Sexualidad

¿Cómo hablar de sexualidad en el aula?

Este debate contiene 20 respuestas, tiene 9 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Circe Rodríguez aurin hace 5 años, 12 meses.

Viendo 15 publicaciones - del 1 al 15 (de un total de 21)
  • Autor
    Publicaciones
  • #753
    Imagen de perfil de Mario Edmundo Chávez Tortolero
    Mario
    Participante

    Algunos consideran que hay que evitar ciertos temas y ciertas palabras porque podrían suscitar conductas indeseables por parte de los adolescentes. Otros consideran que es necesario informar y abordar este ámbito de manera explícita y completa… ¿Ustedes que opinan?

    #759
    Imagen de perfil de José Francisco Barrón Tovar
    yierva
    Jefe de claves

    Yo soy de la opinión que a los estudiantes no debe escondérseles nada, @mario. Pero ni siquiera la manera en que se presenta. Personalmente me gusta, como profesor de filosofía, no inventarles cuentos y discutir con ellos de manera directa de sexualidad, placer, amor y demás cuestiones parecidas.

    #763
    Imagen de perfil de Mario Edmundo Chávez Tortolero
    Mario
    Participante

    Estoy de acuerdo con @yierva en que nuestra labor como filósofos consiste en decir la verdad y no en ocultarla. @karlaperezrodriguez dice que no es necesario ser tan explícitos. Me pregunto si hay una oposición entre decir la verdad y no hablar de manera explícita….

    #795
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Algo que he hecho es comenzar el debate pidiendo que se evite el uso de palabras altisonantes y si aún así las usan los alumnos, les pregunto ¿podrías decirlo de otra forma? Sé que usar dichas palabras no es el fin del mundo, pero prefiero evitar los términos que puedan ofender ¿Qué dices, Mario?

    #798
    Imagen de perfil de José Francisco Barrón Tovar
    yierva
    Jefe de claves

    Entiendo las formas de enseñanza que se buscan impulsar actualmente, con la idea de salud y buen ciudadano, además entiendo la idea de los estudiantes hablan con mucha grosería, ¿pero dejar de lado o evitarlas no es una forma excluir una herramienta didáctica que por siglos los filósofos han usado para enseñar? Y me refiero a hacer un buen uso de esas palabras. @karlaalday @mario

    #799
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    @yierva Fíjate que la censura me parece en general contraproducente, en ese sentido pienso que “prohibir” las groserías de manera tan tajante que repruebes a alguien por decirlas sería terrible. Y, bueno, Samuel Ramos en su análisis del “pelado” nos ilustra cómo es que muchas de esas palabrotas dicen mucho sobre nuestros pensamientos. Ahora bien, en el contexto del salón de clases del bachillerato, no me parece que sean una herramienta insustituible. Un uso prudencial de ellas podría ser mejor.

    #801
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Me acordé de una vez que unos alumnos se echaron a correr y uno le dijo a otro “el último que llegue es vieja” y entonces uno de ellos me vio y dijo: “¡Mujer! ¡El último que llegue es mujer!” O sea: se cambian los términos pero no cambian los mensajes. En ese sentido pienso que pretender ocultar ciertas realidades prohibiendo palabras es ingenuo, pero dado que los chicos están en formación sería bueno invitarlos a ampliar su vocabulario y a re-pensar los términos ofensivos.

    #815
    Imagen de perfil de Mario Edmundo Chávez Tortolero
    Mario
    Participante

    @karlaalday Me parecen muy interesantes las experiencias que compartes. El tono con el que se usan las palabras es determinante, porque los maestros, e inclusive los alumnos, pueden decir palabras que no son consideradas como groserías, usando un tono de voz apropiado, o viceversa…

    #816
    Imagen de perfil de Mario Edmundo Chávez Tortolero
    Mario
    Participante

    Es decir, que es posible utilizar lenguaje explícito con prudencia, de manera que los alumnos no tengan los conflictos que menciona @victorflorencio

    #830
    Imagen de perfil de Jankelevitch
    KarlaPerezRodriguez
    Participante

    Primero considero hay que entender o tratar de entender a que se refieren los alumnos con las cuestiones de la sexualidad, sino puede uno parecer como el chiste del niño al que el papá invita a que hablen, y entonces el niño accede para decirle si ¿Papá que deseas saber?…
    ¿Sin prejuicios y no explicíto? más bien estoy de acuerdo que la cuestión sea más bien que uno como docente debe cuidarse de parecer todo lo que en el mundo del marketing, los sexologos, psicologos, medios de comunicación y demás pueda uno ser confundido, yo creo que de eso ya basta, ya saben demasiado. Más bien hablemos de lo otro: hablemos de Ética.

    #836
    Imagen de perfil de José Francisco Barrón Tovar
    yierva
    Jefe de claves

    Pero, ¿qué sería una ética sexual que no fuera mecadotecnia o que estuviera dominada por los medios de comunicación @karlaperezrodriguez? Y mi pregunta es seria, digo, para no terminar siendo el abuelito de los estudiantes dando consejos o atosigándolos con preguntas incómodas sobre sí mismos.

    #849
    Imagen de perfil de Mario Edmundo Chávez Tortolero
    Mario
    Participante

    @karlaperezrodriguez yo te preguntaría en qué se distingue el discurso ético o filosófico de los demás que mencionas?

    #853
    Imagen de perfil de Paola Rochon Herrera
    PaolaRochonHerrera
    Participante

    Considero que estos temas se deben abordar de manera clara y directa. Reflexionar sobre la relación entre amor y placer, sobre la posibilidad de construirnos una identidad con independencia de las expectativas sociales o sobre el impacto demográfico que tiene la reproducción humana, no requiere un tipo de lenguaje especial o una vigilancia detallada sobre la reacción de los alumnos. Las groserías, las las risas nerviosas, los albures, etc., se dan en contextos muy diversos y no sólo cuando se abordan estos temas. Les comparto esta liga de la revista que edita la UNAM: ¿Cómo ves? http://www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/13 El último artículo aborda el tema de la sexualidad en nuestro país.

    #871
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    Yo también considero que deben tratarse de una manera clara y directa, en cuanto no siempre se tiene la confianza de hablar de estos temas en el ámbito familiar. En este artículo se destaca la tensión entre la necesidad de intimidad y de confianza en un adulto para hablar sobre sexualidad: “También resulta valiosa la esencial intimidad de lo sexual para estimular la independencia del adolescente. A menudo, los padres se angustian en demasía porque sus hijos adolescentes no se confían a ellos; algunos llegan a leer los diarios y las cartas privadas de sus hijos. Otros, ofendidos, intentan obligar a sus hijos a que les cuenten todo, como solían hacer de pequeños. Pero los secretos son una parte necesaria en la evolución hacia la madurez y se deberían respetar como algo propio del natural impulso hacia la independencia.

    En cualquier caso, la mayoría de los secretos de los adolescentes son inocentes, y los que no lo son es mejor que los compartan otros adultos que no sean los padres. La intimidad es un derecho de todos los seres humanos, de cualquier edad y sexo; las confidencias forzadas sólo conducen al resentimiento. Por otra parte, los adolescentes también necesitan compresión y por ello pueden precisar confiarse a algún adulto, aunque es preferible que no sean los padres.”

    http://www.acatlan.unam.mx/medicos/sexualidad/7/

    ¡Saludos!

    #901
    Imagen de perfil de Paola Rochon Herrera
    PaolaRochonHerrera
    Participante

    Muy buen artículo @yeyetzicardiel, gracias por compartirlo.

Viendo 15 publicaciones - del 1 al 15 (de un total de 21)

Debes estar registrado para responder a este debate.