Guía para facilitar el diálogo y la reflexión con base en “Amate”
El texto nos presenta diversas posturas frente a las plantas y los árboles, desde quien los ve como objetos, quien los considera recursos naturales, hasta quien asume que son seres vivos. Las acciones que se desprenden de cada visión son distintas. Considerar que los árboles son objetos ha llevado a las imágenes actuales y antiguas de bosques arrasados por la voracidad de lucro, la búsqueda de ganancias. Por otra parte, ver a los árboles como recursos naturales y considerar que no deben agotarse ha conducido a posturas conservacionistas. En contraste con las dos posturas anteriores está pensar a los árboles como seres vivos, que forman parte de un ecosistema, en lo que algunos han llamado ecología profunda.
La última postura traslada el centro de atención de los seres humanos al ecosistema del que formamos parte. Lleva también a pensar no solo en términos de conservar recursos, sino de respetar seres vivos.
La narración Amate aborda semejanzas y diferencias entre los otros seres vivos y el ser humano. No obstante, hace énfasis en lo que nos une mas no en los que nos separa. También da importancia a la idea de vecindad en el ecosistema y que, finalmente, tiene que ver con la responsabilidad planetaria.
Así, hay preguntas que emergen para la reflexión en el ámbito de las relaciones con otros seres vivos y, de manera especial, con las plantas. ¿Qué impacto tienen las acciones humanas en otros seres vivos? ¿Qué debemos hacer con nuestro poder frente a su ausencia en otros seres? ¿Es posible hablar de una responsabilidad local o, incluso, de una responsabilidad planetaria? ¿Es correcta la forma en que nos conducimos con respecto al reino vegetal? ¿Podría ser de otra manera nuestra interacción con el ambiente natural? ¿Cómo debe ser esta interacción?
Las líneas de reflexión que orientan los planes de discusión y ejercicios corresponden al ámbito de la relación del ser humano con otros seres vivos.
I. ¿Somos diferentes pero iguales?
II. ¿Vecinos próximos o vecinos distantes?
III. ¿De qué va la vida: todo es para nosotros o se trata de compartir?
IV. Solidaridad entre especies
I. ¿Somos diferentes pero iguales?
Plan de discusión.
1. ¿En qué se parecen las plantas entre sí?
2. ¿En qué se parecen los seres humanos entre sí?
3. Cuando se dice que las ramas de los árboles son como brazos, se hace una analogía estructural. Señala dos analogías estructurales entre las plantas y los seres humanos.
4. Cuando se habla de la savia y la sangre, la analogía es funcional. Señala dos analogías funcionales entre las plantas y los seres humanos.
5. ¿En qué somos diferentes y en qué somos iguales con las plantas?
6. ¿Se debe respetar o no respetar lo que es diferente o lo que es semejante a uno?
7. ¿Cómo se puede respetar a una planta?
8. ¿De qué manera se puede amar a una planta?
9. ¿Deberíamos amar, respetar o cuidar a las plantas? ¿Por qué?
II. ¿Vecinos próximos o vecinos distantes?
Cuando los chicos discuten sobre ser causantes o responsables de algo, están empleando la noción de vecindad. Parece que para Ricardo, si algo ocurre distante de él, no es su responsabilidad. Alejandra lo invita a reflexionar y distinguir entre “ser causa de” y “ser responsable de”.
Plan de discusión
1. ¿Cuándo dices que eres vecino de alguien?
2. ¿En qué circunstancias podemos decir que somos vecinos de una especie diferente a la nuestra?
2. ¿En qué circunstancias podemos decir que nuestras acciones no afectan a otras especies?
3. ¿Qué significados puede tener la idea de vecindad entre especies?
4. ¿Qué consecuencias tiene para otro ser vivo su vecindad con el ser humano o con la sociedad?
5. ¿Hay algo a lo que nos obligue la vecindad con otras especies? ¿Cuáles serían esas obligaciones?
III. ¿De qué va la vida: todo es para nosotros o se trata de compartir?
Plan de discusión
1. ¿Cuáles son las formas en que los seres humanos valoramos a los árboles?
2. A lo largo de la historia, ¿qué ha ocurrido cuando se ha visto a los árboles solo como materia prima o solo como mercancía?
3. ¿Podemos ver a los árboles como elementos de un ecosistema? ¿Qué implicaría eso para nosotros, los seres humanos?
4. ¿Qué impactos tiene en nuestra forma de vida ver a los árboles solamente como seres vivos?
- Solidaridad con otras especies.
Plan de discusión.
1. ¿Hay plantas a las que se deba cuidar?
2. ¿Hay plantas a las que se quiera cuidar?
3. ¿Hay plantas a las que, aunque se quiera o se deba, no se puede cuidar?
4. ¿En qué se parecen las plantas a las que se les debe o quiere cuidar?
5. ¿Cuidar es lo mismo que proteger?
6. ¿Proteger es lo mismo que respetar?
7. ¿Qué se hace con las plantas: protegerlas, cuidarlas o respetarlas?
8. ¿Se puede amar a una planta?
9. ¿Deberíamos amar a las plantas o deberíamos respetarlas?
10. ¿Qué significa ser solidario con un ser vivo en lo individual y como especie?
Hola a todos y todas, me gusta mucho vuestro blog y os sigo desde hace tiempo. Esta entrada me ha gustado porque me siento muy identificada, pues hace unos años vivía un piso y no atraía nada el lugar. Siempre tenía problemas con unos vecinos pesados de al lado y era un piso humedo y fetido. No obstante, un día leí un artículo que hablaba sobre cuando mudarse de casa (suena raro pero es verdad) y me abrió los ojos. No me lo pensé dos veces y me fuí a otro lugar. Hasta pronto!!