Bordando la vida

Ejercicios

Descargar pdf

III. ¿Costumbres o decisiones?

Como es costumbre el papá de Enrique llega tarde a casa. Parece que Antonia ya está “acostumbrada” a esa situación. En su relación con Vero, Enrique se da cuenta de una forma “habitual” de responderle. Cuesta trabajo distinguir cuándo hacemos algo de manera habitual, porque es a lo que estamos acostumbrados, y cuándo lo hacemos como resultado de una decisión. Esto puede hacer una diferencia importante al momento de asumir las consecuencias de nuestros actos.

 

En los siguientes casos elige una de las opciones que se presenta en la tabla:

Decisión Costumbre Ambos ¿?
1 Preparar el desayuno para la familia
2 Ir a la escuela diariamente
3 Presentar examen
4 Decir lo que siento
5 Decir lo que pienso
6 Beber alcohol en demasía
7 Atender a una persona aunque su comportamientonos disguste o nos dañe
8 Intervenir en los asuntos de otros
9 “Hacer como que nada pasa” aunque no sea así

1. ¿Hay alguna diferencia entre actuar por costumbre y actuar por decisión? Justifica tu respuesta.

2. ¿Puedes decidir acostumbrarte a algo?

3. ¿Eres responsable de las consecuencias de actuar por costumbre de la misma manera que si actuaras por decisión?

4. ¿Cuándo podríamos decir que actuar “siguiendo la costumbre” es lo adecuado y cuándo no?

5. ¿Cuándo podríamos decir que actuar “por decisión” es lo adecuado y cuándo no?

6. ¿Sobre qué aspectos de tu vida puedes tomar decisiones y sobre qué aspectos no? ¿Por qué?

7. ¿Pueden otras personas decidir por ti? ¿Cómo lo harían?

8. ¿Serías responsable de las consecuencias de una decisión si no la tomaste tú?

9. ¿Podrías decir qué es lo que hace que una decisión sea una “buena decisión”?

10. ¿Podrías enumerar los pasos que sigues cuando tienes que tomar una decisión?

11. Hay quien afirma que “Tomar buenas decisiones te hace libre”. ¿Estarías de acuerdo con esta afirmación?

 

V. Libertad

 

Enrique piensa que su mamá no “tiene” que vivir lo que vive con Rafael su esposo. Cuando nos encontramos inmersos o atrapados en una circunstancia difícil, ¿tenemos libertad de estar ahí o no? Hay una diferencia importante cuando se habla de libertad en el sentido de “liberarse de” algo o de alguien, y cuando se habla en el sentido de “tener la posibilidad de” otra alternativa.

 

En la siguiente tabla, analiza cada situación y responde si se trata de ser “libre de”, “libre para” o ambas.

 

Libre de Libre para
1 Enrique tiene que ir a la escuela    
2 Antonia no vive más con Rafael    
3 Antonia se pone a bordar    
4 Enrique dice lo que está sintiendo    
5 Rafael mantiene una relación amorosa con Angélica    
6 Rafael se siente orgulloso cuando los demás conocen sus conquistas    
7 Antonia no acepta los trabajos que le ofrecen algunos clientes    

 

Lee con cuidado cada una de las siguientes afirmaciones y señala si estás o no de acuerdo o si no puedes decidir

 

De acuerdo En desacuerdo No lo sé
1 Soy libre cuando puedo hacer lo que me gusta      
2 Soy libre cuando cumplo con mis obligaciones      
3 Soy libre cuando no tengo obligaciones que cumplir      
4 Soy libre cuando acepto mis circunstancias y encuentro la forma de lidiar con ellas      
5 Soy libre cuando busco la manera de cambiar las situaciones con las que no estoy de acuerdo      
6 Soy libre cuando me siento bien conmigo mismo      
7 Soy libre cuando no tengo que dar explicaciones de lo que hago      
8 Soy libre cuando soy capaz de dar razones para explicar mi forma de actuar      
9 Soy libre cuando propongo alternativas ante un problema      
10 Soy libre cuando expreso lo que siento y lo que pienso aunque eso incomode a otras personas      
11 Soy libre cuando pienso en las consecuencias que mis actos tienen para los demás      
12 Soy libre cuando decido lo que quiero hacer de mi vida y espero que los demás hagan lo necesario para que yo lo logre      
13 Soy libre cuando hago lo necesario para lograr llevar la vida que quiero para mí      

 

 

VI. Sentido de vida.

 

Antonia explica que en circunstancias difíciles hay que “agarrarnos” de aquellas cosas que nos gustan, que nos hacen fuertes, que nos hacen felices y que le dan sentido a nuestra vida.

 

1. ¿Qué quiere decir “darle sentido a nuestra vida”? Escribe tres respuestas posibles:

a)

b)

c)

2. ¿Crees que la vida “tiene sentido” o cada persona tiene que “darle sentido”?

3. Si tu respuesta es que la vida “tiene sentido”, ¿qué tendrías que hacer para saber cuál es, o cómo lo podrías descubrir o encontrar?

4. Si tu respuesta es que cada persona tiene que “darle sentido” a la vida, ¿cómo lo harías?

 

Sugerencias de lectura.

  • Frankl, Victor. (1999) El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder.
  • Fromm, Erich. (1970). El arte de amar, Buenos Aires, Paidós.
  • González, J. (1997). Ética y libertad. México, FCE.
  • Lipman, Mathew. (1998). La filosofía en el aula. Madrid, Ediciones de la Torre.
  • Lipman, Mathew. (1988) Investigación ética: manual del profesor para acompañar a Lisa, Madrid, Ediciones de la Torre.
  • Mateu, Gregorio. (1990). Brotes de ternura. Barcelona, Herder.
  • Ortega y Gasset, José. (1996). Meditación de nuestro tiempo: las conferencias de Buenos Aires, 1916 y 1928. Primera conferencia 1928, México, FCE.

 

 

  1. Imagen de perfil de ALEJANDRA ALEJANDRA dice:

    como se usa esto, o como le hago para enviarlo

  2. Alma Villegas dice:

    como le hago para enviar mis respuestas de los ejercicios, gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *