Bordando la vida

Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto “Bordando la vida”

Descargar pdf

“Bordando la vida” nos presenta una situación que podemos encontrar en la vida cotidiana, y muestra cómo las relaciones interpersonales se dan siempre en un contexto que puede ser más o menos constructivo, más o menos agradable, más o menos enriquecedor para el desarrollo de las personas. Las relaciones interpersonales representan un reto porque implican la toma de decisiones ante una gran variedad de formas de pensar y de actuar. Al mismo tiempo implican marcar y aceptar límites en el nivel de cercanía afectiva y en el grado de participación en las decisiones de los otros. Y también implican la integración de formas de relación establecidas socialmente. Algunas preguntas que surgen para la reflexión en el ámbito de las relaciones interpersonales son: ¿La forma en que vivo en relación con otros es la que quiero?, ¿está bien así?, ¿podría ser de otra manera? ¿Es correcta mi manera de proceder en relación a los demás? ¿Es correcta la manera de proceder de los unos con los otros?

A continuación se presentan algunas líneas de reflexión relacionadas con este ámbito de la acción humana.

 

I. Entender la forma de actuar de otros

II. Decir lo que sabemos, pensamos y sentimos

III. ¿Costumbres o decisiones?

IV. Circunstancias

V. Libertad

VI. Sentido de vida

I. Entender la forma de actuar de otros

 

Enrique no “puede entender” la manera en que actúa su mamá.

1. ¿Hay acciones ante las que solo debe haber una forma de reaccionar?

2. Si reaccionamos de manera diferente, ¿quiere decir que creemos en algo diferente? ¿Que sentimos de manera diferente? ¿Que pensamos de maneras diferentes? ¿Que somos diferentes?

3. ¿Habría mejores y peores maneras de reaccionar ante una situación con la que no estamos de acuerdo?, ¿cómo podríamos saberlo?, ¿qué tendríamos que tomar en cuenta?

4. ¿En qué tipo de situaciones sería importante “mantener la calma” y en cuáles no?

5. ¿Es lo mismo entender que aceptar?

6. ¿Puedes entender a una persona que actúa de una manera que consideras errónea o inaceptable?

7. Si entiendes la manera de actuar de una persona, ¿tienes que estar de acuerdo con ella?

8. ¿Puedes decir que entiendes algo aunque no te parezca lógico?

9. Entender la forma de actuar de una persona, ¿te lleva a ser solidario con ella?, ¿genera en ti algún tipo de compromiso?

10. Darte cuenta de una situación que consideras incorrecta en las relaciones interpersonales, ¿te da derecho a opinar o a intervenir?, ¿en qué casos sí y en qué casos no?, ¿podrías establecer algunos criterios que te permitan saber qué hacer?

 

II. Decir lo que sabemos, pensamos y sentimos

Enrique le dice a su mamá lo que le comentaron respecto de su papá, animado por un sentimiento de coraje. Su mamá no reacciona como él espera, y le dice que no tiene porqué sentir lo que siente.

1. ¿Consideras correcto que Enrique le haya contado a su mamá lo que le dijeron respecto a su papá? ¿Qué razones tendrías para sostener tu punto de vista?

2. ¿Consideras que la reacción de Antonia hacia Enrique fue la correcta?

3. ¿Decir lo que pensamos y/o sentimos hace alguna diferencia en relación a los hechos? ¿Qué razones tendríamos para decirlo? ¿Habría entre esas razones algunas válidas y otras no?

4. ¿Habrá situaciones en las que la forma en que nos sentimos y/o pensamos no sea relevante?

5. Si Enrique se siente mal ante una situación que viven sus padres, ¿tendrían ellos la obligación de escucharlo?, ¿de tomarlo en cuenta?, ¿de revisar lo que están haciendo?

6. ¿Puede una persona decirte qué es lo que debes sentir?

7. Callar ante una situación que me parece incorrecta, ¿me hace cómplice de ella?

8. ¿Es correcto decir a los adultos lo que pensamos y/o sentimos respecto a una situación de la que únicamente ellos son responsables?

9. ¿Es correcto que los hijos digan a los padres que no están de acuerdo con su forma de proceder?, ¿respecto a cualquier cosa de su vida?, ¿de cualquier manera?, ¿con cualquier propósito?

10. ¿Sería correcto pensar que está mal lo que otra persona hace sin conocer sus motivos?

11. Si nos parece que no tiene sentido lo que una persona hace, ¿tenemos derecho a cuestionarlo?, ¿en qué casos sí y en qué casos no?, ¿qué tendríamos que tomar en cuenta?

 

IV Circunstancias

La mamá de Enrique le explica que “… en la vida se presentan circunstancias difíciles que a veces no podemos cambiar. A veces nos encontramos viviendo cosas que no queremos vivir, y alguna veces estas cosas son muy desagradables.” Y después le dice que una manera de “lidiar” con esto es “agarrándose” de aquello que le da felicidad y sentido de vida.

1. ¿Qué es lo que hace que una circunstancia sea “difícil”?

2. Si es difícil para unos, ¿significa que es difícil para cualquiera?

3. ¿Hay circunstancias que no pueden cambiar?, ¿de qué depende?

4. ¿Qué piensas de la propuesta de Antonia?, ¿te parece razonable?, ¿podrías pensar en una propuesta mejor que ésta?

5. ¿Alguna vez has sentido que “te agarras” de algo, como lo hace Antonia, para poder lidiar con una circunstancia difícil?

6. Enrique le dice a su mamá que “agarrarse” de algo sirve no solo para sobrellevar las circunstancias difíciles, sino que puede ayudar a cambiarlas. ¿Estarías de acuerdo con Enrique?, ¿podrías dar un ejemplo?

7. El que vivas una “circunstancia difícil”, ¿hace que “no seas responsable” de lo que ahí sucede?

  1. Celia Flores López dice:

    Es una lectura bien estructurada y pertinente al tema de relaciones interpersonales que cuando la aplique al grupo con estos ejercicios , genero muchas reflexiones y diferentes posturas que me permitieron conocer más a mis estudiantes del CBTIS 212

  2. Imagen de perfil de Jorge Jorge dice:

    Hola, espero que ya estén activos en la plataforma, yo regreso después de varios meses y tengo muchos comentarios. Bordando la vida es muy buena, algunos muchachos se sienten plenamente identificados con el personajes seguramente porque han vivido situaciones parecidas o por lo menos las conocen ya que es un hecho social, en el curso de regularización los discentes lo relacionaron con el miedo la libertad de expresión–que es un derecho–ya que hablar claramente con los padres para muchos es imposible sobre todo por la figura paterna que es intolerante, de ahí se llegó a que no solo se tiene miedo a hablar con la familia sino en todos los ámbitos sociales y sobre todo en la política, en especial contra el régimen. Ese miedo (me acordé de Fromm y su “El Miedo a la libertad”)hizo que la clase fuera muy provecho en cuanto a la conclusión de que eso debe cambiar y lo mejor es aprender formas de comunicación alejadas de la violencia verbal y el discurso falso. Precisamente se llegó a responder que el tener pasión por lo que se hace es una forma de libertad, hacer todo lo que hagas de la mejor manera ayudará seguramente a solucionar problemas y una vez que tú eres un ejemplo ético, podrás resolver los conflictos hablando con tranquilidad y con argumentos sólidos.

  3. beatriz adriana tamay pech dice:

    apenas iniciare implementando esta actividad por lo que después les indicar cuales fueron los resultados para alumnos de Cetmar 41

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *