Ejercicios
Ejercicio 1
En una parte Francisca afirma: “Merecen un castigo por lo que hicieron. ¿Qué castigo les pondrías a las muchachas que se pelearon?” Por ejemplo, el inciso VII del artículo 69 del Reglamento escolar del CONALEP afirma que uno de los casos en que un estudiante merece “la baja definitiva o término de la relación entre el Sistema CONALEP y el alumno” es en el de: “Agredir física o verbalmente, así como a través de impresos en medios físicos o electrónicos como las redes sociales, a cualquier integrante de la comunidad del Sistema CONALEP o a otro que tenga relación con éste”. ¿En tu escuela hay un reglamento? ¿Sabes qué castigo impone para los casos de agresiones entre estudiantes?
De la siguiente lista de castigos, ¿cuáles podrían ser adecuados para sancionar en el caso de estudiantes de tu escuela que se peleen a golpes?
1. Pegarles hasta que no lo vuelvan a hacer.
2. Llamar a sus padres, que les griten y no les permitan hacer lo que deseen.
3. Expulsarlos de la escuela.
4. Dejarles mucha tarea sobre el tema de la violencia.
5. Desnudarlos y que todos se burlen de ellos en el patio de la escuela.
6. Que laven los baños y barran los salones de la escuela.
7. Cortarles un dedo.
8. Hacer trabajo para toda la comunidad: cortar madera, cosechar un sembradío, etcétera.
Ejercicio 2
De las siguientes opciones elige y marca con una X cuál de ellas se trata de una acción democrática:
Acción |
Democracia |
Respetar las leyes aunque sean injustas con una parte de la comunidad. | |
Exigir con una marcha a las autoridades mejores condiciones de vida para la comunidad. | |
Hacer una asamblea donde se decida cómo solucionar los problemas de comunidad. | |
Respetar los derechos de casi todos los miembros de la comunidad. | |
Aceptar cualquier forma de opinión y vida que no violente la existencia de la comunidad. | |
Seguir las órdenes de las autoridades siempre y cuando sean buenas para la comunidad. | |
Ayudar entre todos a los más pobres de la comunidad. |
Ejercicio 3
En un momento del relato los personajes se cuestionan: “¿cómo harías para que las personas se comporten bien y respetaran a las otras personas?” Haz una lista de diez acciones que realizarías con tus compañeros de clase para que las personas de tu comunidad se respeten o comporten bien.
¿Cuáles de ellas te parece que son democratizadoras y cuáles son impuestas por alguien que domina al grupo?
Ejercicio 4
Lee el siguiente texto, es del filósofo Pierre-Joseph Proudhon. Responde las cuestiones que se plantean a continuación. Utiliza los enunciados como posibles respuestas a discutir:
¡Oh, humanidad! ¡humanidad! ¿Y es posible que durante sesenta siglos hayas vivido en tanta abyección? Te llamas santa y sagrada y no eres más que la constante y gratuita prostituta de tus lacayos, de tus curas y de tus soldados. ¡Tú lo conoces, y sin embargo, lo sufres! Estar gobernado equivale a estar vigilado, a vivir inspeccionado, espiado, dirigido, legislado, reglamentado, hollado, adoctrinado, sermoneado, violentado, estimado, apreciado, censurado y mandado por hombres que para ello carecen de títulos, de ciencia y de virtudes… Estar gobernado equivale a estar registrado, tarifado, timbrado, medido, cotizado, licenciado, privilegiado, enmendado, amonestado, violado, impedido, reformado, dirigido y corregido en cada operación, en cada transacción, en cada movimiento que se emprenda. Bajo el pretexto de utilidad pública y en nombre del interés general se imponen contribuciones, se hace la ejecución de los bienes del individuo, se le exige rescate y se le explota, monopoliza, concusiona, precipita, mistifica y roba. Después, a la menor resistencia, a la primera queja, se le reprime, se le multa, se le vilipendia, se le veja, se le pega, se le sacude, se le intima, se le desarma, se le agarrota, se le encarcela, se le fusila, se le ametralla, se le juzga, se le condena, se le deporta, se le sacrifica, se le vende, se le hace traición, y, para colmo de esto, no falta quien luego se le burle en sus barbas, le ultraje y le deshonre. He ahí el gobierno, he ahí la justicia, he ahí la moral. Y sin embargo, entre nosotros existen demócratas que pretenden que el gobierno tiene algo bueno; existen socialistas que en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, sostienen esta ignominia; existen, en fin, proletarios que aceptan candidaturas a la presidencia de la República. ¡Hipócritas!
