Ejercicios
Ejercicio 1.
En las discusiones sobre la libertad y la democracia suele emplearse la idea de que la vida privada debe supeditarse al interés público. Esto lo expresa Valeria cuando plantea a Gonzalo: ¿acaso tú estás de acuerdo con que los intereses de unos cuantos perjudiquen a la mayoría?
¿En qué situaciones se justifica que grupos organizados no tomen en cuenta los intereses individuales?
Hay una inundación y los bomberos entran a sacar de sus casas a personas que se niegan a abandonar el sitio.
La mayoría del grupo no quiere estar en clases y decide que nadie debe quedarse, a esto un compañero se opone y entra a clase.
La mayoría de un equipo quiere escuchar música a ciertos decibeles, pero hay un miembro del equipo al que ese volumen le desagrada y pide que le bajen. Los compañeros lo abuchean y siguen con la música al mismo volumen.
Cuatro de cinco integrantes de una familia quiere visitar un museo, pero el otro integrantes dice que en ese lugar se aburre. Los integrantes deciden no entrar ahí e ir a donde diga su familiar.
Los chambelanes de una quinceañera irán de corbata, pero a uno de ellos le disgusta ponérsela. Cada quien va como se siente a gusto.
Ejercicio 2.
Una de las preguntas a las que podría conducirnos la historia de Valeria y Gonzalo es: ¿Podemos estar convencidos de una opinión y aun así ser respetuosos de otras formas de actuar y pensar?
En la tabla hay una serie de afirmaciones. En cada una de ellas señala si estás de acuerdo o no con esa afirmación, y si respetarías a alguien que la defendiera.
Ejercicio 3.
Elabora una lista de diez cosas con las que no estés de acuerdo, pero que has decidido respetar para convivir tranquilamente con los demás. Explica las razones por las cuales las seleccionaste.
Ejercicio 4.
Uso de la violencia como forma de convivevencia.
En la siguiente nota encontrarás algunos datos sobre la violencia en ciudades de nuestro país. Lean la nota por parejas y respondan a lo siguiente:
¿A qué tipo de violencia se refiere la nota?
¿Por qué en dichas ciudades se experimentarán casos extremos de violencia?
¿Qué es lo peor que podría pasar si la violencia continúa?
Mencionen tres maneras de contrarrestar la violencia en tales ciudades.
Mencionen tres maneras de contrarrestar la violencia en sus propias ciudades.
Cinco de las 10 ciudades más violentas del mundo están en México
Cinco de las diez ciudades más violentas del mundo están en México, según un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, que ubicó a la hondureña San Pedro Sula en el número 1 en el ranking de las 50 ciudades más violentas, con una tasa de 159 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Además de Ciudad Juárez -que cayó al segundo lugar después de ubicarse primera por tres años consecutivos- entre las 10 ciudades más violentas del mundo se ubican Acapulco, con una tasa de 128 homicidios por cada 100 mil habitantes; Torreón con una tasa de 88, Chihuahua con una tasa de 83, y Durango con una tasa de 80 homicidios por cada 100 mil habitantes, según el estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública.
La tasa de asesinatos en Juárez es de 148 por cada 100 mil habitantes.
Entre las nuevas ciudades que entraron al ranking, otras dos son de México: Monterrey y Veracruz, mientras que al mismo tiempo 3 urbes mexicanas incluidas en la ranking de 2010 ya no figuraron en el de 2011: Tijuana, Reynosa y Matamoros.
Asimismo, el informe, publicado el miércoles, encontró que 45 de las 50 ciudades más violentas del mundo se sitúan en el continente americano y 40 en América Latina. Entre ellas 14 corresponden a Brasil, 12 a México y 5 a Colombia.
El estudio indica que para el ejercicio del análisis se considera todas las urbes del mundo de más de 300 mil habitantes y de las cuales exista información estadística sobre homicidios asequible por Internet.
Esta es la lista completa de las ciudades
http://cnnespanol.cnn.com/2012/01/13/5-de-las-10-ciudades-mas-violentas-del-mundo-estan-en-mexico/
Ejercicio 5.
¿Qué tipo de gobierno prefieres?
Un gobierno al que le importe que sus ciudadanos sean mejores cada día.
Un gobierno que se esfuerce por complacer a sus gobernados.
Un gobierno que trate de complacer a todos los gobernados.
Un gobierno que insista en que los individuos y los grupos se respeten mutuamente.
Un gobierno que se esfuerce porque todos los gobernados sean felices.
Un gobierno que no pierda el tiempo consultando a ssu gobernados sinoq ue tome decisiones.
Un gobierno que, aun por la fuerza, haga respetar los derechos de las personas.
Un gobierno que, incluso por la fuerza, haga respetar los derechos de la colectividad.
Un gobierno que valiéndose de lo que sea mantenga la paz en una sociedad.
Ejercicio 6.
Una idea central asociada a la democracia es la manifestación de la voluntad para decidir un bien colectivo. Así, la democracia se ha asociado al voto, ¿pero todo se puede decidir mediante una votación? ¿Qué podemos decidir por votación?
De la lista de casos que se presentan a continuación, cuáles pueden ser decididos y cuáles pueden ser decididos por votación.
Lo que se puede hacer con los recursos naturales.
El nombre del equipo al que pertenecemos.
La fecha en que festejaremos al profesor de Ética.
La distancia que hay de la Tierra a la Luna.
El personaje preferido de la profesora de Lógica.
El recorrido de una carrera en un concurso.
Quién es el mejor encestador de un equipo de basket ball.
El significado de unos símbolos.
Los requisitos para ser contratados en una empresa.
La posición de la plata en la Tabla periódica de los elementos.
La antigüedad de una construcción.
Qué es lo bueno y qué es lo malo.
Cuándo es conveniente decidir por votación.
Ejercicio 7.
¿En qué decisiones los intereses de grupos tiene prioridad sobre el interés individual?
Suele entenderse a la libertad en diferentes esferas de la vida, ¿cuál de las siguientes expresiones corresponde a la libertad política?
Daniel quiere comer un helado de vainilla.
Decidir que es posible contaminar un río con la descarga de un drenaje.
Cada persona puede dedicarse al trabajo que desee.
Denunciar los manejos incorrectos de los gobernantes.
Así como una comunidad puede elegir a sus gobernantes, puede quitarlos.
Todas las sociedades pueden decidir qué actos castigar y cuáles no.
Tener el número de hijos que se desee.
Qué carrera se debe estudiar.
Cuál es el destino final de los desechos sólidos urbanos (basura).
Cuál debe ser el plan de estudios de una carrera.
El número de hijos máximo que se debe tener.
La edad en la que se debe elegir gobernantes.
Yo puedo decidir sobre mi propio cuerpo.
Un padre de familia está en situación de decidir qué es bueno y qué es malo para sus hijos.
Pasar de un país a otro.
Ejercicio 8.
La política tiene que ver con el interés público.
¿Cuáles deberes corresponden a la vida pública y cuáles a la vida privada?
El número de hijos que se debe tener.
La forma en que se debe ganar dinero.
La limpieza que se debe tener en casa.
Las calificaciones que se debe obtener en la escuela.
El trato que se debe dar a los propios padres.
La marca de ropa interior que se debe usar.
El tipo de películas que se debe ver.
Lo que se debe respetar de los otros.
Qué debe ser y qué no una obligación.
Qué religión se debe practicar.