Doña Rosa y los huicholes

Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto “Doña Rosa y los huicholes

Descargar pdf

Planes de discusión.

I. Diversidad.

En el pequeño cuento Doña Rosa y los huicholes, la familia Martínez muestra a la vez sorpresa, curiosidad, desconocimiento y rechazo ante la presencia de una familia de huicholes:

“Don Abelardo, doña Rosa y Pedro colocaron sus cajas en la parte baja del autobús y subieron a bordo. Su sorpresa fue grande cuando se dieron cuenta que junto a sus lugares había otra familia, de huicholes, con niños entre los brazos.

-No puede ser que estos indios viajen con nosotros.- le dijo doña Rosa a su esposo -Ellos no deberían salir de sus pueblos– añadió.

-¿Por qué les tienes tanta muina? -Le preguntó don Abelardo.

-No lo sé. Son unos indios -Respondió doña Rosa, lanzando una mirada de reojo.

-¿Y qué más te da que sean Indios?- Replicó aquél.

-No sé- añadió doña Rosa en tono pensativo, y concluyó- Son diferentes.

Pedro seguía con atención la conversación de sus padres. Sin embargo, no dio su opinión.”

1. ¿Por qué doña Rosa desprecia a los huicholes, si no los conoce?

2. ¿Doña Rosa, a pesar de que ve las telenovelas, sabe que vive en un país en el que conviven culturas diversas?

3. ¿Es correcto que en una sociedad los ciudadanos se desprecien entre sí por sus diferencias culturales?

4. ¿Cómo evitar el desprecio y el rechazo de una cultura a otra?

5. ¿Los medios de comunicación fomentan el respeto a las diferencias culturales?, ¿por qué?

6. ¿Cómo presentan los medios de comunicación la relación entre culturas diversas?

II. Normalidad, Coexistencia e Interacción Horizontal.

En el relato Doña Rosa y los huicholes, doña Rosa recibe ayuda de una mujer huichola:

“En ese momento una de las mujeres huichol que viajaba en el autobús, le ofreció a doña rosa una botella con agua.

¿Cómo supo la mujer que doña Rosa tenía sed? ¿Es que entendía su idioma? La cara dulce de la mujer huichola venció la resistencia de doña Rosa, que tomó agradecida la botella. Después la mujer le dio un tamal, que ella se comió con avidez.

Don Abelardo y doña Rosa se miraron. Ella estaba arrepentida de sus propias palabras. Pedro veía fijamente a su mamá. Los indios huicholes no sólo no le habían pedido dinero, sino que la habían ayudado en un momento de necesidad. Doña Rosa se sentía mejor, el agua le había quitado el bochorno, y el autobús había dejado atrás la zona montañosa, plagada de curvas.

-Lo indios no son tan malos- le dijo don Abelardo a su mujer en voz baja.

-Bueno, como dices, después de todo, son personas- respondió ella.

-Personas como nosotros, personas como cualquiera- añadió don Abelardo.”

1, ¿Cuál crees que tendría que ser la actitud ideal de la familia Martínez ante la presencia de los huicholes?

2. ¿Tendría que ser excepcional el trato, la comunicación y la cooperación entre doña Rosa y los huicholes que viajan con ella?, ¿por qué?

3. ¿Cuál es la actitud ideal de los ciudadanos ante las diferencias culturales?

4. ¿Cuál es la vía adecuada para cultivar esa actitud en la ciudadanía?

5. ¿Los medios de comunicación, como la televisión y los periódicos, fomentan el rechazo, el desprecio y una relación vertical entre culturas diferentes, o por el contrario, fomentan la tolerancia, el respeto y la propia solidaridad?

III. Autoestima y reconocimiento.

En el cuento Doña Rosa y los huicholes Pedro interviene en la discusión de sus papás y señala que el reconocimiento y la valoración de las propias raíces culturales, es importante para la autoestima de las personas:

“Después de un largo rato en el que nadie dijo nada, Pedro le preguntó a sus papás:

-¿Entonces los indios son inferiores? ¿Pero nosotros tenemos algo de indio? Quiero decir: si en la familia hay indios, ¿nosotros tenemos algo de indios?

-No eso lo que tu mamá quería decir- le respondió don Abelardo, sin saber bien qué decir.

-En la escuela nos enseñaron que México es un país multicultural. Lo cual quiere decir que hay muchas culturas y todas las culturas merecen respeto. No entiendo por qué mi mamá dice que los indios son inferiores. Además, si los indios son inferiores, y nosotros tenemos sangre india en la familia, de algún modo somos inferiores. Yo no me siento menos que un gringo o que un chino.”

1. ¿Estás de acuerdo con Pedro, en que reconocer nuestra raíz indígena, implica tener una autoestima alta?

2. ¿Crees que es importante reconocer la raíz indígena de la cultura mexicana, para fomentar la autoestima de los ciudadanos mexicanos?

3. ¿En los medios de comunicación, como la televisión o los periódicos, se reconoce y se valora positivamente la raíz indígena de la identidad mexicana, o por el contrario, se menosprecia?

4. ¿La cuestión del multiculturalismo en México, está asociada íntimamente a la del racismo y el malinchismo? ¿Sí o no? ¿Por qué?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *