Historias y futuros: una reflexión tecnológica

Ejercicios

Descargar pdf

Ejercicio 1.

Establecer una reflexión en torno al cambio tecnológico en el grupo a partir de la lectura, con énfasis en “La feria de antigüedades”.

En esta discusión los alumnos deben dar algunos ejemplos de cambios tecnológicos en su entorno cotidiano, considerando qué tan antiguos son los artefactos que usan diariamente en diferentes tareas, dentro y fuera de la escuela, cuáles son las cosas que más cambian y qué efectos tiene esto en su utilidad.

En este caso, es importante considerar también cómo el cambio tecnológico ha influido en la sociedad.

El producto de esta discusión puede ser un cuadro comparativo o alguna forma de representación gráfica que ayude a organizar los conceptos más relevantes de la discusión.

Ejercicio 2.

Tomar un ejemplo que resulte de interés para los alumnos en el que se muestre el desarrollo histórico de algún producto como teléfono celular, videojuego, computadora, automóvil, etc.

Se deben organizar cuatro equipos para buscar información sobre el producto, su invención y desarrollo que permita establecer un modelo de desarrollo tecnológico en el que identifiquen:

1. El fin con el que fue concebido en un inicio y los usos que tiene actualmente.

2. Los grupos socialmente relevantes en torno al producto elegido.

3. El contexto histórico, económico y social en el que se produjo, y los contextos en los que se utiliza.

4. Las diferentes formas de regulación para su producción, comercialización, uso e innovación.

Cada equipo expondrá sus resultados, y entre todo el grupo construirán una historia del desarrollo tecnológico y su relación con el cambio social.

 

 

Ejercicio 3

Regulación de armas de fuego: constructores vs usuarios.

 

Los constructores de armas de fuego señalan que los problemas de crimen y violencia son responsabilidad de algunas personas que le dan “mal uso” a sus productos. Estos constructores señalan que esto es equivalente a decir que si un tipo toma un cuchillo y mata a alguien, es responsabilidad de la persona que lo construyó y, a partir de esto, prohibir la venta de cuchillos. Por ello, proponen que la regulación de las armas debe darse en función de los usuarios y no en restricciones a su producción y venta.

Tres o cinco estudiantes fungirán como jurado para el caso. Se deben asignar entre los alumnos restantes, los roles a favor y en contra de los constructores de armas de fuego. Esto es, una parte del grupo debe argumentar a favor de crear mayores regulaciones hacia los usuarios y la otra parte del grupo, debe argumentar a favor de prohibir a la producción y venta de armas de fuego.

Ambas partes deben analizar la relación entre la construcción y uso de las armas de fuego y los cuchillos.

Los estudiantes que participen como jurado deben tomar una decisión a favor de alguna de las dos posturas con base en los argumentos que se hayan aportado.

 

.

Sugerencias de lectura.

 

Lecturas sugeridas:

1) Linares, Jorge Enrique (2005). Günther Anders y la disolución de la responsabilidad ética.

Recuperado de: http://weblinares.files.wordpress.com/2012/04/premio-sverdlin1.pdf

Un texto que habla del papel de algunos filósofos del siglo XX en tratar de despertar una conciencia crítica ante el desarrollo tecnológico y sus efectos durante la Segunda Guerra Mundial.

2) Zavala Nuñez, Alonso, “Bioética y alimentos transgénicos. Entrevista con el Dr. Jorge Enrique Linares Salgado”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de abril 2009, Vol. 10, No. 4

Recuperado de: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/entrevistas_042.htm

Una entrevista al Dr. Jorge Linares que responde algunas cuestiones acerca de los transgénicos desde una perspectiva bioética. Se presentan algunos elementos para analizar el desarrollo tecnológico, el acceso a la información y el papel de las tecnologías de la información.

3) La ética y las nuevas tecnologías de la Información.

Recuperado de: http://www.ucema.edu.ar/u/cal00/documentos/la_etica_y_las_nuevas_ttii.pdf

 

4) Feltrero, Roberto (2006). “Ética de la computación: principios de funcionalidad y diseño”. Isegoría, No. 34, 19-109

http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/5/5

Una discusión en torno a la necesidad de una ética para el desarrollo y evaluación de tecnologías cuyo uso, cada vez más extendido en diversas activides, está relacionados con el acceso a la información, la privacidad e incluso con el desarrollo de las capacidades cognitivas individuales y la producción del conocimiento científíco.

5) Esquivel, José Miguel (2002). “Bioética en la experimentación con seres humanos”.

Recuperado de: www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/…/4362

Se aborda la discusión de los aspectos éticos en la experimentación con seres humanos, considerando diferentes ejemplos.

6) Reculé, Francisca. Caso Tuskegee.

medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2010/10/sífilis.pdf

Se trata de una breve recopilaciòn de datos en torno a un caso paradigmático de la experimentación en humanos fuera de las normas bioéticas.

7) Instituto de Investigación sobre Evolución Humana, A.C. (2013) HeLa, las cèlulas inmortales de Henrietta Lacks y un dilema bioético.

El caso de las células HeLa plantea varias cuestiones en torno al uso de tejidos y órganos humanos en investigación. En este caso, la investigación y sus frutos han enriquecido a las empresas y proporcionado grande avances en el conocimiento. Sin embargo, el trato deshumanizado a Henrietta Lacks y sus descendientes ha provocado intentas discusiones legales que no han terminado.

Recuperado en: http://www.iieh.org/noticias/404-hela-celulas-inmortales-henrietta-lacks-dilema-bioetico

8) Mitcham, Carl (2005). “De la tecnología a la ética: experiencias del siglo veinte, posibilidades del siglo veintiuno”. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. [online]. 2005, vol.2, n.5, pp. 167-176.

 http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/wp-admin/post-new.php?post_type=page

Una revisión en torno a desarrollo tecnológico y sus implicaciones técnicas.

Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132005000200011

9) Recuperado: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_578.html

En esta nota del boletín de la UNAM se habla de las armas químicas y la responsabilidad de los científicos. Puede servir para el debate en torno a las armas que se propone en el ejercicio.

  1. LINO JIMÉNEZ ZEMPOALTECA dice:

    Buenos días, la estrategia de enseñanza aprendizaje me parece interesante y si me lo permiten la tomaré para mi clase de ética de la siguiente semana, realizando la transversalidad con Lógica, LEOyE y la Tics lógica específicamente en la argumentación que las y los estudiantes utilicen en el debate, en Lectura, Expresión Oral y Escrita para la elaboración del resumen y en las TICs para la consulta de la historia de productos que han evolucionado como por el ejemplo el automóvil y la revisión de vídeos en donde se utilicen armas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *