"Di no a los roles de género y sí a los roles de canela"
Este debate contiene 9 respuestas, tiene 3 mensajes y lo actualizó karlaalday hace 7 años, 1 mes.
-
AutorPublicaciones
-
16 Febrero, 2016 a las 11:12 pm #3108
Uno de los contenidos conceptuales de este ámbito de acción es el de “identidad”. Cuando hablamos de sexualidad suele añadirse el término “genero”: “identidad de género” para referirse a una supuesta forma de ser que tiene que adoptar un sujeto de acuerdo a su condición masculina o femenina. Pero ¿en realidad existen cosas que sean exclusivas de los varones o de las mujeres? ¿tenemos que seguir ciertos patrones para poder sentirnos identificados con determinado género? ¿en qué consistiría dicha identificación? ¡Vamos a pensarlo juntos!
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.18 Febrero, 2016 a las 11:11 am #3111Quiero poner aquí una nota que puede servir para discutir la manera en que los roles de género, que no los de canela, nos condicionan y condicionan las opiniones que nos hacemos de las acciones propias y ajenas. Lo que dice el texto principal es muy interesante, pero resulta más interesante si damos click a los enlaces que contiene porque nos llevan a los comentarios que se suscitan en torno a la fotografía referida y pueden ser el objeto del análisis para este foro sobre roles. Lo dejo aquí. Saludos
18 Febrero, 2016 a las 10:12 pm #3113Muchas gracias @romansuarez, porque el texto que compartes es de una brevedad y sencillez encomiable para la profundidad de los temas que aborda. El problema con los roles de género no es si alguien quiere o no pintarse las uñas: el problema es cómo debajo de ellos suele persistir un hondo desprecio por las mujeres. No es casualidad que los países donde más se promueven estos roles sean también los países con mayores índices de violencia contra las mujeres. Alguien podría decir que no tiene nada que ver el abuso sexual de una chica con la sociedad en que vive y adjudicarle el problema a la maldad innata del abusador; sin embargo, mientras más revisamos el asunto encontramos elementos para ver que la forma en que una sociedad ve a las mujeres influye sustancialmente en la incidencia de estos crímenes. ¿Cómo puede esperarse una disminución de los abusos y la violencia contra las mujeres si continuamente les achacamos a ellas la causa de estos males?
Veamos, por ejemplo, la nota de la BBC, titulada: “El escalofriante testimonio de un violador que no se arrepiente de nada”, donde podemos leer afirmaciones como la siguiente: “Una mujer decente no deambula por ahí a las 9 de la noche. Una chica es mucho más responsable de una violación que un chico”…
¿Cuál es la relación entre este tipo de situaciones y los roles de género (no así los de canela)?http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150303_internacional_india_violacion_violador_vs
19 Febrero, 2016 a las 11:09 pm #3121Lo que me viene a la mente ahora que discuten este tema @karlaalday y @romansuarez es la difusión de roles de género que se hace a través de los juguetes. El color rosa para las mujeres y el azul para los hombres. Todo lo relacionado con las actividades del hogar, la belleza y la maternidad para las mujeres y lo que tiene que ver con el trabajo remunerado para los hombres.
Les comparto un video en el que se cuestiona la realidad de esos estereotipos.
22 Febrero, 2016 a las 10:20 am #3129Uno de los aspectos que orienta la manera en que identificamos y definimos el rol que debe jugar una persona dentro de un grupo social depende de aquello que consideramos “normal”. Es por ello que quiero compartir aquí una nota, que también compartí en el ámbito de Ciudadanía y democracia, en la que se nos cuenta de manera breve cómo surgió, durante el siglo XIX, la idea de lo normal. En esta nota nos explican cómo la aplicación de la estadística a fenómenos humanos permitió la creación de patrones culturales y corporales que moldearon la idea de lo normale y que son los que orientan las ideas de lo que alguien, en tanto que mujer, hombre, niño, mexicano, extranjera, etc, debe o no debe de hacer.
Saludos
22 Febrero, 2016 a las 4:17 pm #3132Gracias @paolarochonherrera y @romansuarez. El video que comparte Paola sobre cómo se inculcan los roles en los niños desde que son muy pequeñitos nos da ejemplos muy claros de la idea que tenemos de lo importante que es seguir “la media”, como se explica en el artículo que comparte Román. Este tipo de construcciones se han reproducido por años, de tal modo que incluso en la ciencias “duras” podemos ver sesgos de género como los que se mencionan en el siguiente artículo:
http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num3/sociedad-lujan-bargas-ciencia-genero-sexos.php25 Febrero, 2016 a las 9:47 am #3142Qué les parece esta iniciativa?? Creen que se podría hacer algo así en la escuela? Saludos
http://www.elpatagonico.com/insolito-taller-des-princesamiento-ninas-n1470807
25 Febrero, 2016 a las 11:37 pm #3145Gracias @romansuarez pienso que sería útil comenzar a explorar este tipo de prácticas con las niñas y adolescentes. Habría que debatir en qué condiciones el bachillerato podría ingerir en ello, pero me parece interesante lo que se propone en el siguiente ensayo titulado: “Los cuentos de hadas y la representación del rol de género en niños y niñas princesas o brujas”.
http://bvirtual.ucol.mx/descargables/733_cuentos_de_hadas.pdf20 Abril, 2016 a las 4:17 pm #3395Hola @carlosromero
5 Mayo, 2016 a las 4:44 pm #3499Quisiera agregar a este foro las recientes declaraciones de la filósofa estadounidense Camille Paglia sobre cuestiones de género. En realidad esta entrevista que comparto, titulada: El feminismo es una ingenuidad total, que publica el periódico La Nación tiene un título provocador, pero que nos dice poco de la lectura, pues efectivamente, esa es una de las afirmaciones de la pensadora en esta entrevista, pero habla de muchas otras cosas como el arte, la educación, la posmodernidad, etc. Y, como suele pasar cuando se tocan tantos temas en un espacio tan breve: la filósofa emite varios juicios, pero no da muchos argumentos para sostener lo que dice. Por ejemplo, dice que:
La teoría de la construcción social del género es absolutamente dominante: indica que niño y niña nacen como una página en blanco y que las diferencias son puramente fruto de las presiones de su entorno. Eso es absurdo, una tontería, como lo sabe cualquiera que haya pasado por la pubertad. Esta negativa a siquiera debatir la posibilidad de la influencia de la naturaleza y la biología humanas muestra cómo hoy, en el sistema universitario norteamericano, proponer una visión distinta de la predominante equivale a pedir que lo quemen a uno en la hoguera… También creo que la política feminista es de una ingenuidad total, que esto de echarles la culpa de todos los males del universo a los hombres blancos imperialistas es bastante elemental. No hay humor, todo son sermones, y en el feminismo académico o intelectual lo que se ve es una actitud absolutamente dictatorial
En la primera parte de la cita, esta filósofa considera una tontería la teoría de la construcción del género, pero como base para esta descalificación ofrece sólo la vivencia de la pubertad: ¿cómo sería eso de que haber pasado por la pubertad ayudaría a entender el carácter natural y no construido del género?
Por otra parte me parece importante considerar su señalamiento sobre una posible tendencia a evadir el diálogo sobre las posibles determinaciones biológicas según el sexo, por eso propongo explorarlas con calma, ya sea en este o en otros foros.
En la segunda parte de la cita (a partir de También creo…) me parece que podemos ver algo de la falacia del hombre de paja, que consiste en ridiculizar las palabras de un alguien para descartar sus ideas. Por ejemplo, cuando alguien dice “Los hombres ganan tres veces más que las mujeres por hacer el mismo trabajo” y otro le contesta “¡Ah!¿Quieres decir es que los hombres son culpables de todos los problemas laborales de las mujeres?” En este caso, la filósofa parece pasar por alto las peticiones de los grupos feministas para centrarse en que le echan la culpa de todo a los hombres.
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 1 mes por
karlaalday.
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 años, 1 mes por
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.