Pájaros en la ciudad

Descargar pdf

Estas son algunas de las imágenes y sonidos que pude captar mientras contemplaba y escuchaba a los pájaros en la ciudad, unos de los animales con los que cohabito en mi cotidianidad.

https://youtu.be/XeUsLGd20uw

Me sorprende que aún pueda escucharse el canto de los pájaros en la ciudad, a pesar de la contaminación ambiental y acústica, en medio del esmog y de tanto desecho, entre pitidos de claxon y motores. Muchos han caído muertos en el pavimento. En la ciudad de México esto ocurre desde 1987, agudizándose hacia 1989 en el que los IMECAS llegaban a 400 puntos, esto es, aproximadamente cuatro veces más que en la actualidad. Algunos estudios señalan que las aves se han adaptado a este medio modificando sus trinos haciéndolos más cortos. Esto es importante si se considera que es justo en el canto como se expresan con otros pájaros, por ejemplo, transmitiendo información sobre su estado reproductivo. Además, se estima que entre más expuestos están al ruido suelen ser más agresivos, atacando incluso físicamente a otros pájaros. Tienen que vérselas también con el trato que les dan los animales domésticos, como gatos y perros que a veces los acechan o los cazan, y el ser humano que no siempre los respeta, por ejemplo, hay quienes consideran “divertido” tirarles piedras, en cuyo caso habríamos de reparar y criticar esta manera del goce a partir del ejercicio de la violencia a otros vivientes; otros los mantienen en una jaula para escuchar su canto, en detrimento de algo que siempre les hemos envidiado: su capacidad de volar. Aunado a lo anterior, al igual que nosotros, tienen que resolver cuestiones imprescindibles para la reproducción de la vida: la procuración del alimento y el agua y, en su caso, construir nidos. Lo anterior me llevó a plantearme un par de preguntas éticas, entre otras: ¿De qué manera nuestras acciones repercuten en la salud, el comportamiento y la reproducción de las aves en la ciudad? ¿Qué podemos hacer los seres humanos para reducir la contaminación ambiental y acústica en las ciudades?  ¿Cómo puedo concientizar a mis vecinos sobre la repercusión de sus acciones en la vida de los pájaros? ¿Cómo puedo hacerles ver que la vida de éstos también es importante y que merece nuestras consideraciones éticas?

Te invito a que prestes atención a alguno de los animales no humanos con los que cohabitas en tu cotidianidad, y hagas el esfuerzo por plantear algunas problemáticas sobre nuestra responsabilidad en el trato con otros seres vivos, siempre a una distancia razonable para evitar estresar a los animales que observes, además de tratarlos con respeto. Aunque no elijas las aves, estos Principios de Ética de Observadores de Aves (http://www.aba.org/about/ethics_sp.html) que yo seguí en mis observaciones, pueden servirte, además de que te permitirán poner en práctica algunos de los temas del ámbito de acción “Relación con otros seres vivos”.

Ideas principales

I. Conciencia de la relación del ser humano con otros seres vivos.

II. Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre los seres vivos incluido el ser humano.

III. Impacto del ser humano en el entorno natural.

IV. Solidaridad entre especies.

Ejercicios

Contesta las preguntas planteadas en el texto a partir no sólo de la lectura sino de la consulta de los documentos sugeridos: ¿De qué manera nuestras acciones repercuten en la salud, el comportamiento y la reproducción de las aves en la ciudad? ¿Qué podemos hacer los seres humanos para reducir la contaminación ambiental y acústica en las ciudades?  ¿Cómo puedo concientizar a mis vecinos sobre la repercusión de sus acciones en la vida de los pájaros? ¿Cómo puedo hacerles ver que la vida de éstos también es importante y que merece nuestras consideraciones éticas?

Universidad Nacional de Colombia, “Pájaros, afectados por contaminación auditiva”, Agencia de noticias UN, No. 338, 31 de diciembre de 2009:

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/pajaros-afectados-por-contaminacion-auditiva/

Sánchez, Cinthya,“Smog: viejo enemigo de la ciudad”, El Universal, 28 de julio de 2013:

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/smog-viejo-enemigo-de-la-ciudad-938785.html

II) A partir de tu observación, se proponen las siguientes preguntas para discutir en grupo:

¿Con qué animales cohabitas en tu cotidianidad? ¿Qué trato les damos los humanos? ¿En qué condiciones viven y se reproducen los animales con los que cohabito? ¿Qué riesgos enfrentan? ¿Qué modificaciones han hecho para adaptarse al medio en el que viven?

¿Qué semejanzas y qué diferencias pueden ubicarse entre la especie humana y otros seres vivos?  ¿Qué semejanzas y diferencias habría que considerar necesariamente para decir que es razonable cuidar a los animales?

¿Qué acciones humanas, incluyendo las propias, pueden repercutir en el descuido hacia otros seres vivos?

¿Qué podemos hacer para mejorar sus condiciones de vida? ¿Qué puedes hacer para que otras personas tomen conciencia de las repercusiones de sus acciones en el cuidado o descuido del planeta?

III) Elaboración de un breve ensayo en el que a partir de una descripción de tus observaciones y de, al menos a vuelo de pájaro, una investigación al respecto, plantees un par de preguntas críticas y plasmes tus reflexiones éticas sobre la relación entre los animales humanos y no humanos en el ejemplo concreto que hayas elegido. Las preguntas del ejercicio I pueden guiarte para la elaboración del mismo. Recuerda que siempre puedes incluir la documentación de tus observaciones en una libreta de notas, con dibujos, fotografías y/o videos.

Ligas de interés

Aves comunes de la Ciudad de México por la CONABIO:

http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/cienciaCiudadana/pdf/guia_aves_comunes.pdf

American Birding Association, Principios de Ética de Observadores de Aves, Traducción de Megan Hill, National Fish and Wildlife Foundation:

http://www.aba.org/about/ethics_sp.html

Universidad Nacional de Colombia, “Pájaros, afectados por contaminación auditiva”, Agencia de noticias UN, No. 338, 31 de diciembre de 2009:

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/pajaros-afectados-por-contaminacion-auditiva/

Sánchez, Cinthya,“Smog: viejo enemigo de la ciudad”, El Universal, 28 de julio de 2013:

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/smog-viejo-enemigo-de-la-ciudad-938785.html

Yeyetzi Cardiel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *