Guía para facilitar el diálogo y la reflexión a partir del texto “Los sueños de la razón”
Ana, Paola y Bruno son los personajes de la narración Los sueños de la razón. En sus intervenciones y en lo que hacen hay situaciones relacionadas con las ciencias y las tecnologías. La primera situación corresponde a las visiones: ¿ciencia y tecnología tienen el mismo significado para toda la sociedad? La respuesta es que no hay una sola visión, que hay diferentes imágenes. Entre estas visiones se puede identificar las posturas tecnofílicas y las tecnofóbicas. En cualquiera de los dos casos lo que está en análisis es que si tanto ciencia como tecnología son productos humanos, ¿podemos o no controlar su desarrollo? ¿de quién y cuál es la responsabilidad en lo que respecta a su investigación y uso? ¿o no hay responsabilidad en ellas y son ajenas a lo ético, son neutrales? Así es que juegan un papel relevante las intenciones, es decir, para qué se hace ciencia y para qué se hace tecnología. Al analizar el para qué se puede discutir la diferencia entre necesidades, deseos e intereses. Así mismo, da margen a indagar cuáles son los valores que intervienen en las ciencias y tecnologías: sociales, políticos, económicos, epistemológicos. A continuación las chicas ingresan al problema de las consecuencias de los desarrollos científicos o tecnológicos y, por ende, al tema de la precaución, de los alcances y límites ético-políticos de la actividad científica y tecnológica.
Líneas de reflexión.
I. ¿Tecnofilia, tecnofobia o…?
II. ¿Con qué intención…?
III. ¿De quién es la responsabilidad?
IV. ¿Ciencias y tecnologías para la justicia social?
I. ¿Tecnofilia, tecnofobia o…?
Plan de discusión 1.
Lean los dos textos que hay a continuación.
A
“El progreso en la guerra contra la enfermedad depende del flujo de nuevo conocimiento científico. Los nuevos productos, las nuevas industrias y la creación de puestos de trabajo requiere la continua adición de conocimiento de las leyes de la naturaleza, y la aplicación de ese conocimiento a propósitos prácticos. De un modo similar, nuestra defensa contra la agresión requiere conocimiento nuevo que nos permita desarrollar armas nuevas y mejoradas. Este esencial conocimiento nuevo sólo puede ser obtenido a través de la investigación científica básica…
Sin progreso científico ningún logro en otras direcciones puede asegurar nuestra salud, prosperidad y seguridad como nación en el mundo moderno”.
Vannevar Bush(1944)
Science – The Endless Frontier
B
“La Revolución Industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana.El continuo desarrollo de la tecnología empeorará la situación.
Si el sistema sobrevive, las consecuencias serán inevitables: no hay modo de reformar o modificar el sistema así como prevenirlo de privar a la gente de libertad y autonomía.
Si el sistema fracasa, las consecuencias aún serán muy penosas. Pero cuanto más crezca el sistema más desastrosos serán los resultados de su fracaso, así que, si va a fracasar, será mejor que lo haga antes que después.
Abogamos por una revolución contra el sistema industrial…No debe ser una revolución política. Su objeto no será derribar gobiernos, sino las bases económicas y tecnológicas de la sociedad actual”.
Theodore Kaczynski (1995)
La sociedad industrial y su futuro
1. ¿Cuál de dos textos muestra una postura tecnofílica y cuál una postura tecnofóbica?
2. ¿Cómo describirías cada postura?
3. Identifica en la pintura de Wright of Derby qué personajes podrían ser tecnofílicos, cuáles tecnofóbicos y cuáles serían indiferentes.
4. Según la tecnofilia, ¿cuáles serían los monstruos que engendran los sueños de la razón? Da ejemplos.
5. De acuerdo con la tecnofobia, ¿cuáles son los monstruos que engendran los sueños de la razón? Da ejemplos.
6. Si se tiene una postura de indiferencia hacia las ciencias y las tecnologías, ¿qué monstruos se generarían?
7. Frente a la aspiración de una sociedad más justa mediante la satisfacción de necesidades personales y sociales, ¿cuál es la postura más adecuada?
8. ¿Habría una tercera postura aparte de la tecnofilia y la tecnofobia? De ser así, ¿cuáles serían sus características?
9. De haber esa tercera postura, ¿cuál deberíamos tener frente a las ciencias y las tecnologías?
II. ¿Con qué intención…?
Plan de discusión.
1. De lo que haces, ¿hay algo que realices sin una intención?
2. De los módulos que cursas, ¿a qué intención responden?
3. Cuando ocupas un artefacto, ¿en lo general qué intención tienes?
4. Cuando te relacionas con una persona, ¿qué intención tienes?
5. ¿En qué es diferente lo que haces cuando tienes una intención para realizarlo de cuando no la tienes?
6. Cuando se emplea la tecnología, ¿hay o no intenciones?
7. ¿Cuál es la intención más común al emplear la tecnología?
8. ¿Cualquier intención debe ser aceptada?
III. ¿De quién es la responsabilidad?
Plan de discusión.
1. Dice el zorro al principito con respecto de una rosa que cada quien es responsable de lo que ha cultivado. ¿Qué significa ser responsable?
2. Cuando te asignan la limpieza de una parte del lugar donde vives, pueden decirte “Es tu responsabilidad”. ¿Qué significa que algo sea tu responsabilidad?
3. Cuando no has cumplido una encomienda te dicen que eres un irresponsable. ¿Qué significa que seas responsable?
4. Si la responsabilidad es algo que tiene límites, ¿cuáles son éstos?
5. “Con la edad, la responsabilidad aumenta y luego disminuye”. ¿Qué significa esto?
6. ¿De qué podemos ser responsables?
7. Hay quienes piensan que la tecnología evoluciona por sí misma y hay quien dice que podemos intervenir para orientar su desarrollo, ¿cuál de las dos posturas está en lo cierto?
8. Si somos responsables, ¿cómo podemos intervenir en el desarrollo de las ciencias o de las tecnologías?
IV. ¿Ciencias y tecnologías para la justicia social?
La justicia social puede entenderse como la distribución equitativa de los recursos materiales y culturales de manera que las personas puedan satisfacer sus necesidades y realizar su proyecto de vida.
A continuación se presentan varios hechos. Indica en qué circunstancia el hecho favorece la justicia social y en qué casos promueve la injusticia social. Hazlo formulando una condicional.
Te proponemos un ejemplo.
Hecho: se construyen estufas que consumen gas generado por composta.
Circunstancias:
a) La tala para usar leña como energético va en aumento en los sectores más pobres del mundo.
b) La tala indiscriminada promueve la erosión y afecta la producción para el autoconsumo en los sectores pobres.
c) Los residuos orgánicos para generar composta son elementos a los que se tiene fácil acceso.
Condicional: Si se promueve la construcción de estufas orgánicas, se favorece la justicia social.
1. Desarrollo de técnicas quirúrgicas más precisas para rejuvenecer el rostro.
2. Suspensión de los derechos de patente de la vacuna del sida.
3. Investigación para generar mayor velocidad en automóviles de carrera.
4. Diseño de entrenamiento para vigilantes de centros comerciales que les ayuden a detectar a los ladrones de ropa.
5. Norma para que los alimentos industrializados muestren en letra grande las substancias que contienen.
6. Construcción de pantallas de televisor con menor consumo energético y más alta definición.
7. Construcción de autopistas y carreteras.
Excelente texto y propuestas de implementación en el salón de clase. Muchísimas gracias.