLUNTARIO |
ACTO INVOLUNTARIO. |
1 | 1 |
2 | 2 |
3 | 3 |
Menciona tres diferencias entre un acto voluntario e involuntario.
1._________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2._________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lee los siguientes ejemplos e identifica si se trata de un acto voluntario o de un compromiso. Señala con ‘x’ en la opción que consideres corresponda a cada ejemplo.
EJEMPLOS |
ACTO VOLUNTARIO |
COMPROMISO |
NO SÉ |
1. Participar en un equipo. | |||
2. Tomar refresco | |||
3. Trabajar. | |||
4. Estudiar. | |||
5. Faltar a clases. | |||
6. Platicar en el cine. | |||
7. Pertenecer a un partido político. | |||
8. Seguir las tradiciones de mi comunidad. | |||
9. Adoptar un animal. | |||
10. Tener relaciones sexuales. |
Lee el texto y responde a la pregunta.
Texto 1
Ética, José Luis L. Aranguren.
En el hombre no hay posibilidad de vida —ni siquiera de esa vida que consiste en vivir, como suele decirse, entregado a las pasiones — sin decisión de la voluntad; esa misma “entrega de las pasiones” es hecha, necesita ser hecha, libremente por el hombre.
¿Estás de acuerdo con Aranguren que la diferencia entre ciertas formas de vida y la vida humana solo es posible a partir de una decisión voluntaria? ¿Sí o no? Da tres argumentos que fundamenten tu respuesta.
Texto 2.
El existencialismo es un humanismo, Jean Paul Sartre.
“Tú no eres otra cosa que tu vida”, esto no implica que el artista será juzgado solamente por sus obras de arte, miles de otras cosas contribuyen igualmente a definirlo.
[…] No hay temperamento cobarde; hay temperamentos nerviosos, hay sangre floja, como dicen, o temperamentos ricos; pero el hombre que tiene una sangre floja no por eso es cobarde, porque lo que hace la cobardía es el acto de renunciar o de ceder; un temperamento no es un acto; el cobarde está definido a partir del acto que realiza. Lo que la gente siente oscuramente y le horroriza es que el cobarde que nosotros presentamos es culpable de ser cobarde. Lo que la gente quiere es que se nazca cobarde o héroe. Uno de los reproches que se hace a menudo a Los caminos de la libertad, se formula así: pero, en fin, de esa gente que es tan floja, ¿cómo hará usted héroes? Esta objeción resulta más bien cómica, porque supone que uno nace héroe. Y en el fondo es esto lo que la gente quiere pensar: si se nace cobarde, se está perfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se será un cobarde toda la vida, hágase lo que se haga; si se nace héroe, se estará perfectamente tranquilo, se será un héroe toda la vida, se beberá como un héroe, se comerá como un héroe. Lo que dice el existencialista es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace héroe; para el cobarde hay siempre una posibilidad de no ser más cobarde y para el héroe la de dejar de ser héroe. Lo importante es el compromiso total, y no es un caso particular, una acción particular lo que compromete totalmente.
- ¿Qué cosas son las que dependen de nuestra voluntad?
- ¿Las personas son lo que pueden ser o lo que quieren ser?
Sugerencias de lectura.
- Coll, Josep María (2010). Las relaciones interpersonale. Salamanca, Fundación Emmanuel Mounier.
- Cortina, Adela (2013) ¿Para qué sirve realmente… La Ética? Barcelona,Paidós.
- Cortina, Adela y Martínez, E. (2008) Ética. Madrid, Akal.
- González, Juliana (1996) El ethos, destino del hombre, México, UNAM-FFyL-FCE. México.
- Mounier, Emmanuel (1993). “Tratado del carácter” en Obras completas Tomo II. SalamancaSígueme.
- Sagols, L., Linares, J., de la Garza, T. (2005). Ética y valores 1, México, Mc Graw Hill.
- Sartre, Jean Paul (2009) El existencialismo es un humanismo. México, Edhasa.
- Savater, Fernando (2004). La tarea del héroe. Barcelona, Destino.
- Trías, Eugenio (2003). Ética y condición humana. Barcelona, Península.