Celebrar la diferencia

Descargar pdf

Descargar epub

La primera clase estaba por empezar. Juana se sentó despacio en un escritorio al fondo del salón, ¡estaba en el bachillerato! Recordó todo el trajín de los meses anteriores: su mamá cosiendo más ropa para que la llevara a la escuela, las despedidas, los abrazos y el llanto suavecito de su mamá por las noches. Sabía que iba a extrañarla.

Después, el largo viaje a la capital. La llegada a la casa de unos parientes con los que iba a vivir. Todo nuevo y un poco amenazante. Y ahora, por fin, en la escuela.

Recorrió con la mirada los escritorios. Sus compañeros iban llegando en grupos, platicando. Casi todos se conocían. Muchos ni la miraron, otros lo hicieron con curiosidad: su larga falda de holanes, su blusa de mangas anchas y decoradas con cintas, su largo y brillante cabello negro recogido en una larga trenza. Todo eso la situaba aparte de los demás.

El profesor de Ética entró al salón, saludó a los estudiantes y empezó a pasar lista. La clase transcurrió como en un sueño. Todo era interesante, pero muy diferente a su experiencia en la telesecundaria. A la hora del receso todos salieron a la cafetería. Juana salió al patio y sacó la fruta que su tía había empacado para ella esa mañana.

Julián escuchaba a Luisa en la fila de la cafetería. Ella estaba diciendo: “¿Te fijaste en esa muchacha tan rara?, ¿de dónde la sacaron?, ¿de un museo?”. Él se volvió a mirarla, sola, sentada en una banca y mirando el cielo. “Creo que ella viene de una de las comunidades indígenas que hay al norte. Debe haber sido muy difícil para ella dejar a su familia y a su entorno, para venir a estudiar”. “Si me preguntan, yo digo que debería haberse quedado allá, simplemente no pertenece aquí” dijo Luisa con displicencia.

Ana se acercó a ellos preguntando: “¿Ya conocen a la nueva compañera?”.

“¿Por qué querríamos conocerla? A mí me tiene sin cuidado quién es y, desde luego, no me interesa ser su amiga.” contestó Luisa.

“Pues yo quisiera conocerla. Mi papá siempre dice que tenemos que celebrar la diferencia, porque amplía nuestros horizontes y nos hace más humanos” dijo Ana.

“Yo creo que deberíamos tratar de ponernos en su lugar. Como dije, debe ser difícil para ella haber venido aquí, dejando todo lo conocido”, dijo Julián.

Pablo y Rocío se acercaron sonriendo: “¿Ya saben que vamos a organizar una bienvenida a la escuela? ¡Todo es buen pretexto para festejar!”.

-El sábado en mi casa.- dijo Rocío- Nos ponemos de acuerdo a ver qué llevamos cada uno.

Mientras tanto Juana observaba a sus compañeros. “¡Son tan diferentes de mis amigos!”, se dijo a sí misma. Y de pronto se sintió muy sola. Tenía ganas de volver a sus montañas, al olor a pino, al sonido del riachuelo que corría detrás de su casa, al aroma de tortillas recién hechas y la risa de sus hermanos mientras jugaban antes de la comida.

El receso terminó y todos volvieron al salón. A la hora de la salida, Ana se acercó a Juana y le preguntó: “¿De dónde eres? Se ve que eres nueva aquí.”

“Soy de la Sierra Tarahumara, soy Rarámuri. Estudié en la telesecundaria de Norogachi, pero mi familia vive en Choguita, una comunidad un poco más lejos.”

Ana la miró pensativa: “¿Te viniste con tu familia?”.

“No, –contestó Juana- mi papá tiene un primo que vive aquí y me estoy quedando en su casa. Ayudo a la esposa de mi tío con las tareas de la casa, y ellos me dan cuarto y comida. La verdad son buenos conmigo, pero extraño mi casa y a mi familia”.

“Quiero que me cuentes de la sierra. He oído decir que es muy bonita” -dijo Ana con ojos brillantes.

“Bueno, a mí me parece muy bonita. No puedo pensar en un lugar mejor. Las montañas, los ríos y el aire que huele a pino y a veces a humo, cuando se encienden las estufas” -dijo Juana entrecerrando los ojos.

“Me tengo que ir –dijo Ana- ya llegaron por mí”. “Nos vemos mañana” -y saludando con la mano salió de la escuela corriendo.

Juana recogió sus cosas y se dirigió a la salida. Al pasar escuchó a varios compañeros hablando. Una chica dijo: “A poco ya admiten indias en la escuela. Es increíble, ¿a dónde vamos a llegar?” Otro muchacho comentó: “Deben creer que son seres pensantes.” Todos se rieron.

Juana sintió que las lágrimas estaban por salir de sus ojos. Apretó la mandíbula para no llorar y salió corriendo. Cuando llegó a la casa, se fue a su cuarto y ahí sí que lloró, suave y desconsoladamente. Su tía la escuchó y entró a verla.

“¿Qué tienes Juana? ¿Te pasó algo en la escuela?”.

Juana no contestó, solo siguió llorando suavemente. Su tía la abrazó y se quedó en silencio esperando a que se calmara.

Cuando dejó de llorar, le dijo: “Creo que ya empezaron a molestarte en la escuela. Creí que las cosas habían cambiado. Cuando llegué aquí por primera vez muy pocas personas me hablaban y todos me miraban con desprecio. Pero tu tío y yo estábamos decididos a quedarnos y poco a poco nos fuimos ganando un lugar.”

“No te desanimes, te apoyaremos. Para empezar, creo que sería mejor comprarte ropa más parecida a la que usan tus compañeros, debes dejar de usar tus vestidos”.

Juana la miraba sin comprender. “¿Por qué debo vestirme diferente?” -preguntó.

“Para que poco a poco se fijen en ti como persona, no como una curiosidad folklórica” contestó su tía.

Esa noche Juana no podía dormir. Recordaba la conversación con Ana, lo que habían dicho unos compañeros a la salida, la charla con su tía… Era tan difícil entender todas esas experiencias.

Al día siguiente Juana fue a la escuela, temerosa de lo que podrían decirle sus compañeros. Al llegar la saludó Ana y Julián le sonrió. Luisa volteó a verla, pero inmediatamente siguió conversando con Marta y Francisco. Marta también vio entrar a Juana y comentó: “Mira esa facha, indias sucias. Deberían irse al monte donde pertenecen”. Francisco se rio, pero Luisa solo dijo: “Y a ti, ¿que más te da? Vive y deja vivir. Si no te le acercas, ¿en qué te afecta?”.

“No sé cómo puedes soportar que esté en tu mismo salón” -dijo Marta. Iba a decir algo más, pero en ese momento el profesor Fernando entró al aula y empezó a pasar lista.

“Profe Fernando, –dijo Ana- ¿sabía que Juana viene de una comunidad en la Sierra Tarahumara? Sería bueno que nos contara algo de su tierra. Creo que aprenderíamos mucho de nuestro país conociendo algo de las muchas culturas que lo componen”.

El mes que entra toca estudiar el tema de México, nación multicultural. Creo que sería una buena idea que Juana prepare una presentación de las costumbres, lengua, valores y tradiciones de su cultura –dijo el profesor Fernando mirando a Juana.

Ella se sonrojó y bajó los ojos sin saber qué decir. Algunos compañeros señalaron qué conocían de otras culturas y que podrían hacer presentaciones en clase. Rogelio dijo que su madre era Tsotsil e incluso le había enseñado su lengua. “Solo que es muy difícil y, como no la practico, pues no la hablo bien” –dijo curándose en salud por si le pedían que dijera algo en ese idioma.

“Muy bien, –dijo el maestro Fernando- haremos un calendario de presentaciones, así podremos conocer la riqueza cultural de nuestro país y sentirnos orgullosos de tener una nación plural, y contribuir a fomentar la interculturalidad a la que deberíamos aspirar”.

Juana escuchó al maestro, miró los rostros de muchos de sus compañeros que mostraban simpatía y, por primera vez, empezó a sentirse parte del grupo. Sabía que todavía faltaba mucho para que todos la aceptaran, pero era un comienzo.

María Teresa de la Garza Camino

  1. María Guadalupe García Lara dice:

    Hola, bonito día!

    Quiero felicitar a la autora de la historia, me hizo reflexionar. Primero porque las personas que vienen de lugares como las sierras llegan a la capital de cualquier estado y es difícil separarse de su familia y todavía tener que convivir con personas que las menosprecian por su aspecto, que difícil. Si en si la vida ya es difícil para las personas que siempre han vivido en un mismo lugar, el adaptarte a tu grupo social en ocasiones es difícil. Hace falta mucha empatía por parte de la humanidad.

  2. Yanet Stefania dice:

    Gracias por este excelente escrito, son historias que dejan grandes marcas para un cambio y reflexión de nuestras culturas y que todos somos iguales.
    Éxito.

  3. Ernesto Gutiérrez León dice:

    Me parece un materia sutil y adecuado, en el cual no se muestra una exagerada exposición de la violencia, pero, si identifica puntos importantes, que demuestran las diferentes posiciones y condiciones en las que se presenta o manifiesta la violencia, en modalidad y tipo (en la comunidad, psicológica).

    • Imagen de perfil de Miriam Miriam dice:

      Hola Ernesto, es importante lo que señalas acerca de que no hay una exposición exagerada de la violencia. Precisamente uno de los temas sobre las que hemos reflexionado en este ámbito de acción es cómo el racismo a veces se encuentra velado y es difícil de identificar, sin embargo está presente en algunas de nuestras ideas y prácticas.
      Apropósito comparto la siguiente nota titulada “Incuestionable”, el racismo en México, donde se expone que algunas personas en unos contextos son discriminadas y en otras son privilegiadas.
      http://www.jornada.unam.mx/2014/05/05/politica/002n1pol
      A ver qué te parece.

  4. CARLOS ALEXANDER BARRERA RODRIGUEZ dice:

    Me parece interesante el cuento me a transportado de algo ficticio a una realidad social que mientras los pensamientos hacia una persona diferente hará siempre una deferencia y de esta forma yo pregunto cuando dejaremos de ocultar una vida tan hermosa como lo fue nuestros pasados

    • Imagen de perfil de Miriam Miriam dice:

      Hola Carlos, gracias por tu aportación. Me gustaría plantear un par de preguntas a partir de lo que señalas: ¿Por qué debemos considerar valiosas las diferencias culturales? ¿Qué implicaciones éticas tiene que se desconozca la historia de algunos pueblos?

  5. jose Antonio Ocampo B. dice:

    creo que este tipo de discriminación se ve en todos los estados y municipios de mexica asta en los poblado mas pequeños es el bulín en contra de sus compañeros o compañeras que de alguna manera los critican por su forma de vestir caminar o hablar o asta de su color de piel y no nomas se manifiesta en los alumnos si no en algunos maestros es parte de la vida social y cultura de nuestros ciudadanos y como empezar a solucionar este tipo de conflictos es estudiando preparados conociendo las diferentes culturas que tenemos en mexica y en otros países

  6. PEDRO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ dice:

    Buenas tardes
    esto sin dudad es algo que se experimenta no solo cuando eres indígena, simplemente cuando haces un cambio de estado y en el cual hay diferentes costumbres y vestimentas te ven como el raro de la escuela, por el simple hecho de no parecerse a lo que cotidianamente ves.
    saludos

  7. RANDOL ENRIQUE LOPEZ ROJAS dice:

    La historia de Juanita es muy conmovedora y no dista mucho de la realidad. En un instante confieso que me sentí conmovido al pensar que muchas personas, al igual que esta joven Rarámuri, sufren este tipo de discriminación en sus vidas. Espero nunca ser partícipe de este tipo de actos inhumanos. Muy bonita historia para reflexionar, inclusive, se las contaré a mis hijas para saber que opinan. Creo que la educación en definitiva empieza en casa.

  8. joaquin dice:

    Hola! buenos días es triste pero cierto que todavía haya gente que no sapa la fortuna de ser de un pueblo y que no se sienta orgullosa de su origen, ami me encanta decir que soy de rancho, pera mi es un privilegio serlo ya que es muy bonito tener que contar a mis hijos las aventuras que pasa uno en estos lugares hermosos.

  9. Gracias por este tipo de textos, nos muestran desde lo más simple a identificar que problemas existen y de que manera podemos solucionarlos.
    Es bueno abrir nuestra perspectiva y horizontes.
    Gracias.

  10. OAXACA RODRIGUEZ BERTHA ELENA dice:

    ¡Hola! Compañeros, a mi

  11. OAXACA RODRIGUEZ BERTHA ELENA dice:

    ¡ Hola compañeros! Que tristeza me dio con Juana no es posible que pasen estas cosas, a mi este relato me parece como una novela, pero es la vida real, en verdad existe siempre gente sin valores y sin educación que disfrutan rechazando a quien los rodea por lo que sea, racismo envidias, favoritismo o tantos prejuicios, siendo que todos somos iguales, valemos mucho y merecemos respeto y si lo das lo recibirás. Yo creo que todos los seres humanos tenemos la obligación moral de aceptarnos descubriendo que cada uno tenemos cualidades , no hay mas que insistir en ellas y convivir respetuosamente y darnos la mano sin importarnos de donde vienes, como vistes, como hablas etc.

  12. RICARDA HORTENCIA DIAZ HERRERA dice:

    Muy buena reflexión para nosotros ojala nunca actuemos de esa manera con discriminación, ya que Juana sufrió por esto, y pues esa india como ellos decían también traía lo suyo. ojala esta reflexión nos lleve a ser mejores seres humanos.

  13. DELIA HURTADO ANGELES dice:

    yo or mucho tiempo estuve equivocada no entendìa porque discriminba a los indigenas, pero con forme fui creciendo, me di cuenta y me hicieron darme cuenta de lo que es tener empatìa con esas personas en especial,, ahora las veo y les hablo bien y hasta los admiro, yo no viajo mucho por todo el pais, per si me siento orgullosa de ser de mexio, y cuando teno oportunidad de hablar con personas sde otros paises les hago ver que es un orgullo nuestros indigenas que sn nuestros hermanos.

    • Gracias por compartir su vivencia, profesora. Esperanos que este material sea útil para generar reflexiones sobre nuestro contexto cultural y tomar conciencia de nuestras actitudes para con las personas que nos rodean.
      Sería muy enriquecedor que nos compartiera cómo le resultó el trabajo de este texto en el aula.

  14. Pablo Solis dice:

    Gracias por la leccion que nos da la escritora sobre el tema de la diferencia, en nuestra sociedad hay muchos casos de discriminacion y que en lugar de hacernos sentir orgullosos de nuestro pais y su riquesa cultural, menospreciamos a toda esta gente, a muchos se nos olvida que nuestros antepasados, se vestian asi hablaban otro dialecto e inclusive, tenian otra educacion. Nuevamente gracias por este material, felicitaciones a la autora.

  15. LUIS GERARDO FERMIN GUZMAN dice:

    en la lectura refleja una clara falta de cultura que nos hace falta a los mexicanos, si bien es cierto que este es un cuento no dudo que esto pase la vida real, es necesario aprender mas de nuestro país y las lenguas que dentro de el se hablan; en lo particular me gusta convivir con las personas que hablan un dialecto, lo malo de esto que pasa como el caso de juana se encierran y algunos se olvidan que saben hablar un dialecto, por lo contrario a mi si me gustaría hablar algún dialecto me sentiría orgulloso

  16. Elisa Favela dice:

    Es una hermosa leccion y muchas felicidadez a la autora, gracias por enriquesernos con este material.

  17. MA.CONCEPCION VAZQUEZ PATIÑO dice:

    Muy buenas noches
    Excelente cuento, de alguna manera nos hace reflexionar y recordar nuestras raíces porque de alguna manera todos hemos sufrido discriminan, todos tenemos defecto y si no los tenemos nos los buscan pero todos hemos pasado por momentos difíciles en la vida, si eres morena o güero para la gente elitista es lo mismo.
    Les platicare una experiencia que tubo mi niña en primero de primaria, mi niña es muy blanca tiene ojos verdes aceituna en la escuela no tenia amigas porque había una niña morena que les decía a todas que no se juntaran con ella porque les iba a pegar lo blanco, de alguna manera todas le hacían caso, por lo menos por un tiempo ya después las cosas cambiaron.
    Yo quiero felicitar a la persona que escribió este cuenta, lo leí con mi niña y le encanto

    Gracias
    Saludos

    • Imagen de perfil de Miriam Miriam dice:

      Hola María Concepción.
      El caso que nos expones da cuenta de una práctica igualmente racista, pues el racismo no consiste sólo en la discriminación de la gente de piel morena u oscura, sino en la exclusión de las personas debido a sus características físicas. Desde la ética podemos cuestionar ¿Qué relación existe entre las características físicas de alguien y su forma de ser? ¿Hay una relación entre el color de piel, de ojos o rasgos físicos, con la bondad o maldad?
      ¡Saludos!

  18. Tebin_Gaze dice:

    Esta bien Shevere (~_^)

  19. MARIA DE JESUS LEDEZMA SALCEDO dice:

    muchas felicidades, soy originaria de ciudad cuauhtémoc,chihuahua en donde vivo sele conoce como la tierra de tres culturas, ya que somos mestizos, menonitas y tarahumaras, me parece importante lo que se plantea en esta magnifica historia que francamente se vive en la realidad ya que muchas personas no comprenden que son personas que tienen los mismos derechos, yo que vivo en esta bella ciudad puedo compartir mi experiencia tengo amigas raramuris muy trabajadoras que han hecho patrimonio aqui, incluso contamos con una colonia que se llama tarahumara ya que en ella habitan puros raramuris se cuenta con escuela primaria y preescolar dentro de la misma, es importante hacer comprender en aceptar a las personas por igual sin importar raza, nivel social y economico, simplemente por ser sres humanos ue tambien tienen sentimientos, piensan, razonan, trabajan, estudian, por eso muchas gracias por esta magnifica lectura.

  20. KENIA TAPIA dice:

    Es un cuento muy bueno para contarlo a los pequeños y explicarles que hay que pensar en los sentimientos de las otras personas o en las diferentes situaciones que les pudieron haber pasado antes de hacer cualquier comentario acerca de las mismas.
    Todo comienza en casa, si los padres consciente o inconscientemente discriminamos frente a los hijos, ellos aprenden estas prácticas de nosotros.

    Excelente cuento y felicitaciones a la autora.

    • JUAN CARLOS BAUTISTA GARCIA dice:

      Hola Kenia y a todos quienes participan en la aventura de Prepa en línea Sep.°

      Muy bueno tu comentario y gracias por compartir tu experiencia de tu pequeña. Precisamente los padres somos el espejo de los hijos, en Aguascalientes lugar donde radicó, los padres tienen prohibido a sus hijos intervenir en las conversaciones de los adultos, por lo regular los padres no golpean a sus hijos, si algún niño insulta a otro o provoca peleas, padres y maestros hacen que se pidan disculpas, si el problema es mayor, son los padres quienes terminan solicitando las disculpas por las acciones de su hijo y si hubiera daños materiales terminan por repararlo.

      Saludos a toda la comunidad.!!!

    • Imagen de perfil de Miriam Miriam dice:

      Estimada Kenia, en el foro “No ves que hay que mejorar la raza” compartí hace tiempo un video con frases populares mexicanas que reflejan la discriminación cotidiana que a veces pasa desapercibida.
      Aquí está el enlace: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/grupos/multiculturalismo/forum/topic/que-no-ves-que-hay-que-mejorar-la-raza/
      Espero que sea de tu interés.
      Un cordial saludo.

  21. Es un placer saber no solo de la diversidad de las culturas es algo bueno y que debemos conocer. pero es mas gratifricante conocer otro concepto que para mi en lo personal es nuevo la Iterculturalidad que vaya mas allá de conocer es la de aceptar las diferentes culturas y se aprenda de acuerdo a sus origenes y conozcamos todas sus costumbres y tradiciones, para que no se destruyan por los conceptos de el Egocentrismo que han perdura en la actualidad. pues la historia ha surgido gracias a las diferentes culturas en todo el ,mudo y nada fue decubieto ya existian y en este sentido el Filosofo Enrique Russel en una conferencia destruye esos paradigmas de la la historia antigua. media y moderna al desecharlas por completo partiendo de las las culturas Chinas y la India entre otras y lo cual aconsejo vean video en You Tube “La Interculturalidad” con Enrique Russel. En este video exquisito refleja y explica cada una de las etepas de la Historia Universal con conceptos sustentados mismos de su historia y como rompe con un lenguaje y exposicioines muy concretas y exactas respecto al Egocentrismo culpable de no hablar y ocultar por diversos factores de convenencia lo que debe ser la historia Universal en sus conceptos de este Filosofo y escritor. Gracias a todas las culturas que hay las cuales respeto y me enorgullesco en lo personal pues una persona que no conoce sus raices y de donde proviene no sabe la gran concepto Identidad que le rodea en su entorno Familiar y Social y con los que en su vida diaria interactua con ellos.

  22. Susana dice:

    Hola compañeros, es algo para reflexionar que todos los seres humanos, a veces somos incapaces de aceptar a personas diferentes y de otras culturas mas sin en cambio el respeto es lo primordial hacia los demás, nunca rechazar a la gente por su raza o color, y vestimenta. Los diferentes países o lugares tienen costumbres y lenguaje diferente pero no por eso se rechaza, al contrario se aprende de cada uno si a si lo consideramos.

  23. Benita Martinez Barrera dice:

    Es una buena reflexión espero llegue a todos aquellos que se dedican a despreciar a las personas por su origen y los haga cambiar de idea.

  24. Eduardo Perdoza Lara dice:

    Es muy común que se trate diferente a las personas no solo por su origen, sino por la forma de hablar , de vestir , de expresarse, pero lo mar penoso es que nos discriminan los mismos mexicanos, no como en otros países que discriminan a los negros , por ejemplo, que aunque no esta bien hay una diferencia, obvia pero entre nosotros … que los mexicanos discriminen a mexicanos, me parece muy mal, y los motivos por los que se nos discrimina no son fundamentales ni justificados , pues piensan que por vivir en la ciudad sin mas inteligentes que los que vivimos en el campo, que por ser mas claros de la pien}l son mas finos, y no es así finalmente todos tenemos las mismas capacidades tan es así que estamos estudiando la prepa en ,línea.

  25. MARITZA REBECA MELGAREJO LANDIN dice:

    tODOS VENIMOS DE DIFERENTES PARTES DE LA REPÚBLICA DONDE HAY ESPECIAL ÉNFASIS EN CULTURAS INDÍGENAS, TODOS ALGUNA VES NOS SENTIMOS FUERA DE LUGAR EN ALGÚN MOMENTO.
    Excelente trabajo de la Autora.

  26. Rosalia Cervantes Arias dice:

    Esta historia tocas las fibras más sensibles de mi corazón, me sentí muy identificada, soy de la sierra de santa marta de una comunidad llamada Morelos del sur de Veracruz, mi lengua madre es el popoluca, desgraciadamente desde pequeña, los que somos de comunidad vivimos un racismo impresionante en pleno siglo XX1, nuestro lengua está en vías de desaparecer, muy pocos de nuestra comunidad quiere seguir conservando las tradiciones, la forma de vestir y la lengua, ya que al hablar en popoluca es sinónimo de indiferencia y discriminación de parte de la sociedad, por ello la mayoría de los Adultos de la comunidad que hablan la lengua popoluca, desde que sus hijos son pequeños empiezan a fomentar más el español dejando en el olvido nuestra Tradiciones. Me parece que deberíamos de sentirnos orgullosos de la riqueza cultural que tiene nuestro México, ya que son nuestro patrimonio cultura, mientras no se difundan los valores morales, como amistad disciplina sinceridad lealtad, humildad, respeto, poco a poco iremos perdiendo lo poco que nos queda de nuestra cultura, tradiciones

  27. ELIZABETH GARCIA FLORES dice:

    gracias profesora me gusto mucho leer darmecuenta que esdificil ser amigo de todos pero es mas facil cuando uno save ser humilde me recordo cuando llege a valle de chalco y no conosia a nadie

  28. adan cruz dice:

    me gusto mucho el cuento, pero yo creo que esto es real lo que les pasa a estas personas no son cuentos, yo he convivido en algunos momentos en la sierra, y hay personas que los discriminan por su apariencia y su físico sabiendo que todos somos iguales nadamas con diferentes culturas por que en algún momento nosotros fuimos como ellos, la diferencia es que nos tocó estar en donde creció la civilización muy pronto, pero fuimos iguales como ellos y por eso no debemos de burlarnos ni hacerlos a un lado al contrario deberíamos ayudarlos para que sobresalgan, ya que hicieron el esfuerzo de dejar sus orígenes espero que piensen igual que yo.

  29. ANGEL TORRES REYES dice:

    La verdad me gusto mucho la historia me siento orgulloso de la diversidad de las diferentes culturas de nuestro país, creo que muchas veces hacemos menos a las personas que vienen de las comunidades rurales para continuar con sus estudios, y no nos damos cuenta que para ellos es muy difícil dejar sus familias por superarse, como personas debemos de admirar a todas las personas sin distinciones de la diversidad de cultura. Es un muy buen ejemplo para enseñarles a nuestros hijos que nunca hagan menos a nadie. Saludos.

  30. cecilio martinez dice:

    hola buenas noches es un cuento muy extraordinario me gusto y es una lastima que encontremos gente asi con esas ideas tan burdas de pensar sobre nuestros hermanos de la sierra y pueblos, este cuento relata la verdad y hace ver muchas cosas que se ven en esta realidad, yo soy de oaxaca y mi familia habla el mixteco alto,en mi niñez me daba pena por que algunos niños se burlaban,pero ya a esta edad ne siento muy orgullo sobre la lengua materna de mi familia y sobre sus tradiciones y claro esta dicho nuestras raices no nos dejan y siempre nos seguiran y ahorita con orgullo cuento lo que se de mi pueblo,sus tradiciones,vestuarios,musica ect y ya en este el circulo de amistades que tengo son de diferentes estados y provincias de la republica y compartimos muchas hostorias de nuestros lugares de origen y ahorita me siento fasinado al estar un grupo de amigos que se llama la banda fandanguera, y donde nos esteramos de eventos de musica tradicional y los zapateados,y todo los relacionado con las culturas de los pueblos, y lo poco que se sobre la musica regional,vestuarios,comida lo comparto como mucha gente la cual e dice que padre que estes en todo eso porque a muchos chavos de tu edad no les gustad ese tipo de musica y ambiente,pero es algo que nosotros rescatamos aca en la cdmx y compartimos y algun compañero le interesa aprender mas sobre estos bailes y conocer mas les dejo mi correo ( ceci.lion.mtz.88@hotmail.com ) con gusto y los invito a socializar con nosotros y a compartir su experiencia con los demas, saludos y a la escritora y los compañeros.

  31. Martha Fariaz dice:

    hola buenas noches que triste que nuestra cultura nuestras raises a los jóvenes les cause inquietud incluso pena y que nuestros idiomas se estén perdiendo.

  32. Ramon Gudiño C. dice:

    Es una buena historia acerca de la importancia de la diversidad cultural de nuestro México y la gran riqueza que ello representa.

    felicitaciones!

    Saludos.

  33. Martina Salazar Flores dice:

    Saludos.
    Me gusto mucho la historia, realmente me hizo reflexionar mucho. Ojala y puedan sentir esta bonita historia mis hijos como yo la sentí… Saludos prepa en Linea SEP.

  34. Virginia Valencia Bautista. dice:

    Me encantò esta narraciòn, mis padres son Oaxaqueños. Mi madre siempre me enseñò el orgullo de ser de Oaxaca, yo nacì en el D.F., pro gracias a Dios nunca he sentido desprecio por los de nuestras diferentes etnias, y me encanta la provincia, siempre he deseado haber vivido en cualquier lugar fuera de aquì que ya esta muy contaminado. Cuando salimos fuera me encanta ver lo verde, las frutas,, las verduras y todo lo que hay porque todo es mas fresco y sabroso. Me gusta todo nuestro folclor, nuevas costumbres y tradiciones. Tengo mucha familia fuera de aquì y veo lo inteligentes que son, aunque nosotros nos creemos màs por haber nacido en la Ciudad.

  35. José Alfredo dice:

    Felicitaciones a la autora, creo que el ser humano de nuestra actualidad necesita mas valores, como los demostrados por algunos de los compañeros de Juana ya que ahora solo se sirve de lujos y requisas que a muchos no les cuesta nada gastarlos sin embargo a muchos más el sacrificio que tienen que hacer para poder lograr un objetivo, y este en particular es el estudio, enhorabuena a la escritora por mostrarnos en su escrito algo de valores.

  36. Javier Cristobal dice:

    y es tan interesante saber que mexico tiene gran diversidad de culturas tan ancestrales que es para sentirnos tan orgullosos de nuestras raices tan antiguas y ricas en conocimientos que en realidad valen la pena pero los paises como estados unidos se han encargado de hacernos creer que el pertenecer a una etnia es algo denigrante cuando ellos ni siquiera tienen algo propio ya que son invasores de unas tierras que ellos mismos se han encargado de eliminar .
    es por eso que deveriamos acercarnos a nuestras raices y no avergonzarnos de las diferentes culturas de nuestro pais y tratar que la gente de provincia nos regale una poca de su sabiduria ancestral…..
    creemos que el operar un celular o una computadora nos hace mas …pero en realidad quien busca el crecimiento interior espiritual lo que en realidad deveriamos de aprender……
    gracias compañeros bonito fin de semana

  37. BERTHA SÁNCHEZ MELENDEZ dice:

    Felicidades a la autora.
    nos deja una gran henzeñanza de vida, como es posible que todabia haya tanta descriminación, porque todos necesitamos de todos,no por el hecho de tengamos más vamos a menospresiar a los que menos tienen, cuando son ellos que nos pueden henzeñar más de nuestras culturas que son bién vistas en todo el mundo. Tube la oportunidad de visitar Chicago algunos americanos les da gustan las artesanias hecha por los artesanos mexicanos.

  38. Enrique Medina López dice:

    Me dedicó al análisis de testimonios y cuentos sobre la discriminación, el cuento no fue de mi agrado por completo porque la niña debe cambiar su identidad para ser aceptada, no es el problema el cómo se viste sino que seamos una sociedad que respete los derechos y sea tolerante en las diferencias pero principalmente que practique la pluralidad. La parte siguiente es terrible porque además de apoyar el racismo y la discriminación que se ve introyectada en las personas que son vulnerables la la discriminación la cuestión de que se deben “adaptar”:

    “No te desanimes, te apoyaremos. Para empezar, creo que sería mejor comprarte ropa más parecida a la que usan tus compañeros, debes dejar de usar tus vestidos”.

    Juana la miraba sin comprender. “¿Por qué debo vestirme diferente?” -preguntó.

    “Para que poco a poco se fijen en ti como persona, no como una curiosidad folklórica” contestó su tía.”

    Esto es terrible y lo peor del caso es que está en una página de la SEP, debieron haber pedido apoyo y asesoría a CONAPRED, la CDI, la CNDH o dentro de la misma SEP a la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) en el siguiente sitio: http://eib.sep.gob.mx/diversidad/.

