¿Virgen hasta el matrimonio?
Este debate contiene 28 respuestas, tiene 7 mensajes y lo actualizó karlaalday hace 7 años, 8 meses.
-
AutorPublicaciones
-
3 Septiembre, 2015 a las 6:02 am #1925
Estaba leyendo el artículo que comparte @malinalli y veía como el hecho de tener estudios de grado no sólo no le obligaba a ir en contra de las costumbres, sino que en realidad era un deseo propio de no ir en contra de ellas. Nuevamente encontramos el discuso de la imposición contra el discurso de la práctica. Y esto me hace reflexionar sobre si es que, en el artículo o en nuestra reflexión cotidiana, aparece de manera antagónica la preparación académica a la práctica de la cultura. ¿Son antagónicas en realidad o es una construcción cultural nuestra? (y de quiene escribe el articúlo, claro) ¿Se puede lograr entretejer tradiciones culturales con la práctica de relaciones injustas? ¿Quién o qué determina la validez de un juicio en ellas?
También he estado pensando en la idea de que hemos pretendido generalizar conductas. Tanto en la investigación que señalaba antes, como en el artículo que nos ofrece Malinalli hay una visión y un intento por homogeneizar una conducta, generalizar lo que nos permita valorar que es lo bueno, lo malo o lo pertinenente en cada caso. Sin embargo me parece que es precisamente el proceso contrario, situarnos en cada uno de los contextos y casos, lo que nos permitiría mirar con ojos más empáticos.
La empatía, como la capacidad de mirarnos en el otro, de asumir su otredad en la mía, me parece uno de los ejes centrales de una ética incluyente. Situarnos, comprender que cada quien hemos sido formados y formadas en contextos diferenciados es una parte del camino; reconocer el discurso en el que nos hemos/nos ha construido socialmente puede ser otro paso; pero a partir de ello, encontrar eso que nos hace símiles, con una mirada amorosa sea el camino a andar.
Creo que ésto también se relaciona el ámbito de Relaciones interpersonales ¿cierto @sebastianlomeli?
Me gusta mucho la metáfora de los pueblos zapatistas cuando hablan de un “andar que reconoce diálogos, derrotas simbólicas, continuidades, dudas e interrogantes, virajes, rupturas, puntos de inflexión, paradojas… y silencios”. Andar, caminar, construir empática y sororamente.
4 Septiembre, 2015 a las 12:34 am #1949@franzvett quisiera aprovechar que has usado el término “sororidad” para pedirte que nos hables un poco de él, si eres tan amable 😀
4 Septiembre, 2015 a las 6:01 am #1951@karlaalday ¡Uy! Es teeema… hasta para otro debate jeje. Como concepto viene de la palabra francesa sororité, del latín sor, cuyo significado es hermana. Contrapuesto a frater, que significa hermano, y genera la palabra fraternidad. En inglés la palabra es sisterhood. Sin embago la acepción es la misma, una alianza entre mujeres que se reconocen diferentes y pares, que construyen, confían y se apoyan mutuamente.
La relevancia de la sororidad es que no és sólo un concepto nuevo para definir la hermandad sino una nueva forma de establecer relaciones. Según Marcela Lagarde, teórica feminista mexicana, la sororidad es una dimensión ética, política y práctica del feminismo contemporáneo. Implica asumirse dentro de un contexto patriarcal en el que por el solo hecho de ser mujeres hemos sido formadas en una cultura de la enemistad historica, aquello de “mujeres juntas ni difuntas”, o bien “entre mujeres te veas” han construido nuestro marco referencial al relacionarnos entre nosotras.
Cuando hablaba de construir empática y sororamente me refería, primero a esa visión que nos permita reconocer en los y las otras las necesidades, carencias o daños a los que estamos sujetos a pesar de vivir en contextos distintos; y en segundo lugar, a una forma de relación en la que entendamos que a pesar de las diferencias podemos encontrar y construir intereses comúnes.
