Don Abelardo. Negocios en Mazatlán

Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto Don Abelardo. Negocios en Mazatlán

Descargar pdf

Plan de discusión 1. La diversidad y la normalidad en los contextos multiculturales.

En la narración Don Abelardo. Negocios en Mazatlán, la familia Martínez enfrenta el hecho de que en su propio país queda en desventaja frente a extranjeros. Una de las causas puede ser que las relaciones se dan en un idioma que no es el propio.

1. ¿Te has enfrentado alguna vez con la necesidad de hablar un idioma distinto al tuyo? ¿Por qué ha sido necesario?

2. ¿Los mexicanos tendríamos que saber inglés para tratar con extranjeros que lo hablan, y que habitan o visitan México? ¿Por qué?

3. ¿Los extranjeros tendrían que saber español para poder tratar con los mexicanos?

4. Los hablantes de una lengua originaria de México, ¿tienen que aprender a hablar español?

5. Si la tiene, ¿cuál sería la importancia para los mexicanos de hablar algún idioma originario de México?

6. Si hablar un idioma permite entender a quienes lo hablan, ¿cuál es la importancia —si la tiene— de aprender un idioma distinto al propio?

7. En la relación con otras culturas, ¿qué sentido tiene hablar un idioma distinto al propio? ¿Por qué?

Plan de discusión 2. La relación entre la lengua hablada y las relaciones interculturales. 

En el texto Don Abelardo. Negocios en Mazatlán, la familia Martínez se enfrenta al hecho de que, además de no saber inglés, es objeto de discriminación.

1. ¿Hablar un idioma hace vivir de una manera especial?

2. Quienes hablan un determinado idioma, ¿tienen sentimientos diferentes de quienes no lo hablan?

3. Quienes hablan un determinado idioma, ¿piensan diferente de quienes no lo hablan?

4. Quienes hablan un determinado idioma, ¿tienen emociones distintas de quienes no lo hablan?

5. Alguien que habla un determinado idioma, ¿tiene aspiraciones diferentes de quien no lo habla?

6. Hablar un cierto idioma, ¿hace diferentes a las personas? ¿En qué sentido?

7. ¿Hay algún idioma que sea superior o inferior a otro?

8. ¿Hablar un cierto idioma hace a la persona superior o inferior a otra que no lo hable?

9. Hablar a una persona en un idioma diferente al suyo, ¿es una forma de trato igualitario?

10. Se dice que hablar otro idioma aparte del propio es una ventaja. ¿Qué se entiende por ventaja? ¿Cuál es la ventaja?

11. ¿Quién debe establecer el idioma en el que se llevan a cabo las relaciones entre culturas?

Plan de discusión 3. La reciprocidad en las relaciones multiculturales.

Don Abelardo se ve obligado a negociar en una lengua que no es la suya, por lo que no entiende todos los términos de la negociación. Además, debe atenerse a las reglas de comunicación y los criterios comerciales que impone el dueño del hotel.

1. ¿Hay culturas que sean superiores o inferiores a otras? ¿En qué sentido?

2. Si las personas pertenecemos a diferentes culturas, ¿debemos ser tratados de igual manera?

3. Si las personas vestimos diferente, ¿deberíamos ser tratados de manera distinta?

4. Si las personas tenemos diferentes creencias sobre el mundo, ¿debemos ser tratados de manera distinta?

5. Si las personas pertenecemos a culturas diferentes, ¿debemos ser tratadas de una manera equitativa?

6. Si las personas deben recibir un trato especial por su cultura, ¿cuál sería la manera de tratarlas?

7. ¿Qué tienes en común con personas de otras culturas?

8. Si cambiaras tu cultura por otra, ¿seguirías siendo la misma persona?

9. Cuando dos personas de diferentes culturas se tratan, ¿hay una que sea más poderosa que la otra debido a la cultura a la que pertenece?

10. Los medios masivos de comunicación, ¿fomentan la discriminación? 

11. La sociedad mexicana, ¿discrimina por aspectos culturales?

12. ¿Qué efectos tiene una sociedad que discrimina por la cultura?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *