Sexualidad

¿"Tú, mi complemento; mi media naranja…"?

Este debate contiene 7 respuestas, tiene 4 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Karla Alday karlaalday hace 7 años, 8 meses.

Viendo 8 publicaciones - del 1 al 8 (de un total de 8)
  • Autor
    Publicaciones
  • #2156
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Uno de los conceptos a abordar en este ámbito de acción es el el amor y su relación con la sexualidad. Los invito a construir juntos una reflexión sobre la manera en que se ha popularizado la idea de que todos los seres humanos tenemos”media mitad” o una “media naranja” a la que hay que encontrar para estar completos. ¿Qué implicaciones tiene esta idea? ¿Qué tiene que ver con la Ética?
    Espero su participación 😀

    #2157
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    Hola. A mí esta discusión sobre el amor entendido como dos mitades que se buscan para formar uno, me recuerda el diálogo “El Banquete” de Platón. Pongo aquí la liga desde la que se puede leer el texto:

    http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2014/12/Platon-Dialogos-III-Fedon-Banquete-Fedro-Gredos.pdf

    También me gustaría compartir un video sobre el amor de la serie “Mentira la verdad”, que tal vez podría servir de material didáctico. En este capítulo se exploran diferentes asociaciones que suelen hacerse cuando intentamos pensar qué es el amor, por ejemplo, la felicidad, el matrimonio, el sexo, etc.; y sobre todo se pregunta, ¿qué tienen qué decir los filósofos al respecto? Espero lo disfruten. ¡Saludos!

    #2158
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Muchas gracias, Yeyetzi @yeyetzicardiel, efectivamente, el diálogo platónico que citas es indispensable en este debate, en particular el discurso de Erixímaco. Como lo mencionó en otro espacio @jorgealvarez, el conocido mito del andrógino es sólo una de las maneras de explicar el amor que aparecen en El Banquete, pero es quizá tan popular que me parece importante revisarla, sobre todo para ver ¿cuáles son sus implicaciones éticas?

    Veré el video y lo comentaré, espero que los colegas se animen también a compartirnos sus impresiones.

    #2165
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Ahora sí, @yeyetzicardiel, ya vi el video.

    Bueno, me generó muchos cuestionamientos que pienso que podrían ser de interés para los asesores y participantes de los otros ámbitos de acción, por ejemplo…

    ¿Nuestras formas de amar están determinadas por nuestras tradiciones culturales? @malinalli

    ¿El amor cumple la función de permitir la reproducción de la especie?, sería difícil afirmarlo, pues puede haber reproducción sin amor. Para reproducirse no es indispensable una relación amorosa, sino una relación sexual, pero ahora, ya ni siquiera una relación sexual, pues la tecnología ha venido a modificar esta situación. En el video se sugiere la posibilidad de que al disociarse reproducción de amor, podría liberarse a éste de muchas cargas que no le corresponden. ¿Tú qué dices @lecontrefacteur?

    Me acordé también del asunto de la alteridad que hace poco abordó @sebastianlomeli: ¿el otro está para completarme?, entonces ¿el otro tiene que ser como yo lo necesito, para que pueda encajar en el hueco que me hace falta llenar?

    #2167
    Imagen de perfil de Miriam
    Malinalli
    Participante

    Hola @karlaalday, como bien mencionas el mito acerca de la existencia de nuestra media naranja es bien difundido y hay muchas personas que efectivamente están convencidos de ello. Sin embargo, la manera en que yo trabajo dicho tema a partir de “El Banquete” es haciendo alusión a la falta ontológica. Es decir, hago hincapié en que la búsqueda de un complemento no es garantía de que encontremos a alguien que nos complemente. Pienso que lo rescatable de dicho diálogo es que podemos pensarnos como seres escindidos que se encuentran en constante búsqueda de sentirse plenos o encontrar la felicidad con el otro o los otros.
    Aprovecho el foro para comentar que una de las actividades que realizo en clase con “El Banquete” de Platón y “De Amore” de Marsilio Ficino consiste en que los estudiantes contrasten la manera en que los sentidos son jerarquizados en ambos autores con la forma en que ellos mismos los jerarquizan. Lo que se muestra en los textos de Platón y de Ficino es la superioridad de la razón, del oído y de la vista para descubrir el amor y la belleza de una persona. Los sentidos del olfato, gusto y tacto son los más ínfimos. En cambio, los estudiantes suelen responder que para ellos uno de los sentidos de mayor importancia para enamorarse de alguien es el tacto y el gusto.
    Comparto el texto de Ficino por si a alguien le interesa.
    https://drive.google.com/file/d/0B8b1cK9cvgcbeDFXZmhFR0R0ZUk/view?usp=sharing
    ¡Saludos!

    #2168
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    @malinalli, qué interesante el ejercicio que haces con tus estudiantes: me llama mucho la atención ¿cómo es que ellos suelen preferir más el gusto y el tacto?

    #2180
    Imagen de perfil de Mauricio Sosa Santibáñez
    lecontrefacteur
    Participante

    Yo quisiera añadir a la colaboración de @yeyetzicardiel, el texto de Marsilio Ficino sus texto mas conocido: Del amor, comentarios sobre el banquete de Platón.
    Creo que no es tan conocido pero puede dar una visión de la recepción histórica del filósofo ateniense: http://esteticayfilosofiadelarte.es/Estetica/Obras/Estetica/Ficino_Sobre_el_amor.pdf

    Saludos.

    #2182
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Muchas gracias @lecontrefacteur ¿hay alguna idea en particular que quieras exponernos a partir de la lectura que nos sugieres?

Viendo 8 publicaciones - del 1 al 8 (de un total de 8)

Debes estar registrado para responder a este debate.