    Este cuento en mi opinión debe ser reelaborado sin reproducir la discriminación.

    • Imagen de perfil de Karla Alday Karla Alday dice:

      Buen día, Enrique. Soy Karla Alday, coordinadora de asesores de esta plataforma. Le agradezco mucho por visitarnos y leer los materiales de este espacio. Quisiera comentarle lo siguiente:

      – Esta plataforma es un espacio de apoyo didáctico y disciplinar para docentes del bachillerato tecnológico en la que se ofrece materiales, foros de debate, recursos didácticos y asesoría por parte de siete especialistas en los ámbitos de acción de la asignatura.

      -Los materiales que aquí se encuentran fueron diseñados para trabajarse conforme a la metodología de Comunidad de Indagación, cuyos fundamentos didácticos, pedagógicos y filosóficos fueron desarrolladas en la propuesta de la Filosofía para Niños de Mathew Lipman.

      -Dicha metodología consiste en partir de un detonante: una situación problemática que permita generar cuestionamientos (puede ser un texto narrativo, una película, una canción, donde se presente una o varias polémicas para posteriormente cuestionarse y dialogar al respecto). Después de leer el texto se solicita a los estudiantes que planteen una pregunta, se elige la pregunta y se genera un diálogo grupal para indagar en torno a ella de manera reflexiva, crítica y analítica y así deliberar y clarificar conceptos. En un segundo momento el diálogo se realiza de manera más sistemática, de acuerdo a un Plan de discusión: una serie de preguntas previamente diseñadas, encaminadas a clarificar un concepto. Y finalmente se realiza una serie de ejercicios para aterrizar lo trabajado.

      -Entonces, los materiales, como el de “Celebrar la diferencia”, fueron escritos con la intención de presentarle al estudiante situaciones que suceden en la vida cotidiana y sobre las que deben reflexionarse en el salón de clases. Se pretende que, justamente, dichas situaciones, como la que tu señalas (la tía que invita a la sobrina a cambiar su forma de vestir) generen cuestionamientos en los estudiantes y se delibere en torno a dichos cuestionamientos para explorar los supuestos de los que parten determinadas posturas (por ejemplo la de la tía de la muchacha), las implicaciones que se derivan de ellas y los principios éticos en que se fundan o de los que carecen determinadas acciones, decisiones o puntos de vista.

      -Este texto narrativo, como todos los materiales de esta plataforma, va acompañado de unos planes de discusión y unos ejercicios. Se espera que, el profesor guía a su grupo de tal modo que exploren, en un diálogo racional y razonable las cuestiones que surgen del texto y vayan haciendo abstracción para clarificar conceptos de los ámbito de acción del programa. Aquí puedes ver el plan de discución de “Celebrar la diferencia” (http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/materiales/multiculturalismo/celebrar-diferencia-2/) y encontrar algunas preguntas como las siguientes:
      .Si cambiamos la forma en que vestimos, ¿seríamos una cultura diferente?
      .Si cambiamos nuestras creencias, ¿seríamos una cultura diferente?
      .¿Crees que la tía de Juana la trata como persona?, ¿por qué?

      -Así pues, lo que dicen los personajes de los textos narrativos no representan la postura ni de los autores, ni de los asesores de esta plataforma ni de ninguna instancia de la SEP. Dichas expresiones son recursos para generar cuestionamiento, diálogo, deliberación y clarificación de conceptos.

      -Los asesores de esta plataforma con mucho gusto atenderán cuestiones didácticas o disciplinares relativas a sus ámbitos de acción. Por ejemplo, en Multiculturalismo tenemos a la Mtra. Miriam Díaz @malinalli, que trabaja los conceptos de ese espacio.

      -Si se requiere más información sobre la metodología, los programas de estudio, el funcionamiento de la plataforma, etc. Con mucho gusto estaré atenta para apoyar.

      Saludos y bonito día 🙂

    • Imagen de perfil de Miriam Miriam dice:

      Hola profesor Enrique.

      Karla ya ha comentado cuál es la intención didáctica de estas narraciones. Se rata de ilustrar varias posturas respecto de ciertas problemáticas y llevar la discusión grupal al análisis de las mismas, discusión donde se ponen en cuestión varias creencias y los supuestos que subyacen a éstas.

      Así pues, lo que enriquece la comunidad de indagación son los planes de discusión que acompañan cada lectura. En el plan de discusión No. 2 de esta narración se sostiene lo siguiente:

      “Muchas veces, cuando nos enfrentamos a la diferencia con otras personas, tenemos una tendencia a la extrañeza. Ésta puede convertirse en rechazo. No nos reconocemos en el otro. Es necesario examinar nuestras reacciones y reflexionar sobre ellas, sin olvidar que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad.”

      Las preguntas tanto de este plan de discusión como de los dos subsiguientes, tienen como propósito que los estudiantes reflexionen en qué momento se trata a otra persona como un igual y en qué momento se le subestima o menosprecia debido a prejuicios. Incluso, se da la oportunidad de que los lectores externen qué les pareció la historia y qué le cambiarían.

      Además, en los ejercicios se propone analizar las perspectivas: racista, asimiliacionista y de indiferencia que ilustran los personajes de esta historia.

      Aquí le dejo el enlace a la propuesta de solución de dichos ejercicios.
      http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/grupos/multiculturalismo/forum/topic/ejercicios-de-celebrar-la-diferencia/

      Como puedes ver, el propósito es desmenuzar la lectura para reflexionar sobre las interculturalidad y los obstáculos que impiden que haya relaciones horizontales.

      También puede consultar los foros que hemos abierto en el ámbito Multiculturalismo para ver la forma en que hemos problematizado sobre: el racismo, la discriminación, la normalidad, entre otros temas. http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/grupos/multiculturalismo/forum/

      Gracias por externar su preocupación en este espacio de retraolimetación.

      Le envío un cordial saludo.

  39. RUTH AYALA SANCHEZ dice:

    hola!!
    Me facino esta pequeña lectura ya que mucho de lo que habla es verdad, muchos nos quejamos que por que nos discriminan en otros paises, pero sie prestamos atencion en nuestro país somos así nos discriminamos los unos a los otros cuando no deveria ser así, si no todo lo contrario deveriamos estar mas que orgullosos de nuestro orígen de si somos o no indigenas, amar a nuestra gente, cuidarlos, respetarlos y sobre todo hacer algo porque se respeten sus dereschos ya que muchos creen que por que son indigenas valen menos y no es así, nosotros como sociedad deveriamos hacer algo porque las comunidades indigenas no desaparescan, nuestro país es interesante gracias a esa variedad que tenemos y lo menos que podemos hacer es cuidarlos y no abusar de ellos. aprendamos de ellos

  40. JAIME PALACIOS VARGAS dice:

    Hola soy un adulto mayor estudiante de la prepa en linea y al leer este cuento me da tristesa el pensar que hay jovenes y algunas personas que no aceptan nuestras raices y se ponen a criticar a quienes vienen a estudiar para superarse dejando su familia y su hogar y llegan a las ciudades y en lugar de apoyo encuentran hostilidades, ojalá que la juventud se ponga en el lugar de ellos y cambien para bien ya que la mayoría de nosotros tambien somos descendientes de alguna etnia pero aun así somos todos MEXICANOS.

  41. Joél Palomares Cárdenas dice:

    Buen día, sin duda esta historia nos hace reflexionar, y es que estas situaciones se viven en casi todos los ámbitos tanto laboral, escolar, y comunitario, normalmente nuestra cultura es pre-juiciosa, subestimamos a las personas solo por lo que aprecia nuestra limitada percepción visual, y no nos ponemos a pensar que casi siempre las personas con mas carencias y menor cultura suelen ser mas respetuosas y hospitalarias que aquellas de una posición cómoda económicamente hablando.

    En realidad no hay mucho por agregarle, aunque con el fin de retroalimentar, a mi parecer la frase que le dirige la tía a Juana “curiosidad folklórica” no es algo con que se referiría a su sobrina, sino con algo mas entendible y natural como “alguien raro” .

    Por otro lado, cuando le dice, “Creí que las cosas habían cambiado” en lo personal dudo mucho que realmente alguien lo piense, ya que normalmente se aprecia que el bullying va en aumento, y mientras no se aprecie un cambio radical en nuestra cultura, pues no es extraño que ocurra esta situación, en vez de esa frase, yo lo cambiaría por “debí haberte avisado que algo así sucedería” pues sabemos que con conocimiento de causa a la tía también le había ocurrido.

    Saludos desde el Estado de México.

  42. ARTURO ESTEBAN MORALES DE LA CRUZ dice:

    Lo mas interesante de esto es que la personas que viven en comunidades alejadas de la “civilización” no nos ven diferentes al contrario tratan al visitante de la mejor manera saludos.

  43. JESUS FLORES ROMERO dice:

    la historia no se ha eqivocado al arribo de os Españoles dejo una de la huella de la descriminacion pues recordemos que la misma reigion no permitia que los indigenas se prepararan como los hijos de los españoles y creo que dejaron una huella de la descriminacion muy lamentablemente practicada por el resto de la comunidad cuando ya se habla de la igualdad de derechos como seres humanos por eso nacio el conpapred que practicaramos como sociedad la reglas de la NO descriminacion por que de donde seamos como ejemplo Benito Juarez siendo un indigena llego a ser Presidente de Mexico su origen HUmilde siendo zapoteco de la region del Estado de Oaxaca y habiendo tolerado muchas descriminacion logro ser el Presidente de Mexico por eso debemos ser una sociedad plural y buscar l mejor de las comunidades indigenss que ns pueden aportar conocimientos que desconocemos en laa ciudades donde hay las Universidades y Colegios de NIvel Medio Superior debemos invitarlos a formar parte de nuestras costumbres y ser bienvenidos

  44. ubaldo dice:

    muy buen relato por en realidad siempre entra la critica que el saber de otros estados y como mexicanos apoyarnos en ves de criticar yo pienso que seria mejor apoyarnos gracias

  45. FERNANDO ESPINOSA ORTIZ dice:

    lo que nos deja esta pequeña historia es el saber que muchas personas de diferentes lenguas o comunidades que carecen de recurso buscan la manera de como superarse y eso es de admirar en cada uno de ellos, como comentaba Arturo Esteban estas personas cuando las visitas son de lo mas amables que comparten con lo que tienen sin importar que ellos se queden sin comer se los digo por experiencia propia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *