Compartir la ciudad

Guía para trabajar con el texto “Compartir la ciudad”

Descargar pdf

Compartir la ciudad es una historia que ofrece ejemplos de visiones y prácticas relativas al uso de espacios colectivos en los que se enfrentan la libertad individual y la libertad de colectivos, el uso de los bienes públicos por mayorías y minorías, intereses individuales contra intereses de colectivos, el ejercicio político de grupos organizados y las actitudes y derechos. Así mismo, se confrontan la solidaridad con intereses ajenos y el respeto al espacio y tiempo individuales.

Plan de discusión 1.

¿Qué es la democracia?

La democracia se funda en las decisiones públicas y éstas se toman por mayoría o consenso. ¿Qué prefieres, tomar decisiones democráticamente o no hacerlo?

¿Cómo se tomarían decisiones en una sociedad no democrática?

¿Qué esperas obtener del hecho de tomar decisiones democrácticamente?

Si participas en la toma de decisiones, ¿serás un mejor integrante de la sociedad?

Si participas en la toma de decisiones colectivas, ¿serás una mejor persona?

¿Qué desventajas puede tener una sociedad democrática comparada con una que no lo es?

¿Te ayuda a ser feliz vivir en una sociedad democrática?

¿Qué debe buscarse en la democracia de las personas?

¿Qué sucedería si se obligara a las personas a participar en la vida pública de una sociedad?

¿Qué significa participar en la vida pública?

Plan de discusión 2.

¿Podemos estar convencidos de una opinión y aun así ser respetuosos de otras formas de actuar y pensar?

En el texto Compartir la ciudad, los personajes dialogan sobre los manifestantes que bloquean la circulación. En una postura se sostiene que las demandas de los manifestantes no deben atentar contra la tranquilidad de los demás, pues quienes transitan por las vías públicas no son responsables de los problemas que aquejan a otros. La otra postura tiene que ver con la preocupación de que al defender de un modo egoísta las propias causas, ponemos en riesgo el poder vivir juntos.

A partir de este momento podemos preguntarnos:

¿En tus actos qué es más fecuente: respetar otras formas de actuar o pensar o no respetarlas?

Mostrar indiferencia hacia algo, ¿es una forma de respetarlo?

¿Toda forma de pensar o actuar debe ser respetada, incluso si está basada en el desconocimiento?

¿Podemos no estar de acuerdo con una idea y aun así respetar a las personas que la defienden?

¿Qué ideas o formas de actuar no tienen por qué ser respetadas?

¿Para vivir juntos es necesario respetar las diversas formas de pensar y actuar?

¿Qué pasaría si alguien decidiera no respetar las ideas o comportamientos de los demás?

¿Cuál es la diferencia entre el respeto y la tolerancia?

Si son diferentes, ¿qué es preferable: respetar o tolerar?

Plan de discusión 3.

¿Usar la violencia nos ayuda a vivir juntos?

Gonzalo se queja de la falta de respeto que tienen los manifestantes hacia los transeúntes. Valeria objeta esa idea cuando dice:

“A mí no me preocupa tanto que haya manifestaciones como que algunos conductores no sean capaces de comprender que no pueden atravesar algunos camellones o que ponen en riesgo no solo su automóvil, que solo es un bien material, sino a otros automovilistas o a las personas que van cruzando la calle. ¡Escúchalos! Se expresan con odio y rencor contra los manifestantes. Me da miedo de lo que serían capaces de hacer si los tuvieran más cerca…”

A partir de este diálogo entre los jóvenes, podemos reflexionar sobre el uso de la violencia en nuestra convivencia en la ciudad.

¿Al vivir con los demás estamos expuestos a sentir solo emociones agradables? Si no es así, ¿qué emociones desagradables o negativas podemos sentir?

¿Has sentido furia, coraje o ganas de dañar a quienes no piensan o actúan como tú o como tú quieres?

¿Qué formas de violencia existen? Da ejemplos de acciones que podrían ser violencia de un grupo sobre otro.

¿Hay situaciones en las que es necesario usar la violencia para poder vivir juntos?

¿Un grupo al que perteneces ha hecho un acto violento a otro grupo?

¿Hay situaciones en que la violencia entre grupos no tenga una consecuencia dañina?

¿Podemos exigir respeto a nuestros derechos usando la violencia?

¿Cuál es la diferencia entre defender al grupo y hacer violencia contra un grupo?

¿Hay alguna situación en que la violencia entre grupos se justifique?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *