Pocas cosas me gustan tanto como llegar a casa y jugar con Rudy, mi perro. Lo encontré en la calle hace dos años. Después me enteré que había sido la mascota del señor Rubén, el dueño de la pollería del mercado.
El señor Rubén es buena gente, pero su opinión sobre los animales es muy mala. Un día, mi mamá me pidió que fuera a comprar unas cosas al mercado. Rudy me acompañó y cuando pasamos por la pollería, el señor Rubén reconoció a Rudy.
—¡Mira nada más dónde andas!— Le dijo el señor Rubén a Rudy.
—Buenas tardes, señor Rubén. ¿Usted conocía a Rudy? —
—¿Rudy? Pues yo ni le había puesto nombre. Y sí, ese perro era mío-.
—Ah, no sabía. Yo me lo encontré en la calle. Estaba perdido—.
—Sí, también tenía a su mamá —continuó el señor Rubén—. Tuvo muchos cachorros y los regalé. Yo me había quedado con ese perro, pero era muy tonto y desobediente. De veras que solo entienden a golpes. Pero me da gusto que te lo hayas quedado tú, Quino. ¿No te ha dado mucha lata?
—No, señor Rubén. La verdad es que se porta muy bien. ¿Dice que usted le pegaba a Rudy?
—Bueno, solo cuando no entendía lo que le decía. Lo que pasa, Quino, es que la mayoría de los animales únicamente entienden a golpes. Hay que saber someterlos para poder aprovecharlos—.
Mientras el señor Rubén decía eso, me sentí intimidado. Pensé que no estaba de acuerdo con lo que él decía. Además, me acordé de algo que había visto en las clases de Biología y Ética.
—Fíjese, señor Rubén, que en mis clases de Ética y Biología los maestros coincidieron en que, como la vida es un valor fundamental, todos los seres vivos deben ser respetados y, por ello, los humanos debemos evitar aprovecharnos de otros seres vivos. ¿Estará mal lo que nos dijeron?
—¡Ay, muchacho! ¡Qué tonterías les enseñan ahora en las escuelas! ¿En qué año estás? —.
—Voy en el bachillerato, en el tercer semestre —, le contesté.
De inmediato el señor Rubén retomó la palabra.
—Mira, yo he trabajado durante muchos años vendiendo carne de pollo, de res y de puerco. Además, mi padre fue campesino y en su pueblo teníamos otros animales. Pero no teníamos a los bueyes, las gallinas, las vacas y los perros nomás para estar cuidándolos. Los usábamos para trabajar y para obtener de ellos nuestro alimento. Y, por eso mismo, estos animales se crían para poderlos consumir. Ahora, para poder hacer eso, tienes que someterlos, no hay de otra.
—No estoy seguro, señor Rubén. El papá de mi amiga Tere trabaja en un zoológico y él me ha platicado que los animales se parecen mucho más a nosotros de lo que creemos. Por ejemplo, hay muchas especies de seres vivos que se juntan entre sí para vivir en comunidades, igual que lo hacemos los seres humanos. Y esto es algo que también he observado cuando Rudy se acerca a otros perros: se acerca a ellos y los olfatea, otros lo hacen estar alerta y les ladra. Se parece a lo que hacemos los humanos entre nosotros. Pero también hay otros ejemplos de animales que viven en comunidades y se parecen a los humanos, como los pingüinos, las abejas y las hormigas e, incluso, los leones y los rinocerontes. ¿No es curioso que compartamos con otros seres vivos este tipo de características? Es como si, por naturaleza, los animales siempre necesitaran vivir en comunidad y aprender a convivir con otras especies—.
—Bueno, muchacho, ¿qué se te ha metido en la cabeza? Es obvio que los animales se agrupan por instinto. Nosotros, en cambio, nos asociamos porque pensamos y con ello logramos mayores beneficios.
En ese momento alguien tocó mi hombro. Era mi amiga Tere, de la que había hablado un momento antes al señor Rubén.
—¡Hola, Quino! ¡Hola, Rudy! Buenas tardes, señor Rubén. ¿Qué andan haciendo?—
—Pues mi mamá me mandó por unas cosas —le respondí a Tere— y empecé a platicar con el señor Rubén sobre nuestra relación con los animales. Le estaba diciendo que los humanos nos parecemos mucho a otras especies, pero el señor Rubén no está de acuerdo con eso.
—¿En qué nos parecemos? —preguntó Tere.
Yo le contesté —Pues en que, igual que otras especies, necesitamos juntarnos para vivir, que no podemos vivir separados.
—Ya te dije, Quino, —interrumpió el señor Rubén— que los animales se vinculan por instinto y los humanos lo hacemos porque pensamos, porque razonamos.
Tere comentó —Yo creo que ambos tienen en parte razón. Que los humanos nos vinculemos porque razonamos no quita el hecho de que nos vinculamos, ¿no? Pero eso no quiere decir que los humanos y otras especies nos vinculemos por las mismas razones. ¿Por qué cree usted, don Rubén, que vincularse por instinto es diferente a vincularse porque se razona?—
—Bueno, pienso que si te vinculas por instinto, en realidad lo haces porque no te queda de otra, no porque realmente lo quieras. En cambio, vincularse como lo hacemos los humanos sí implica una decisión: yo decido si quiero o no vincularme con la sociedad—.
—Pero —continuó Tere—, de todos modos nos vinculamos. Es como si la naturaleza nos obligara a pensar que vivir en sociedad es mejor que vivir aisladamente, aunque creamos que decidimos hacerlo por nuestra propia voluntad. En ese caso, estaríamos actuando igual que otras especies, o sea, lo hacemos porque algo de nuestra naturaleza nos empuja a crear sociedades. Entonces al agruparnos, ¿no actuamos como otras especies, aunque lo hagamos por medio de toma de decisiones?
Además, —dijo Tere— yo creo que nos vinculamos más por un sentimiento de pertenencia y de protección que por decisiones racionales. Y, si esto es así, entonces somos mucho más parecidos a los animales de lo que creemos.
—Estoy de acuerdo —comenté.
—Puede ser —dijo el señor Rubén—. Pero eso no quita el hecho de que los humanos sí razonamos y los animales no.
—Pero eso sería una diferencia que, aunque nos distinga, no quita que también nos haga parecidos a otras especies —repliqué.
—Además, —abundó Tere— no es tan importante señalar en qué somos diferentes de los otros seres vivos, sino en qué somos semejantes. Por ejemplo, todos los seres vivos buscamos seguir viviendo. Eso lo he visto con mi papá en el zoológico. Muchos seres vivos, igual que nosotros, sienten hambre y ser hambre y sed. Todos tienen necesidades y, en el caso de ciertos animales, también parecen tener emociones: sienten miedo, sienten cansancio. Incluso, algunos científicos han comprobado que algunos animales llegan a sentir estrés.
—Bueno, yo creo que eso último ya es una exageración —dijo el señor incrédulo Rubén—. Pero en lo que estoy de acuerdo es en que todos los seres vivos desean seguir viviendo. Requieren comer y beber, por ejemplo. Ahora que lo mencionan, recuerdo que de niño disfrutaba mucho darle de comer a las vacas y los bueyes. Me daba la impresión de que tenían tanta hambre, que disfrutaban mucho su comida. Lo mismo pasaba con mis perros.
—Sí, cuando le doy de comer a Rudy —comenté yo—, en verdad parece sentir mucho gusto, igual que cuando bebe agua. Creo que no hay duda de que una gran cantidad de seres vivos requieren de lo mismo que nosotros para vivir porque quieren preservar su vida. Además, parecen sentir placer y dolor; y hasta parece que, igual que nosotros, buscan evitar sufrimientos. Creo que también sienten miedo o se ponen agresivos cuando algo o alguien los amenaza. Por eso, señor Rubén, creo que Rudy le gruñía, porque había experimentado miedo cada vez que lo golpeaba. Así como usted o yo lo sentiríamos si alguien nos hiciera daño.
—Tienes razón, muchacho —respondió con cierta resignación el señor Rubén.
—Pero, volviendo al tema de las semejanzas que tenemos con otros seres vivos —retomó la palabra Tere—, mi papá me ha dicho que, precisamente porque todos los seres vivos requerimos de alimentos, la explotación del planeta que hace el hombre es un peligro para todos.
—Pues eso sí que es verdad —contestó don Rubén—. Hay tanta contaminación en los ríos y en la tierra que por eso se enferman los animales en general, y particularmente los ganados. Por eso luego me llega carne muy mala. Incluso pasa con las plantas. Con eso de que ahora usan plaguicidas en las cosechas, hasta las tortillas de doña Meche han enfermado a las personas.
—Sí, —repuso Tere— mi papá ha estado preocupado porque ve que los recursos del planeta cada vez son más escasos y poco a poco se está acabando con diversas especies. Creo que, como seres humanos, debemos tomar conciencia de que lo que hacemos no solo es para nosotros y que tiene repercusiones graves en otros seres vivos.
Esto último que dijo Tere me dejó muy pensativo. Miré a Rudy, quien estaba echado al lado de mí mientras platicábamos, y me di cuenta que era verdad. Casi siempre veía sólo por mí y mis relaciones más cercanas, incluida la de mi perro, pero casi nunca me importaba lo que pasaba en el planeta con otras especies. Tras darme cuenta de eso, volví a intervenir: —Y, entonces, ¿qué se puede hacer para no dañar a otras especies?
—Ésa es una gran pregunta, hijo —respondió el señor Rubén.
—Pues mi papá piensa que lo primero es tomar conciencia del impacto que, como seres humanos, estamos generando sobre el planeta —dijo Tere—. —Y también cree que es una cuestión de educación. Muchas veces la gente, por satisfacer sus necesidades o sus caprichos, consume demasiadas cosas que, obviamente, generan que haya muchas industrias y, por tanto, contaminación. Creo que, como dice mi papá, consumimos tanto que nunca nos llenamos y por eso todo el tiempo estamos contaminando al planeta—.
—Entonces, —intervine— lo primero que debemos hacer es cambiar la mentalidad de que el mundo, los animales y, en general, los recursos del planeta son exclusivamente para nosotros.
—Así es —respondió Tere.
—¿Ya ve, señor Rubén? —señalé— Creo que debe pensar de otra manera lo que me decía al principio. Eso de que hay que someter a los animales para aprovecharlos.
—Pues mira que sí, muchacho —me respondió don Rubén—. ¡Vaya que cambian los tiempos: ahora un viejo aprende de los jóvenes!
Se me hizo tarde y sabía que mi mamá ya estaría preocupada porque no había regresado. Me despedí de don Rubén, de Tere y volví a casa. Pero la charla me dejó muy pensativo ¿cómo le haces para cambiar los hábitos y las creencias de las personas para que tengan más conciencia sobre su relación con el planeta y otras especies?
Carlos Alberto Vargas Pacheco
He notado qué hay un descalce en la agricultura. Es muy común que cuando se explota lo que nos aporta la naturaleza, desechamos algunas cosas, tomamos lo que nos sirve y desechan lo que no nos sirve. Es hora de acabar con eso, crear productos donde usemos los materiales desechados, por ejemplo las semillas y cáscaras. Así crear cosas con menos químicos y empezar aprovechar al 100% lo que nos aporta las frutas y verduras. Si nosotros empezamos a tener más contacto con la naturaleza y hacer nuestras propias cosechas tendremos productos 100% naturales esto puede disminuir muchas enfermedad obtenidas por los químicos
Las necesidades creadas básicas del hombre son: Alimentaciòn-Vestuario y Vivienda; para suplir estas, se han abierto infinidad de medios que por sus características propias, sus proyecciones y fines predeterminado, han causado guerras interminables para defender su poderío material que nos esta llevando a la total destrucción.
Sin saber qué a las final no quedará nada de nosotros mismos
Las necesidades creadas básicas del hombre son: alimentación,vestuario y vivienda,con todo eso ya no les importa lo que pase al rededor suyo ;para suplir estas, se han abierto una infinidad de medios que por sus características propias,sus proyecciones y fines predeterminado ,han causado guerras interminables para defender su poderío material que nos esta llevando a la total destrucción.
Sin saber que al final no quedara nada de nosotros mismos.
Creo que todo seres vivos tienen el derecho de ser respetado y no tener violencia estamos en una época muy cambiada tomando el ejemplo de las mascotas ellos son seres vivos y son como nuestro mejores amigos , hay que tratarlos de la mejor manera creo y pienso que hay muchas personas que con golpear a un animal indefenso que no se puede defender y abusan como dicen entre seres vivos estamos y con ellos somos debemos de cambiar por una buena causa ellos se merecen cariño y amor ellos como nosotros tienen sentimientos y saben quién los ama y quiénes no. SALUDOS
Realmente lo que nos extingue es como el no utilizamos los recursos ya usados, pensamos que como el producto ya tuvo un desempeño en nuestra vida no podría volver a ser usado y estoy de acuerdo con el comentario, necesitamos reutilizar, así progresaremos y podemos dar un giro inesperado, necesitamos más contacto con la naturaleza y lo bueno que nos da así nos evitaríamos muchas enfermedades y más contaminación
Como seria bello poder llegar a tocar el alma de las personas y darnos cuenta que contribuimos o ayudamos a sanar su dolor y cerrar las heridas que tenían en su alma.
La verdad es que le libro me saco de la mecanización diaria en la que vivo y me hizo pensar en cosas que realmente yo no pensaba o que ni siquiera me cuestionaba, como por ejemplo el tema de la libertad.
Siempre me sentí presa de mis propias responsabilidades en este mundo y no me sentía libre por tener que cumplir en muchas cosas con una diversidad de personas y además de todo dar cuenta de mis actos, pero lo que no me daba cuenta es que en realidad esto lo hago libre y concientemente, cosas que jamás me hubiese planteado de no ser por la lectura.
Creo que nos hace falta ser capaces de parar un poco el torbellino que es nuestra vida, sentarnos a mirarnos a nosotros mismos, ser sinceros con nosotros mismos y plantearnos estos temas de manera seria y responsable, tratando de encontrar el sentido real a nuestros actos, para si ser un poco mas felices en nuestra vida y usar nuestra libertad de la mejor forma, de manera de que sea utilizada en función de nosotros mismos, pero de la manera mas constructiva posible. Todos los seres vivos debemos tener los mismo derechos que las de una especie como el hombre.
Creo que todo seres vivos tienen el derecho de ser respetado y no tener violencia estamos en una época muy cambiada tomando el ejemplo de las mascotas ellos son seres vivos y son como nuestro mejores amigos , hay que tratarlos de la mejor manera creo y pienso que hay muchas personas que con golpear a un animal indefenso que no se puede defender y abusan como dicen entre seres vivos estamos y con ellos somos debemos de cambiar por una buena causa ellos se merecen cariño y amor ellos como nosotros tienen sentimientos y saben quién los ama y quiénes no. SALUDOS!!
He notado que ahora en este época los humanos piensan más en los vances tecnológicos que en la Vida de los seres vivos y no se dan cuenta que nosotros mismos nos estamos destruyéndo poco a poco, ahora hay alimentos que contienen ciertas sustancias y eso también afecta nuestros organismos yo digo qué hay que empezar a comer cosas sanas y cuidar a todo ser vivo que nos rodea ya que ellos también tienen un labor muy importante en nuestras vidas si ellos faltan luego nosotros seremos los que faltaremos.
Las necesidades creadas básicas del hombre son: Alimentaciòn-Vestuario y Vivienda; para suplir estas, se han abierto infinidad de medios que por sus características propias, sus proyecciones y fines predeterminado, han causado guerras interminables para defender su poderío material que nos esta llevando a la total destrucción.
Sin saber qué a las final no quedará nada de nosotros mismos
Cuando hablamos de la relación entre el hombre y el animal, la conjunción “y”
puede expresar diferentes tipos de relaciones. De un lado, puede significar simplemente
que en la tierra viven hombres y animales, que de hecho hombres y
animales, es decir, especies diferentes de animales, de las cuales una es la especie
humana, existen en el mismo espacio. De otro lado, el “y” también puede ser
pensado en un sentido más restringido, a saber, que los animales y nosotros convivimos.
Esto puede verse de dos formas, o que los animales domésticos viven en
la sociedad humana como animales útiles, o bien que algunos hombres conviven
con determinados animales.
Eh notado que las personas son muy diferentes con los animales, en cualquier tipo, un ejemplo es lo de los toros, cuando algunos dicen que matar a un toro es arte, y otros violencia por eso dicen que cada quien tiene su opinión
Pienso que a través del tiempo nosotros los seres humanos tenemos una relación con los seres vivos que están a nuestro alrededor pero está relación a la vez ha sido buena y a la vez mala porque nosotros los seres humanos siempre hemos pensado en nuestra protección y aqui es cuando cambia nuestra relación con los seres vivos es decir nosotros tratamos de excluir o doblegar cualquier señal de amenaza si no la hay lo aceptamos sin ningún problema esto en ciertos aspectos no está bien porque nosotros los seres humanos pensamos solo en nuestro progreso y bienestar y no en las demás especies por ello tanto como nosotros como las demás especies merecemos respeto sin embargo muchos los vemos como seres inferiores y nos sentimos superiores a ellos y nos sentimos con el derecho de maltratar los pero también no debemos olvidar que dependemos de ellos debemos de respetar a todas las especies no podemos ir por ahí maltratando los o haciéndolos de menos todos somos iguales y merecemos el mismo respeto recordemos que solo tenemos un planeta y debemos de cuidarlo.
Pienso que a través del tiempo nosotros los seres humanos tenemos una relación con los seres vivos que están a nuestro alrededor pero está relación a la vez ha sido buena y a la vez mala porque nosotros los seres humanos siempre hemos pensado en nuestra protección y aqui es cuando cambia nuestra relación con los seres vivos es decir nosotros tratamos de excluir o doblegar cualquier señal de amenaza si no la hay lo aceptamos sin ningún problema esto en ciertos aspectos no está bien porque nosotros los seres humanos pensamos solo en nuestro progreso y bienestar y no en las demás especies por ello tanto como nosotros como las demás especies merecemos respeto sin embargo muchos los vemos como seres inferiores y nos sentimos superiores a ellos y nos sentimos con el derecho de maltratar los pero también no debemos olvidar que dependemos de ellos debemos de respetar a todas las especies no podemos ir por ahí maltratando los o haciéndolos de menos todos somos iguales y merecemos el mismo respeto recordemos que solo tenemos un planeta y debemos de cuidarlo.
Mi opinión acerca de los seres vivos es que ellos forman parte de nuestro planeta el cual tenemos que cuidarlos y no maltratarlos ya que forman parte de nosotros, aunque ellos no tengan corazón y amor hacia otros seres vivos, ellos también merecen respeto ya que ellos no tienen la capacidad de defenderse ni de mucho menos evitar que les hagan daño, los seres vivo en nuestro entorno algunos tienen destinados tareas para subsistir ellos nunca tendrían la intención de hacer daño como es en el caso de los cachorros, son especies y merecen un respeto, necesitamos una humanidad con más amor hacia el prójimo en este caso los seres vivos incluyendo animales de todo tipo, no sólo cachorros, en este caso entra toreo donde pienso que son agredidos estos animales con fines de entretenimiento y se le llama arte, cada quien tiene un punto de vista diferente pero opino que debemos de tener amor hacia nuestra naturaleza y sobre todo los seres vivos que nos rodean
Realmente estoy muy de acuerdo con este comentario nosotros creemos que los productos que ya le sacamos la utilidad ya no podrá ser reusado y ese es un problema que nosotros no le tomamos importancia, de igual manera es necesario que tomemos cartas en el asunto y tengamos más constacto con las grandes cosas que nos da la naturaleza.
Yo opino q estoy de desacuerdo por q todos los seres vivos tienen necesidad todos los animalitos sienten necesidad de hambre y agua
Cual es el impacto q los seres humanos estamos generando sobre el planeta con nuestra ignorancia de respectiva de los seres vivios o alcaso nos creemos superios a los seres vivos como nosotros y ellos tenemos sentimientos, necesidad y ser respetados como tal
Opino que esta mal la sociedad por creer que pueden hacer de los animales lo que quiera o tratarlos a su gusto.
Los animales tienen las mismas necesidades de un humano y se merecen el respeto correcto ARRE PUES.
Como seria bello poder llegar a tocar el alma de las personas y darnos cuenta que contribuimos o ayudamos a sanar su dolor y cerrar las heridas que tenían en su alma.
Creo que nos hace falta ser capaces de parar un poco el torbellino que es nuestra vida, sentarnos a mirarnos a nosotros mismos, ser sinceros con nosotros mismos y plantearnos estos temas de manera seria y responsable, tratando de encontrar el sentido real a nuestros actos, para si ser un poco mas felices en nuestra vida y usar nuestra libertad de la mejor forma, de manera de que sea utilizada en función de nosotros mismos, pero de la manera mas constructiva posible. Todos los seres deben tener los mismos derechos que las de una especie como el hombre.
Pienso que nosotros los humanos no tenemos tanta diferencia con los animales porque ellos al igual que nosotros sienten y seria injusto tratarlos de una mala manera solo porque creemos que nuestra necesidad esta por encima de ellos
pues la verdad la gente que piensa como Rubén esta demasiado mal, ya que a pesar de no creer que los animales sientes como así nosotros sentimos y pensamos, no se dan cuenta que ellos podrían hacer lo mismo con nosotros(maltratarnos o incluso matarnos) pero ellos no lo hacen ya que no es necesario y son pacientes, ya que aunque no nos comprendamos entre nosotros (animales y humanos) ellos buscan siempre la forma de comunicarse y llamar nuestra atención y al no poder lográlo, no se rinden, si no que siguen y lo hacen con delicadeza y con amor para no perder la confianza, en cambio nosotros no lo hacemos como ellos ya que después de intentarlo y no lograrlo perdemos la cordura, la paciencia y recurrimos a lo mas fácil según nosotros que es la violencia, por que digo lo más fácil? ya que la gran mayoría de las personas son ignorantes piensan que son mejores o superiores a los animales por el simple hecho de que ignoran que son prácticamente idénticos a nosotros y creen que los animales solo entienden si se les golpea o maltrata (de cualquier forma). El punto es que esas personas que piensan cómo Rubén deberían cambiar de opinión y saber que los animales son pacíficos y solo atacan o lastiman por instinto, por ejemplo los perros son amigables y lindos y respetuosos, pero tienen un gran olfato y al sentir un aroma amenazador ellos se ponen a la defensiva y solo atacan si lo que ellos huelen es lo que ellos creen que es, si te huelen y sienten ese olor amenazador se pondrán a ladrar para alejarte o intimidarte así que si estas nervioso y sudas desprenderás ese aroma y ellos lo detectaran pensando que es una amenaza y se asustaran también se pondrán a la defensiva, te atacaran si te acercas o si haces movimientos bruscos y/o espontáneos no te atacarán por diversión o por gusto si no, que lo hacen en defensa propia. Así que no concuerdo con esas personas que piensan así, deben cambiar su opinión y pensar más en que cosas podrían hacernos ellos pero no lo hacen por que piensan cómo nosotros
La relación entre las necesidades Y la manera de satisfacer con su entorno natural es un tema que también le compete a la ética Ya que algunas satisfacciones que tenemos como seres humanos afectamos a otros seres vivos Y más común son los animales Ya que tenemos la necesidades que gracias a ello matamos o maltratados a los animales cuando ellos igual son importante en el mundo o cuando los domesticados Y No los dejamos en libertad y eso nos lleva a no respetar a los animales Ya que al igual que nosotros tienen el mismo derecho de vivir y por lo cual debemos hacer conciencia Y aplicar nuestros principios Y Nuestra moral para reflexionar Y Respetar a todo ser vivo Y No maltratar o matar sólo por necesidades propias
Mi opinión acerca de este tema es que todas las personas, animales y cualquier ser vivo debe de ser cuidado y protegido, nosotros como personas deberías cuidar y proteger cualquier ser vivo de nuestro planeta ya que todos merecen vivir saludablemente y ser protegidos, por ejemplo no maltratar a los perros ya que ellos de igual manera que nosotros, sufren en la calle sin protección, y nosotros deberíamos cuidar de cualquier ser vivo.
Mi opinión sobre este tema es que cuál ser humanos, animal o ser vivo merece ser cuidados y protegidos ya que todos merecen vivir de una buena manera y no sufrir, nosotros como seres humanos deberíamos cuidarnos entre sí y proteger a los demás seres vivos para nuestro planeta por ejemplo, un perro en la calle sufre igual que nosotros de hambre, frío, etc. Y merece ser cuidado y protegido, nadie merece esas cosas.
En la actualidad muchas veces nosotros los seres humanos no tenemos la capacidad de ver el lado en donde ven los animales, hay que ponernos en su lugar y saber cómo tratar a los seres vivos que nos rodean, ya que tampoco nos gustaría que nos hicieran lo mismo.
Hay que saber cómo cuidarnos los unos a los otros, ya que no sabemos lo afortunados que somos de estar
en este mundo lleno de paz y amor y mucha vida.