El tema es basto, una puede googlear el término y no parar de leer en días, pero para no hacer esto tan largo dejo acá una liga de una conferencia de Lagarde. Es larga, 1 hora 45 min, pero no tiene desperdicio, se puede elegir mirarlo de una sentada o bien pausarlo, a veces se necesita digerir jeje. https://www.youtube.com/watch?v=8CKCCy6R2_g
4 Septiembre, 2015 a las 10:58 am #1957@franzvett Bueno, pues tenías razón 😀 el asunto de la “sororidad” -hermandad- da para otro debate (que espero abrir pronto). Pero por el momento, quisiera retomar algo de la conferencia de Marcela Legarde, que nos compartes y que, efectivamente, es una conferencia muy clara y precisa. Lo que más me llamó la atención es cómo la autora plantea el ejercicio de:
Si yo le pregunto a alguien: “¿Usted odia a las mujeres?” muy probablemente me contestará que no…
Pero, si planteamos de otro modo la pregunta, seguramente encontraremos otras respuestas.
Entonces, volviendo a nuestro debate, podríamos reflexionar sobre una posible dosis de dicho odio en las prácticas de rechazo a las mujeres (no así a los varones) que deciden ejercer la sexualidad sin estar casadas.
4 Septiembre, 2015 a las 11:11 am #1962Justamente ayer leí esta noticia que les quiero compartir. No tiene que ver directamente con la virginidad, pero, como hemos ido dialogando con @sebastianlomenli, @malillani, @paolarochonherrera @clport, @franzvett. La conservación de la virginidad ha tomado una dimensión distinta dependiendo la época y la región. Entonces, destaca, por ejemplo: la cuestión de género. Y vemos cómo en ciertos contextos se ejerce una violencia muy particular hacia las mujeres. La siguiente nota es un ejemplo de dicha violencia: “Condenan a dos mujeres a ser violadas porque su hermano huyó con una casada”
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2015/08/30/condenan-2-mujeres-una-violacion-ai-intenta-salvarlas4 Septiembre, 2015 a las 10:04 pm #1977Me llamó la atención su diálogo sobre datos de investigaciones al respecto. Gracias.
En lo particular creo que cada persona debe considerar sus sentimientos hacia determinadas acciones antes de seguir lo que la mayoría y ceder a presiones. Por ejemplo: una amiga me preguntó si debía abortar pues, contrariamente, en el momento que llegó el ascenso tan esperado en su trabajo también se enteró que estaba embarazada, yo le dije que necesitaba más datos para opinar al respecto de algo tan relevante y ella me dijo un montón de “justificaciones” para hacerlo, en su diálogo pude notar que intentaba más convencerse a sí misma y entonces mi opinión fue fácil: no abortes! No porque YO crea que sí o no se debe abortar sino porque noto que ella habría sufrido al decidir lo contrario, porque a veces otros olvidan nuestros errores pero nosotros no.
Pueden haber personas que sientan su intimidad sexual como algo sagrado y otras solo como satisfacer una necesidad, asi como orinar o alimentarse y en función de eso deciden.
Más importante que el tema de la virginidad tal vez sea el de la salud: cuidarse.4 Septiembre, 2015 a las 10:42 pm #1978Buenas noches y ¡bienvenida, @noni! Muchas gracias por compartir tu reflexión en este espacio que es tuyo 🙂
Me pusiste a pensar en varias cosas.
Estoy de acuerdo contigo en que cada persona debe considerar sus propios sentimientos sobre determinadas acciones y no dejarse llevar por la mayoría. En el caso de la abstinencia sexual, este “dejarse llevar” podría darse: tanto en quienes quieren ejercer su sexualidad y se contienen por imposiciones externas, como en quienes no se sientan listos para iniciar la vida sexual pero cedan ante las presiones de otros. En el Ámbito de Acción de Relaciones Interpersonales que coordina @sebastianlomelí se abordan los conceptos Autonomía y Heteronomía. Que podríamos utlizar ahora para distinguir el ejercicio de cada sujeto de razonar para decidir por sí mismo (autonomía) de la adopción pasiva de los puntos de vista de otros (heteronomía).
Tu amiga, por ejemplo, se acercó a ti para pedirte un consejo. Tú le sugeriste que se informara para decidir. Ella, te escuchó, reflexionó y tomo una decisión. Es decir, no cedió a la heteronomía. Pero, algo que me deja pensando mucho es:
¿Qué pasa si una chica se embaraza y en su estado el aborto es ilegal? ¿Puede hacer, como hizo tu amiga, una reflexión para luego decidir?
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 9 meses por
karlaalday.
4 Septiembre, 2015 a las 11:14 pm #1981Tienes razón no todas nuestras decisiones por más pensadas que estén pueden ser ejecutadas con libertad. El aspecto legal es importante sobre todo en cuestiones de salud porque un aborto ilegal pone en juego la integridad fisica dado los bajos controles…es importante estar informado de todos los apectos involucrados en cada decisión no solo los sentimientos más los considero punto de partida y eje. EJEMPLO Alguien practicó eutanacia y se siente orgulloso, en su argumento: “no podía permitir el sufrimiento de mi padre y sus súplicas infructuosas, mi respeto a su autoridad, ignorar su derecho a morir estando claro en su mente… la posibilidad de ir a la cárcel no representó gran molestía para mí” A veces el aspecto legal y lo que representa (cuidar la integridad de las personas en una sociedad) se desvía del contexto valoral personal. ¿Que si esto es bueno o malo? no lo se. Es aquí donde se observan los conflictos Interno Vs Externo, Ética Vs Moral, Libertad Vs Vida, etc. cuya resolución nos lleva a avanzar y corregir las leyes si es necesario, ponerlas en contexto.
5 Septiembre, 2015 a las 12:00 pm #1985@noni con tu ejemplo de la eutanasia me acordé de la tragedia griega “Antígona”. No trata sobre la muerte de un padre, sino sobre le muerte del hermano de Antígona. Lo relacioné porque -así como en tu ejemplo, un hijo puede desobedecer la ley con tal de ayudar a su padre a bien morir- en el caso de Antígona, ella desobedece un decreto real que prohibía dar sepultura a su hermano. Ella entierra a su hermano y sostiene que lo hace por que es su hermano, es decir, por amor a su familia. En esa antigua tragedia de Sófocles y en tu ejemplo, podemos ver que el ser humano es complejo y que sus sentimientos o emociones juegan un papel muy importante en la toma de decisiones. A veces, como tú bien lo mencionas, las normas “externas” se modifican y otras veces simplemente se rompen.
Hace poco, por ejemplo, en España un Decreto Real ordenaba a los médicos a no atender a indocumentados en hospitales públicos. (salvo en urgencias). Entonces, más de mil doctores protestaron, aludiendo a lo que se llama “objeción de conciencia”. (Abajo pondré la nota). Finalmente, el decreto se modificó gracias a estas objeciones.
Pero algo que no quisiera dejar pasar, ya que profundizamos en este debate, es el asunto de los sentimientos o emociones como fundamentos de ideas o acciones*. Es decir, en el caso de los médicos: ¿su objeción está basada en sentimientos?
Ahora bien, volviendo a aspectos relativos a la sexualidad, coincido contigo en que hay que repensar la regulación del aborto, en tanto que no sólo debe abordarse desde su dimensión moral, sino también desde su dimensión de salud y personal. Y, respecto a la conservación de la virginidad, podríamos aplicar el mismo razonamiento: cada chico o chica se confrontará con está cuestión en determinado momento, pero para que puedan ejercer su libertad de elección es necesario que se den condiciones mínimas de respeto a dicha libertad.
*Recomiendo la plataforma de Lógica, especialmente en el Aprendizaje 15, donde se aborda el tema “Falacias de apelación a las emociones”
5 Septiembre, 2015 a las 9:06 pm #1988Este diálogo se ha puesto muy interesante y fructífero. He decidido que el concepto “sentimientos” no es el indicado Si me relees notarás que me refiero al acto de ser conciente de tí, sentirte, escucharte, reconocer tus principios morales que te reprochan cuando estás desviándote, en ningún momento me refiero a emociones. Las falacias -por apelar a sentimientos- me parecen ajenas a mi argumento, yo les llamo “manipulación”…
5 Septiembre, 2015 a las 10:56 pm #1990@noni, ¡Muchas gracias por la aclaración! Estoy de acuerdo contigo: el diálogo “se puso bueno” 🙂 Aprovecho para agradecerte también que sigas colaborando con el desarrollo óptimo de este espacio pues, justamente esa es la idea: ir profundizando juntos.
Ahora bien, quisiera retomar esa idea de ser consciente de sí, pues me parece muy pertinente en tanto que es uno de los ejercicios que dan origen a la Filosofía.
Precisamente el padre de la Ética: Sócrates, solía aludir a un antiguo aforismo griego que pongo a tu consideración: “Conócete a ti mismo”6 Septiembre, 2015 a las 8:34 am #1992He seguido leyendo el debate y apenas me pude sentar a escribir con coherencia, también me parece que se ha puesto interesante 😀
Tengo dos cosas que quisiera compartir. La primera está ligada con la lógica jeje… Creo que hay un error en la manera en que se hiló la información @karlaalday, cuando decía que…
Tu amiga, por ejemplo, se acercó a ti para pedirte un consejo.
Tú le sugeriste que se informara para decidir.
Ella, te escuchó, reflexionó y tomo una decisión.
Es decir, no cedió a la heteronomía.Por la información que nos da @noni no hubo una sugerencia de información, sino que le pidió que expresara sus razones. Tampoco se sigue del texto que su amiga haya tomado una desición en base a esa información o en base al consejo que @noni le dió. Eso es algo que suponemos. Así que no podemos, por ahora y en base a la información que se tiene, afirmar o negar que la desición de su amiga no cedió a la heteronomía.
Estaba pensando ¿qué haríamos si la misma pregunta nos la hace una alumna en clase? porque me parece importante diferenciar entre el contexto personal y el docente. Creo que cuando estamos en un contexto personal nos permitimos hacer juicios, dar opiniones, consejos etc… pero el trabajo en comunidad pide descentralizar los temas.
Seguido de ésto pensaba en aquello de que siempre tratamos de mantener los sentimientos y los razonamientos de manera independiente. Y que pareciera que estamos atentas cuando uno está influyeno en el otro. Eso me recuerda la dicotomía entre pensar y sentir. Para seguir reflexionando en torno a ésto me gusta un fragmento de una entrevista a Eduardo Galeano que viene muy bien ahora..
“Si yo pensara solamente y reflexionara solamente, sería un monstruo de esos que yo trato de tener bien lejitos, bien lejitos, porque la razón cuando vive sola, como supo Goya, quien era un monstruo. O sea, que soy un sentipensante, yo soy alguien que intenta atar la emoción y la razón, volver a unir la razón y el corazón.” http://sentipensamiento.blogspot.mx/
Sentipensante, como lo cuenta Galeano, es una palabra inventada por pescadores colombianos para definir al lenguaje que dice la verdad. Y eso me hace recordar que la cultura nahuatl hace mucha referencia a la relación entre la verdad y el corazón. Acá la historia de la palabra https://www.youtube.com/watch?v=dOu2tjJzpKs
6 Septiembre, 2015 a las 10:06 pm #1993¡Hola, @franzvett!Gracias por seguir el debate y por las precisiones que me sugieres.
Sobre el primer punto (un error en la manera en que hilé la información), creo que podríamos regresar al comentario de @noni, ella nos dice: “una amiga me preguntó si debía abortar… yo le dije que necesitaba más datos para opinar al respecto“. Con base en esto fue que interpreté: “Tu amiga, por ejemplo, se acercó a ti para pedirte un consejo.Tú le sugeriste que se informara para decidir“.
Ahora bien, @franzvett tu puntualizas que no hay elementos suficientes para afirmar que la amiga de @noni no haya cedido a la heternomía. En eso estoy de acuerdo, me disculpo por el error y te agradezco que me lo hayas hecho ver. Ahora esperemos que @noni pueda darnos su opinión al respecto.
Los otros puntos que señalas son muy importantes y los plantearé como cuestiones sobre las que me gustaría saber qué opinan los demás colegas:
¿Qué hacemos si una alumna nos pide consejo sobre abortar o no?
¿Sentir y pensar son dos cosas separadas una de la otra?-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 9 meses por
karlaalday.
21 Septiembre, 2015 a las 1:05 pm #2206@yierva nos comparte el artículo “Las bondades del celibato”
http://www.yorokobu.es/celibato/En este post, encontramos las palabras de un popular cantante. Recuperaré algunas de sus expresiones para seguir pensando en la cuestión de este debate.
Bueno, no es que este personaje hable de mantenerse virgen hasta el matrimonio. Más bien expone las razones por las cuáles él ha decidido no tener relaciones sexuales. Los invito a leer el texto y comentarnos sus opiniones.
A mí, me dejó pensando en varias cuestiones, una de ellas la mencionamos previamente en este debate: si un adulto quiere o no tener relaciones sexuales, lo importante es que lo haga por su propia decisión.
En el artículo, se citan las palabras de un famoso escritor que dijo: «POR FIN ME HE LIBERADO DE LA TIRANÍA DEL SEXO, AHORA ME PUEDO DEDICAR A COSAS IMPORTANTES» Entonces cabe preguntarse: ¿El sexo puede volvérsenos una tiranía?
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 9 meses por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.