Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto “Celebrar la diferencia”
Líneas de reflexión.
I. Cultura.
Una cultura puede ser identificada a través de sus elementos visibles: las obras de arte, los utensilios, los vestidos, las construcciones; también por la lengua y escritura, las formas de relación social, costumbres, ritos, juegos, instituciones políticas y otros elementos. Pero éstos solo tienen sentido cuando los consideramos como expresiones de un núcleo étnico fundamental que engloba valores, creencias, historia y tradiciones.
Plan de discusión 1.
1. La lengua que hablamos, ¿es parte de nuestra cultura?
2. La forma como nos saludamos, ¿es parte de nuestra cultura?
3. El encuentro con culturas diferentes, ¿puede impulsar cambios en una cultura?
¿Podrías dar un ejemplo de alguno de esos cambios?
4. Si cambiamos la forma en que vestimos, ¿seríamos una cultura diferente?
5. Si cambiamos nuestras creencias, ¿seríamos una cultura diferente?
II. Tratar a las personas como personas.
Muchas veces, cuando nos enfrentamos a la diferencia con otras personas, tenemos una tendencia a la extrañeza. Ésta puede convertirse en rechazo. No nos reconocemos en el otro. Es necesario examinar nuestras reacciones y reflexionar sobre ellas, sin olvidar que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad.
Plan de discusión 2.
1. Cuando Julián mira a Juana, ¿qué observa en ella?
2. Cuando Juana mira a Ana, ¿le gusta lo que aprecia en su mirada?
3. ¿Crees que al mirar a otras personas de diferente grupo social podemos reconocernos como humanos en ellos?
4. ¿Qué miras en el rostro de las personas?
5. ¿Qué miras en los ojos de las personas?
Plan de discusión 3.
A partir de la ética de Kant y su formulación del imperativo categórico sabemos que debemos tratar a las otras personas como fines y no como medios.
1. ¿Crees que trata a Juana como persona?, ¿por qué?
2. Cuando Ana se acerca a Juana y habla con ella, ¿la está tratando como persona?, ¿por qué?
3. ¿Crees que la tía de Juana la trata como persona?, ¿por qué?
4. Menciona algunos requisitos para tratar a los otros como personas.
5. ¿La discriminación es compatible con el respeto a la dignidad de los otros?, ¿por qué?
III. Construyendo la interculturalidad.
La interculturalidad propone el ideal de unas relaciones explícitas entre culturas, que motiven interinfluencias en libertad e igualdad para el mutuo enriquecimiento. Se va así más allá de los derechos/deberes de respeto y equidad propuestos por el multiculturalismo, pero al mismo tiempo se les asume.
Además, en la interculturalidad se presupone: 1) el aprecio a la diversidad cultural como expresión pluriforme de una humanidad común; 2) que todas las culturas tienen valores y capacidades creativas con las que es positivo entrar en contacto.
Plan de discusión 3.
1. ¿Cuál de los personajes de la historia te hizo pensar algo que no habías pensado antes? ¿Qué te hizo pensar ese personaje?
2. ¿Cuál de los personajes es el más parecido a ti?, ¿por qué?
3. ¿Crees que esta historia se parece a algún aspecto de nuestra cultura?, ¿a cuál?
4. ¿Cómo sería la historia si la contara?
5. ¿Qué te gustaría cambiar de la historia?, ¿por qué?
considero que las preguntas siempre son importantes para provocar la reflexión.
Así es, estimada Paula. Sobre todo porque son preguntas que dirigen la atención hacia ciertas problemáticas específicas que se desean abordar desde la ética.
Un cordial saludo.