Proudhon, Pierre-Joseph. Idea general de la revolución en el siglo XIX. Trad. de D. José Comas, Biblioteca de ambos mundos, Barcelona, 1870. [Texto modificado]
1. Elige la opción que mejor expresa lo que Proudhon sostiene que es estar gobernado.
a) Soportar lacayos, curas y soldados, sin virtudes ni títulos.
b) Poder imponer contribuciones y reprimir a los individuos.
c) Resistir la falta de justicia, moral, libertad, igualdad y fraternidad.
d) Vivir esclavizado y sometido a lo que debería velar por la libertad.
2. ¿Cuál es el concepto de gobierno que puede derivarse de este fragmento de Proudhon?
a) El gobierno es un mecanismo para buscar la justicia y la libertad.
b) El gobierno es un mecanismo para controlar a los individuos.
c) El gobierno es un mecanismo para explotar a la humanidad.
d) El gobierno es un mecanismo para ultrajar a los hombres.
3. ¿Cuáles son las características del gobierno según Proudhon?
4. ¿En qué aspectos de su concepción de gobierno Proudhon tiene razón?
5. ¿En qué aspectos la concepción de Proudhon se acerca a la forma actual de gobierno?
Ejercicio 5
Lee el siguiente texto de John Stuart Mill y responde las cuestiones que se plantean a continuación. Utiliza los enunciados como posibles respuestas a discutir:
El principio de limitar la libertad peligrosa consiste en que el único fin que justifica la intervención de la especie humana, colectiva o individualmente, en la libertad de acción de cualquiera de sus semejantes, es su propia protección. Que el único propósito para el que puede ejercitarse legítimamente el poder sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, contra su voluntad, es evitar que perjudique a los demás. Su propio bien, sea físico o moral, no constituye justificación suficiente. Un individuo no puede ser justificadamente forzado a actuar de cierta manera o a abstenerse de hacerlo porque sea mejor para él hacerlo así, porque ello le haga sentirse más feliz, porque en opinión de los demás hacerlo así, sería de sentido común, o incluso justo. Estas son buenas razones para amonestarlo, para razonar con él, para persuadirlo o para suplicarle, pero no para obligarlo o infligirle cualquier mal en caso que actúe en forma diferente. Para justificar esto, la conducta de la que se desea disuadirlo tendría que haber sido calculada para perjudicar a otras personas. En la parte que le concierne meramente a él, su independencia es, por derecho, absoluta. El individuo es soberano sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y sobre su mente. Quizá no sea necesario decir que esta doctrina es sólo aplicable a seres humanos en la madurez de sus facultades. No nos referimos a niños ni a personas jóvenes que están por debajo de la mayoría de edad que la ley pueda fijar tanto para los hombres como para las mujeres. Aquellos que aún permanecen indefensos y requieren la ayuda de otros, deberán ser protegidos contra sus propias acciones tanto como contra los daños que otros puedan infringirles.
Stuart Mill, John. Sobre la libertad. Trad. de Cristina García Cay. Espasa Calpe, Madrid, 1996. [Texto modificado]
1. Selecciona la opción que desarrolla lo que en este fragmento de Stuart Mill significa el principio de “limitar la libertad peligrosa”.
a) Es preciso limitar la libertad de un individuo para evitar que perjudique a los demás y por su propia protección.
b) Es preciso limitar la libertad de un individuo para tener buenas razones para amonestarlo, para persuadirlo o para suplicarle.
c) Es preciso limitar la libertad de un individuo para forzarlo a actuar de cierta manera porque es mejor para él hacerlo así.
d) Es preciso limitar la libertad de un individuo para ser protegido contra sus propias acciones y los daños que otros puedan infringirles.
2. ¿Cuál es el concepto de libertad que se podría derivar de este texto de Stuart Mill?
a) La libertad es la soberanía sobre sí mismo.
b) La libertad es conducir la propia vida.
c) La libertad es hacer lo que uno quiera.
d) La libertad es la madurez de las facultades.
3. ¿En qué aspectos Stuart Mill tiene razón respecto a limitar la libertad de los individuos?
4. ¿Conoces casos en que se deba limitar la libertad de un individuo como afirma Stuart Mill?
Ejercicio 6
Lee el siguiente texto de Etiénne de la Boétie y responde las cuestiones que se plantean a continuación. Utiliza los enunciados como posibles respuestas a discutir:
De lo que aquí se trata es de averiguar cómo tantos hombres, tantas ciudades y tantas naciones se sujetan a veces al yugo de un solo tirano, que no tiene más poder que el que le quieren dar; que sólo puede molestarles mientras quieran soportarlo; que sólo sabe dañarles cuando prefieren sufrirlo que contradecirle. Cosa admirable y dolorosa es, aunque harto común, ver a un millón de millones de hombres servir miserablemente y doblar la cerviz bajo el yugo, sin que una gran fuerza se los imponga, y si solo como alucinados al parecer por el nombre Uno, cuyo poder ni debería ser temible por ser de uno solo, ni apreciables sus cualidades por ser inhumano y cruel. Tal es, empero, la debilidad de los hombres que algunas veces es preciso el ceder a la fuerza, necesario el transigir en otras; no siempre podemos ser los más fuertes. Además, nuestra naturaleza es tal que frecuentemente sacrificamos con gusto una buena parte de nuestra vida en los deberes recíprocos de la amistad; amar la virtud, apreciar los nobles hechos, manifestarnos reconocidos a la mano que nos ha dispensado bienes, y privarnos hasta de nuestros placeres para aumentar la gloria y progresos de aquellas personas que se han hecho acreedoras a nuestro aprecio, es correspondencia tan justa como arreglada a la razón.
Pero, ¡oh, buen Dios! ¿Qué título daremos a la suerte fatal que agobia a la humanidad? ¿Por qué desgracia o por qué vicio, y vicio desgraciado, vemos a un sinnúmero de hombres, no obedientes, sino serviles, no gobernados, sino tiranizados; sin poseer en propiedad ni bienes, ni padres, ni hijos, ni siquiera su propia existencia? Sufriendo los saqueos, las torpezas y las crueldades, no de un ejército enemigo, ni de una legión de bárbaros, contra los cuales hubiera que arriesgar la sangre y la vida, sino de uno solo, que no es ni un Hércules ni un Sansón; de un hombrecillo, y con frecuencia el más cobarde y afeminado de la nación, que sin haber visto el polvo de las batallas, ni haber siquiera lidiado en los torneos, aspira nada menos que a gobernar los hombres por la fuerza, incapaz como es de servir vilmente a la menor mujercilla ¿Llamaremos a eso cobardía? ¿Llamaremos cobardes a los que así se dejan envilecer? Que dos, tres o cuatro personas no se defiendan de uno solo, extraña cosa es, pero no imposible porque puede faltarles el valor. Pero que ciento o mil sufran el yugo de uno solo, ¿no debe atribuirse más bien a desprecio y apatía que a falta de voluntad y de ánimo? Y si vemos no ciento, ni mil hombres, sino cien naciones, mil ciudades, un millón de hombres, dejar de acometer a uno solo y prestarle vasallaje, mientras que éste los trata peor que infelices esclavos, ¿diremos que sea por debilidad? Todos los extremos tienen sus límites: dos y aún diez pueden temer a uno; pero no será por cobardía el que mil, un millón, un sinnúmero de ciudades, no se defiendan de él, puesto que la cobardía no puede llegar hasta este punto, así como el valor no se extiende tampoco a que uno solo asalte una fortaleza, acometa a un ejército o conquiste un reino. ¿Qué monstruosidad pues será ésta que, ni el título merece de cobardía que no halla nombre lo bastante vil, que por su bajeza se resiste la naturaleza a conocerla y la lengua a pronunciarla?
de la Boétie, Etiénne. Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Trad. de Ángel J. Cappelletti. Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2006. [Texto modificado]
1. Selecciona la opción que expresa de qué trata este fragmento de Etiénne de la Boétie.
a) El texto afirma que los individuos obedecen y sufren a un solo individuo porque están como enajenados y alucinados.
b) El texto trata de que los individuos debemos ceder a la fuerza de un tirano porque no podemos siempre ser los más fuertes.
c) El texto expresa lo horrible y espantoso que es que los individuos aguanten las torpezas y las crueldades de un solo individuo.
d) El texto pregunta sobre las razones y causas de que una gran cantidad de individuos obedezcan y sobrelleven a un tirano.
2. Elige la opción que formula el problema de la vida democrática que aborda el texto.
a) Los individuos no tienen ninguna propiedad y por ello no son capaces de exigir sus derechos.
b) Los individuos son cobardes y apáticos para defenderse de quienes les causan algún daño.
c) Los individuos prefieren obedecer a un tirano antes que luchar por ser libres y autónomos.
d) Los individuos están tan acostumbrados a obedecer que soportan que les hagan sufrir.
3. ¿Cuáles son las características que Etiénne de la Boétie da en el texto de un gobernante?
4. ¿En qué aspectos crees que tiene razón Etiénne de la Boétie en su caracterización de un gobernante?
Ejercicio 7.
Lee en equipo o con todo el grupo el siguiente texto y responde las cuestiones que se plantean a continuación. Utiliza los enunciados como posibles respuestas a discutir:
“Peleas de secundaria” es el título de un sinnúmero de videos con un gran contenido de violencia, que se encuentran a disposición de los usuarios de YouTube y de otros servicios de video. Estas “peleas”, muy de moda en Latinoamérica (México, Costa Rica, Perú y más), se organizan entre los estudiantes de ambos sexos, dentro y fuera del centro escolar, en ocasiones con el consentimiento y la colaboración de los educandos. Para ello, sólo es necesario un estudiante que esté dispuesto a descargar la más brutal violencia hacia uno de sus compañeros de estudio y, lo más importante, una cámara convencional o un móvil con la función de grabar el desafío, para, posteriormente, subir las imágenes a un servidor de video público, como el popular YouTube –en donde encontrará mayor visibilidad y connotación… Cruel entretenimiento.
Es normal que en las etapas de la adolescencia y la infancia surjan enfrentamientos y rivalidades entre los estudiantes, y acudan a la violencia para resolver sus diferencias. Pero aquí se ha ido mucho más lejos y resulta totalmente injustificable la furia desatada por dos condiscípulos que, cual gladiadores romanos, intentan infligir el mayor daño posible a su oponente. Los deseos de sobresalir y alcanzar reconocimiento, propios de estas edades, solo han encontrado un camino: la violencia con la que están acostumbrados a vivir. Eso sólo refleja un gran deterioro social y una ausencia total de perspectiva futura.
Lo que sucede aquí no es más que la desorientación y la confusión con las que viven la adolescencia y la juventud latinoamericanas; vivir en una sociedad donde la violencia es un componente de la vida diaria, donde los sueños no pueden crecer porque no tienen la posibilidad de nacer, entre el deterioro de los valores y principios, la ignorancia, el hambre y la pobreza que se trasmiten por generaciones, siendo la única herencia de estas víctimas.
Muy mal avanza Latinoamérica, cuando los futuros hombres y mujeres que supuestamente serán el motor de la sociedad no han sido orientados a desarrollar sus potencialidades y desahogar sus energías en actividades más civilizadas. Pues, estas peleas callejeras requieren atención social, la vigilancia y prevención de los que gobiernan antes de que un adolescente pueda ser privado de su vida.
“Peleas callejeras en secundaria”. Tomado de http://leorincon.blogspot.com/2009/05/peleas-callejeras-en-secundaria.html el 14 de marzo de 2010. [Texto modificado]
1. Selecciona la opción que sintetiza la opinión del autor del texto “Peleas callejeras en secundaria”.
a) Las peleas callejeras en las que participan los jóvenes de secundaria reflejan que la violencia es un componente de la sociedad y la ausencia total de futuro.
b) Las peleas callejeras en las que los jóvenes de secundaria participan reflejan una etapa de la vida en la que se usa la violencia como solución a los problemas.
c) Las peleas callejeras en las que los jóvenes de secundaria participan reflejan la mala situación de Latinoamérica en relación con las sociedades civilizadas.
d) Las peleas callejeras en las que los jóvenes de secundaria participan reflejan que a los estudiantes les agrada subir a YouTube imágenes y videos crueles.
2. Elige la opción que formula el problema ético contemporáneo que aborda el texto.
a) La falta de atención social que los gobiernos actuales respecto a los adolescentes.
b) El deterioro de valores y principios en el que vive la juventud latinoamericana de hoy.
c) Los hombres y mujeres actuales no son orientados a desarrollar sus potencialidades.
d) Los deseos de sobresalir y alcanzar reconocimiento de los jóvenes contemporáneos.
Sugerencias de lectura
- Bobbio, Norberto. (2001) El futuro de la democracia. México. FCE.
- Bobbio, Norberto. (1997) Liberalismo y democracia. México, FCE.
- Ranciére, Jacques. El desacuerdo.
- Ranciére, Jacques. (2006) El odio a la democracia. Buenos Aires, Amorrortu.
- Badiou, Alain. (1998) “Razonamiento altamente especulativo sobre el concepto de democracia” en francés “Raisonnement hautement spéculatif sur le concept de démocratie“, Abrégé de métapolitique, París, Seuil, pp. 89-108.
- Castoriadis, Cornelius. (2007) La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
- Castoriadis, Cornelius. (2007) Democracia y relativismo: Debate con el MAUSS. Trotta Editorial.
- Derrida, Jacques. (1994) “La democracia como promesa”. Entrevista de Elena Fernández, Jornal de Letras, Artes e Ideias, 12 de octubre, pp. 9-10.
- Sartori, Giovanni. (2005) Teoría de la democracia (2 vols.). Madrid, Alianza.
- Sartori, Giovanni. (2003) ¿Qué es la democracia? México, Taurus.