Relaciones interpersonales

Repositorio de estrategias para el ámbito de acción Relaciones Interpersonales

Este debate contiene 16 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Uriel hernández urielhernandez hace 4 años, 9 meses.

Viendo 2 publicaciones - del 16 al 17 (de un total de 17)
  • Autor
    Publicaciones
  • #5156
    Imagen de perfil de Uriel hernández
    urielhernandez
    Participante

    Clase modelo “Repaso de Relaciones interpersonales”
    Eje: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de los otros.
    Componente: Pensar, decidir, y actuar con libertad y con responsabilidad.
    Contenido central: El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.
    Contenido específico: Cuando me relaciono con otras personas, ¿Qué pesa más: la razón o las emociones? El manejo de las emociones en las interacciones humanas.
    ¿Puedo apelar a las circunstancias para justificar decisiones que afectan a otras personas? La influencia de las circunstancias en las interacciones humanas.
    Aprendizajes esperados: Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al ejercicio de su libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.

    Producto esperado: Ensayo Breve.
    Proceso de aprendizaje (información adicional): Lectura, diálogo, intercambio de argumentos, lectura crítica y redacción.

    Previo a la sesión.
    Dado que esta es una clase de repaso, lo necesario para repasar los Contenidos específicos son los productos esperados de dos de las clases modelo que he propuesto antes que son “Dieta de amor” y “El amor platónico de Sor Juana”.
    Preparando la clase.
    En este caso, la preparación de esta clase consiste en la revisión de las dos clases arriba mencionadas para preparar las sesiones que se llevarán a cabo.

    Introducción.
    Como en este caso retomaremos los productos esperados de dos clases que ya han sido realizados, podemos solicitar a los alumnos que revisen sus notas y sobre todo los productos que individual o grupalmente hayan realizado.
    Una vez hecho esto, podemos hacer también una breve recapitulación de lo que fue discutido durante las sesiones con los estudiantes, de manera que tengamos en conjunto un contexto común del cual podamos partir.

    Desarrollo de la comunidad de indagación. Plan de discusión:
    Se realizará la lectura de los algunos productos finales de las clases arriba mencionadas, serán seleccionados sólo un par para iniciar la discusión, la selección puede realizarse en pleno por el grupo, se pueden tomar como criterios los que hayan sido más gustados durante su elaboración en el desarrollo de las clases de las que proceden o pueden ser propuestos voluntariamente por los estudiantes.
    La lectura de cada producto puede seguirse en el grupo, cada estudiante puede leer una línea, una oración o un párrafo, esto puede adaptarse al número de estudiantes del grupo.
    Después de la lectura se lleva a cabo la discusión, para lo cual les pueden servir algunas preguntas para guiar la discusión, por ejemplo:
    ¿En qué se distingue el amor intelectual de otro tipo de amor?
    ¿Es posible que el amor sea producto del instinto de mantenernos vivos y a la vez propicie hambre?
    ¿Es posible conciliar el amor intelectual y el amor entendido como instinto?

    Lectura filosófica y ejercicio:
    Se realiza la revisión de las notas que se obtuvieron de la discusión posterior a la lectura de los textos filosóficos de cada clase modelo, es decir, se retoman las respuestas a las preguntas que se plantearon a las lecturas de Platón y de Schopenhauer.

    Producto esperado y evaluación:
    Se evaluará esta clase modelo con un ensayo breve que aborde los siguientes problemas:
    ¿Cuáles son las diferencias entre las posturas sobre la existencia del amor intelectual como una forma más elevada de amar y la postura que afirma que el amor es producto de la voluntad de mantenernos con vida, es decir, resultado de un instinto?.
    ¿Cuáles son las razones que existen para sostener una y la otra cosa?
    ¿Cómo sería posible conciliar ambas posturas o por qué son incompatibles?

    Para evaluar podemos emplear una lista de cotejo que nos ayude a determinar si el/la estudiante:
    1. Ofrece razones que justifican las opiniones que vierte en el ensayo.
    2. Reconoce ideas distintas a las suyas y es capaz de expresarlas en sus propias palabras.
    3. Distingue acciones autónomas voluntarias de las acciones motivadas por emociones.
    4. Se expresa con claridad y responde precisamente lo que se le pregunta.
    5. Escribe con menos de 5 faltas de ortografía en cada párrafo.

    #5166
    Imagen de perfil de Uriel hernández
    urielhernandez
    Participante

    CLASE MODELO: “ME LIBERÉ”

    Eje: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.
    Componente: Pensar, decidir y actuar con libertad y responsabilidad.
    Atributo: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
    Competencia disciplinar: Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.
    Contenido Central: Ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.
    Contenidos específicos:
    -¿Quién decide la manera en que me relaciono con otras personas? La autonomía y la heteronomía al decidir cómo relacionarse.
    -¿Cuando me relaciono con otras personas, ¿qué pesa más, la razón o las emociones? El manejo de las emociones en las interacciones humanas.
    Aprendizajes esperados: Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales.
    Producto esperado: Una breve coreografía acompañada de pasos o gestos que ilustren las conclusiones de la reflexión elaborada en equipo.

    Para comenzar la clase les sugiero revisar primero los conceptos que encuentren pertinentes en el vocabulario de la plataforma.
    Posteriormente, la idea sería escuchar la canción y analizar la letra. Tras hacer una revisión inicial del contenido de la letra, les recomiento leer las últimas 5 páginas del artículo académico Lo sentimientos y el deber en la filosofía práctica de Kant para luego llevar a cabo el plan de discusión que elaboré y que está disponible en el foro “Clases modelo” del Contenido Central “Relaciones interpersonales” en la plataforma.

    Podemos plantear algunas preguntas que nos ayuden a problematizar el contenido de la letra, por ejemplo:

    ¿Cómo puede alguien liberarse de otra persona? ¿En qué consiste liberarse de alguien?
    ¿Establecer un vínculo emocional con alguien significa también establecer obligaciones?
    ¿Qué sería lo opuesto a liberarse de alguien?
    ¿Si me libero de alguien quiero decir que esa persona me tenía en cautiverio?
    ¿Si uno elige estar voluntariamente con una persona, qué significa que esa persona “me libere”?
    ¿Es posible elegir estar sometido por otra persona?
    Si yo elijo el sometimiento, ¿eso significa que soy libre, aún sometido, porque estoy eligiéndolo? ¿Es de hecho posible elegir el sometimiento?

    Posteriormente, los estudiantes forman equipos para discutir a partir de la lectura que hicieron y del audio sobre el imperativo categórico el siguiente problema:

    ¿En qué consiste liberarse de una persona considerando que este acto tenga la forma de un imperativo categórico e involucre, a la vez, las emociones?

    El equipo entregará una breve redacción con la respuesta a esta pregunta, de un mínimo de una y media y un máximo de tres cuartillas; además de incluir Una breve coreografía acompañada de pasos o gestos que ilustren las conclusiones de la reflexión elaborada en equipo.

    Para evaluar el producto esperado, podemos emplear los aprendizajes esperados como una lista de cotejo.Para lo cual nos preguntaremos si el estudiante:

    1. Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales.
    2. La redacción en la que explica las conclusiones tiene menos de 8 faltas de ortografía.
    3. Distingue los presupuestos en sus argumentos.
    4. Es capaz de modificar su punto de vista luego de escuchar opiniones distintas a las suyas.
    5. La coreografía contiene gestos o pasos que ilustran las conclusiones de la redacción.

    • Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 9 meses por Imagen de perfil de Uriel hernández urielhernandez.
Viendo 2 publicaciones - del 16 al 17 (de un total de 17)

Debes estar registrado para responder a este debate.