Soldado del amor
Este debate contiene 4 respuestas, tiene 4 mensajes y lo actualizó @luisjuarezmadrigal hace 5 años, 9 meses.
-
AutorPublicaciones
-
14 Febrero, 2017 a las 1:15 am #4669
Con motivo de la celebración del día del amor y la amistad, aprovecho el siguiente espacio para abrir el siguiente foro de discusión.
Creo que pensar la historia del hombre sin la intervención del amor resulta casi imposible. Historias épicas nos han llegado sobre este tema. Guerras, batallas, duelos, calamidades, engaños, ultrajes, son algunos de los acontecimientos que se han desatado a partir de la experiencia amorosa. Pero también es cierto que nos ha dejado las más grandes y bellas creaciones.
Muchos filósofos han señalado que el amor es algo que se debe evitar, pues es algo que nubla el juicio, que nos hace distraernos de las cosas que son importantes para el intelecto, que nos somete, que nos impide ver el mundo tal cual es o que nos arrastra las más bajas pasiones que el hombre pueda experimentar; pero también hay quienes ven en el amor el impulso necesario que abre la posibilidad de todo tipo de creación y que es, en la experiencia amorosa, cuando el hombre se muestra pleno, incluso en su duelo.
¿Qué hay en la experiencia amorosa que, pese a todos los males, infortunios y desventuras, nos hace seguir pensando que la experiencia de amar es algo que vale la pena vivir?
Los invito a que participen y que den su punto de vista con respecto al tema.
Saludos
15 Febrero, 2017 a las 2:06 pm #4670Hola @luisjuarezmadrigal.
Aprovecho que has abierto este foro para compartir un video de la serie Mentira la verdad cuyo tema de reflexión es el amor.
Lo traigo a cuenta porque se habla de la experiencia del amor como la búsqueda incesante de plenitud, aun cuando ésta nunca se alcance y las otras personas no puedan completar la falta que experimentamos. Esto refiere al Banquete de Platón, quizás específicamente al mito del Andrógino. .Si consideramos acertada esta postura sobre el amor, una posible respuesta a la pregunta que planteas es que vale la pena vivir el amor porque tal vez un día alcanzamos el sentimiento de plenitud.
También comparto el video porque pienso que se pueden problematizar otros temas, como la imposición institucional de la monogamia, el matrimonio visto como contrato, las idea de posesión y de exclusividad sexual que conciben a la pareja como un objeto de pertenencia, así como la relación placer-amor-reproducción, entre otros.
21 Febrero, 2017 a las 10:25 am #4674Hola @luisjuarezmadrigal y @malinalli Retomo la pregunta que se formuló al principio de este foro “¿Qué hay en la experiencia amorosa que, pese a todos los males, infortunios y desventuras, nos hace seguir pensando que la experiencia de amar es algo que vale la pena vivir?” Aquí me gustaría plantear la postura de Hegel en un texto de su juventud El espírtu del cristianismo y su destino. En esta época de su vida, Hegel pensaba que el amor era la vía por la cual se es libre y por ello la consideraba verdadera base de las virtudes éticas Hegel toma el amor para superar tanto el servilismo ante la ley así como la rígida moral kantiana en la que el sujeto debe someterse a la ley de la razón.El amor tienen la característica de que el amante obra por “inclinación”, sin que esto lo lleve a transgredir las leyes, pues “el amor consiste en un ir, hondamente experiencial, más allá del punto de vista personal y restringido de uno mismo, en trascender el “yo” finito de uno mismo en la dirección de un otro, generando la más honda unidad entre los varios puntos de vista; una unidad que precede a toda conciencia de división.” (Pnkard Terry, Hegel una biografía.) Así pues, no se ama con la esperanza de alcanzar algún día el sentimiento de plenitud, sino que el amar es ya la unión con la vida infinita partiendo desde la finitud de la propia vida.
4 Marzo, 2017 a las 1:01 am #4699Yo también quiero ensayar una respuesta a la pregunta que planteó @luisjuarezmadrigal, que dice: “¿Qué hay en la experiencia amorosa que, pese a todos los males, infortunios y desventuras, nos hace seguir pensando que la experiencia de amar es algo que vale la pena vivir?”
Quiero recordar el bellísimo discurso de Diotima, relatado por Sócrates, en el Banquete de Platón. Cuando Sócrates le pregunta a Diótima que le diga qué es, por fin, el amor (Eros), Diótima le responde: “Un gran demonio, Sócrates; porque todo demonio ocupa un lugar intermedio entre los dioses y los hombres.” Diótima le cuenta a Sócrates cómo Eros es hijo de Poros y Penia. De su madre hereda la pobreza y lo mugroso (jeje)… de su padre hereda la audacia, y las habilidades del cazador. Además Diótima explica como Eros no sólo es un lugar intermedio entre hombres y dioses (daemon o demonio de la cita previa), sino también un lugar intermedio entre la sabiduría y la ignorancia, entre la belleza y la fealdad. De manera que Diotima describe a Eros como un ser carente de toda determinación. Así nos deja espacio para concluir que el amor es el sentimiento de deseo por lo que uno carece. Eros carece de todo… por eso ama.
Quería recordar el pasaje para contestar muy platónicamente, si me permiten: dado que somos seres carentes… deseamos aquello de lo que carecemos. El amor nos permite buscar en otro, otra, “otroas” nuestra carencia. Y en esa búsqueda aspiramos alcanzar lo que nos falta. en un otro discurso de esa noche (la noche del Banquete), Aristófanes había descrito el amor como el proceso por medio del cual alguien se completa… se junta con su otra mitad. La idea es al menos sugerente.
Acaso hoy vivimos tiempos cínicos… tiempos en que el cuento de la otra mitad, de la ‘media naranja’ (fey dixit jejeje) no nos dicen mucho. Sin embargo sí creo que la aspiración a alcanzar lo que nos falta como seres carentes es una motivación fuerte para pensar en el amor.
Saludos22 Junio, 2017 a las 7:30 pm #4921Quisiera compartirles el siguiente material.
Es un breve fragmento de la obra de Ovidio Amores
En este fragmento Ovidio considera que todo amante debe ser un soldado, pues debe soportar las mismas complicaciones que el soldado enfrenta en la batalla. Retomando, sobre todo, el sentido de la disciplina que se requiere para ir a batallar, pues parece que para ir al amor también se requiere cierta disciplina. Ovidio no trata de desilusionar, sino de prepararnos para las complicaciones que se puedan generar en el proceso de amar. De aquí que desarrolle un arte amatorio. Resulta interesante que también deja el arte de amar sólo a las personas jóvenes, pues requerirá de todos las fuerzas posibles, fuerzas que un amante viejo ya no posee.Espero sea de su interés
Saludos.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.