Ejercicios
Ejercicio 1. ¿Que es un derecho humano?
Instrucciones.
A) De los siguientes conceptos, ¿cuáles son características de la persona y cuáles pueden ser derechos de la persona?
Educación Dignidad Libertad Respeto
Carácter Destino Identidad Comunicación
Alimentación Descanso Diversión Tiempo
Atención Cariño Integridad Vivir
Morir Soledad Silencio Angustia
Temor Racionalidad Miedo Creencia
Igualdad
B) Aquellos que hayas elegido como derechos humanos, formúlalos de manera que expresen un derecho.
C) Da un ejemplo de una situación en que se cumpla ese derecho.
Ejercicio 2. Derecho natural y derecho positivo
A lo largo de la narración se menciona que los migrantes indocumentados cruzan la frontera de manera clandestina.
Instrucciones.
A) En plenaria, leer las siguientes estrofas de la canción “Clandestino” de Manu Chao.
B) De ser posible, acompañar la lectura escuchando la canción u observando el video: https://www.youtube.com/watch?v=0TamvrMZl4g
Solo voy con mi pena,
sola va mi condena,
correr es mi destino,
para burlar la ley.
Perdido en el corazón,
de la grande Babylon.
Me dicen el clandestino
por no llevar papel.
Pa una ciudad del Norte,
yo me fui a trabajar.
Mi vida la dejé
entre Ceuta y Gibraltar.
Soy una raya en el mar,
fantasma en la ciudad.
Mi vida va prohibida,
dice la autoridad.
C) En parejas, comentar qué razones existen para establecer la analogía entre un migrante indocumentado y un fantasma en la ciudad.
D) Con base en lo anterior, responder lo que se pregunta:
¿Qué es más importante: el derecho natural o el derecho positivo?
¿Alguna vez te has sentido como clandestino o fantasma en tu propio país?
¿Se puede vivir sin reconocer el derecho positivo?
Ejercicio 3. Derechos humanos y obligaciones.
Instrucciones.
A) Determinar cuáles de la lista de enunciados, corresponden a derechos de los seres humanos.
B) Para aquellos que sean derechos humanos, indicar:
B.1. ¿En qué casos es una obligación cuyo cumplimiento corresponde al Estado?
B.2. ¿En qué casos es una obligación cuyo cumplimiento corresponde a la sociedad?
B.3. ¿En qué casos es una obligación cuyo cumplimiento corresponde a los individuos?
B.4. ¿En cuáles su cumplimiento corresponde a la persona por sí misma?
Libre tránsito.
Expresar las ideas.
Comer lo que sea.
No ir a la escuela básica.
Tener propiedad.
Tener secretos.
Soñar.
Decidir qué hacer con el propio cuerpo.
Decidir qué hacer con el cuerpo de los propios hijos.
Comer sanamente.
Hacer lo que se necesite para conseguir comida.
Decidir qué introducir al propio cuerpo.
Decidir qué creer.
Decidir en qué creer.
Decidir qué hacer con la propia vida.
Decidir con quién estar.
Decidir a quién dar cuenta de los propios actos.
Tener un nombre
Tener trabajo
Formar una familia.
Formar parte de un grupo.
Escuchar la música de su preferencia.
Ser escuchado.
Tener una vida digna.
Conocer su historia.
Emplear internet.
Ejercicio 4. Igualdad ante la ley.
Instrucción. Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Ejercicio 5. ¿Está permitido mentir?
Instrucciones.
A) Elegir una de las opciones subsiguientes.
B) Elaborar un breve ensayo sobre lo que harías si te encontraras en una situación similar.
Si yo fuera Eduardo, cuando le preguntaron a dónde se fueron los migrantes, entonces:
1. mentiría, pues…
2. diría la verdad, ya que…
Nota: Al escribir el ensayo se debe tomar en cuenta cuáles son los valores éticos involucrados y si existe algún conflicto de valores o principios morales, cuál debe tener prioridad y por qué.
Ejercicio 6. La identidad como derecho humano.
Instrucciones.
A) Leer el poema “Certificado de existencia”, de Mario Benedetti (http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-certificado-de-existencia.htm)
B) Responder a las preguntas subsiguientes.
Certificado de existencia
Ah, ¿quién me salvara de existir?
Fernando Pessoa
Dijo el fulano presuntuoso /
hoy en el consulado
obtuve el habitual
certificado de existencia
consta aquí que estoy vivo
de manera que basta de calumnias
este papel soberbio / irrefutable
atestigua que existo
si me enfrento al espejo
y mi rostro no está
aguantaré sereno
despejado
¿no llevo acaso en la cartera
mi recién adquirido
mi flamante
certificado de existencia?
vivir / después de todo
no es tan fundamental
lo importante es que alguien
debidamente autorizado
certifique que uno
probadamente existe
cuando abro el diario y leo
mi propia necrológica
me apena que no sepan
que estoy en condiciones
de mostrar dondequiera
y a quien sea
un vigente prolijo y minucioso
certificado de existencia
existo
luego pienso
¿cuántos zutanos andan por la calle
creyendo que están vivos
cuando en rigor carecen del genuino
irremplazable
soberano
certificado de existencia?
Preguntas:
¿El autor expone una situación relativa a los derechos humanos? ¿Cuál?
¿Por qué el autor compara vivir con tener un «certificado de existencia»?
¿Qué relación hay entre el migrante centroamericano de la narración y la última estrofa del poema de Benedetti?
¿Por qué el autor habla de un «genuino certificado de existencia»?
¿Por qué dice que el certificado es irremplazable?
¿Por qué dice que es soberano?
¿Por qué el «fulano presuntuoso» asistió al consulado?
¿Cuál es la razón por la que el autor se refiere a un «fulano presuntuoso»?
Bibliografía sugerida.
Beuchot, M. (1999). Derechos Humanos, Historia y Filosofía. México: Fontamara.
Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Luigi Ferrajoli; debate con Gerardo Pisarello. Madrid: Trotta.
Griffin, J. (1998). “Derecho a vivir, derecho a morir”, en Τέζος, Vol. VII, no 1, España. Disponible en: http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5544/1/pg_025-052_telos7-1.pdf
Pérez Cortés, S. (1954). La prohibición de mentir, México: Siglo XXI-UAM.
San Agustín. (1954). “Contra la mentira”, en Obras, Tomo XII, Madrid: BAC, pp. 610-687.