¿Me lo como o no?

Guía para facilitar el diálogo de ¿Me lo como o no?

Descargar pdf

Plan de discusión 1. Conciencia de las semejanzas y las diferencias entre especies.

1. Andrea se alarma al saber que en China se comen a los perros, dice que: «¡Los perros no son para comer!» y José le pregunta: «¿Las vacas, pollos y cerdos sí?». A partir de esta situación podemos preguntarnos, ¿en qué se parecen los perros, las vacas, los pollos y los cerdos entre sí? ¿En qué son diferentes?

2. El maestro de Julio le dice que: «hoy se sabe que el hombre no es muy diferente a los otros seres vivos». ¿En qué somos diferentes y en qué somos iguales a los otros seres vivos?

3. Al platicar con su profesor, Julio nota que a veces las personas maltratan a otros seres vivos porque piensan que existen solamente para servirle al hombre. Julio dice que eso «se parece a lo que ocurre con los seres humanos. Si pensamos que alguien es inferior, así lo tratamos». ¿Entre dos seres diferentes siempre debe haber uno superior y otro inferior?

4. Si los animales son diferentes a las personas, ¿debemos tratarlos diferente?

5. Piensa en dos personas que tú quieras mucho, ¿son diferentes o iguales a ti? ¿Los quieres porque son diferentes o los quieres porque son iguales a ti?

6. Aunque los animales sean diferentes a las personas, ¿merecen ser tratados con respeto?

7. ¿Cómo podría una persona respetar a un animal?

Plan de discusión 2. Conciencia de la vecindad entre especies

1. En el texto, Julio le dice a su profesor que no sabe si a los cerdos, vacas y pollos «se les debe tratar como a los perros u otras mascotas». ¿En qué consiste tratar a un animal como mascota?

2. Como los perros, los gatos y los hámster pueden vivir en nuestra casa, ¿merecen más respeto que otros animales?

3. Como las cucarachas, las arañas y las ratas pueden vivir en nuestra casa, ¿merecen más respeto que otro animales?

4. ¿Qué características tienen los animales que pueden ser tratados como mascotas?

5. Si hay animales que no pueden ser tratados como mascotas, ¿no merecen respeto?

6. Hay quien dice que los zoológicos son «prisiones lamentables», ¿podríamos decir que una casa es también una «prisión lamentable» para un animal?

7. A las personas que viven cerca de nosotros les llamamos «vecinos», ¿podemos llamar «vecinos» a los animales que viven cerca de nosotros?

8. Menciona por lo menos a tres de tus vecinos. ¿Cómo te llevas con ellos? ¿Qué podemos hacer para convivir en paz con nuestros vecinos?

9. Así como podemos decir que algunas personas son nuestros vecinos, ¿podemos decir que algunas plantas o animales son nuestros vecinos?

10. Cómo podemos considerar a los animales en su trato con nosotros: ¿vecinos o vencidos?

11. Si consideramos como vecinos a seres vivos no humanos, ¿debemos buscar formas de convivir bien con ellos?

12. ¿Qué significa «convivir bien» con un ser vivo que no es humano?

Plan de discusión 3. Solidaridad con otras especies.

1. Claudia se pregunta si los derechos humanos aplican a seres que no son humanos. ¿Qué respuesta das?

2. Si todos los seres vivos tenemos semejanzas y diferencias, así como los seres humanos tenemos derechos que nos protegen, por esas semejanzas, ¿los otros seres vivos merecen ser protegidos?

3. ¿Hay seres humanos que requieran más cuidado que otros?

4. ¿Hay seres humanos a los que sea imposible cuidar?

5. ¿Hay seres vivos que requieran más cuidado que otros?

6. ¿Hay seres vivos a los que nos sea imposible cuidar?

7. ¿Cuál es la diferencia entre cuidar y proteger a otros seres vivos?

8. ¿Cuándo decimos que somos solidarios?

9. Así como se puede ser solidario con otro ser humano, ¿se puede ser solidario con un ser vivo no humano?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *