Repositorio de estrategias para el ámbito de acción Relaciones Interpersonales
Este debate contiene 16 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó urielhernandez hace 5 años, 3 meses.
-
AutorPublicaciones
-
20 Septiembre, 2016 a las 9:28 am #4005
Aquí les voy a compartir las estrategias semanales que estoy publicando en el grupo de este ámbito de acción, espero que les resulte muy útil.
20 Septiembre, 2016 a las 9:28 am #4006PRIMERA PARTE. LECTURA Y PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS
Esta semana voy a compartir otra estrategia de C de I. En esta ocasión vamos a reflexionar en torno al concepto de “finalidad de las relaciones interpersonales”
Podemos comenzar con algunas preguntas introductorias, como:
¿Cuáles son las relaciones interpersonales?
¿Qué distingue un tipo de relación de otro?
¿Qué tipo de relaciones personales tienes en tu vida?
¿Cuál es la finalidad de una relación personal de alguna de las relaciones de tu vida?
[Publicación 1 de 6]Esta semana vamos a utilizar un breve cortometraje para pensar qué tipo de vínculo y cuál es o cuáles son las finalidades de la amistad.
El título del cortometraje es Parcialmente nublado y de Pixar.
Después de ver el video podemos comenzar el diálogo preguntando a nuestros alumnos qué les pareció el video y qué elementos les llamaron la atención.
[Publicación 2 de 6]SEGUNDA PARTE. PLAN DE DISCUSIÓN
La siguiente parte de la comunidad de indagación consiste en llevar a cabo el Plan de discusión.
Recuerden que la idea es formular preguntas mediante la participación del grupo, después buscamos contestar las preguntas en el grupo para que empiece la discusión sobre los temas que trataremos en la sesión, en este caso, se trata de la finalidad de las relaciones interpersonales.
Algunas preguntas que podemos hacer para conducir la reflexión hacia el concepto en cuestión son:
-¿Por qué la nube gris no se lleva bien con las otras?
-¿Es relevante la diferencia física entre la cigüeña y la nube? ¿En qué cosas son parecidas?
-¿Por qué si la nube hacía cosas que lastimaban a la cigüeña, ésta seguía regresando?
-La solución de la cigüeña modificó la situación, ¿qué fue lo que cambió? ¿Será una solución a largo plazo?
-¿A quién correspondía hacer un cambio, a la nube, o a la cigüeña?
-En las relaciones interpersonales, ¿es válido apelar a nuestra naturaleza para justificar nuestros actos, es decir, se vale decir “así nací y así me moriré, si me quieres acéptame como soy”?
[Publicación 3 de 6]PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO
Continuemos con la estrategia de C de I que les comparto esta semana.
Existen preguntas de seguimiento que podemos realizar durante la CdeI, nos sirven para mantener la discusión dentro del tema que estamos tratando y para que las preguntas tengan las características propias de la C de I, abiertas, claras y que despierten la discusión.
Algunas preguntas podrían ser, ¿podrías reformular la pregunta con otras palaras?, ¿la pregunta que haces podrías contestarla sólo diciendo “sí” o “no”, cómo la replantearías para que la pregunta sea más abierta?, ¿a qué te refieres cuando dices X en tu pregunta?
También es importante que en la discusión tengamos disposición a la participación, atención a lo que dicen quienes están hablando, respetar el turno de cada quien y argumentar lo que decimos.
[Publicación 4 de 6]PREGUNTAS DE RECAPITULACIÓN
En cuanto a la estrategia de C de I que les he venido compartiendo en estos días, ahora les comparto algunas preguntas de recapitulación
Antes de pasar a la actividad de cierre, podemos hacer algunas preguntas para traer a cuenta los puntos importantes de lo que se ha discutido, si, por ejemplo, la discusión a la que dieron pie las preguntas ha sido extensa, podemos preguntar cosas como, “¿quién podría decirnos cuáles son los argumentos que apoyan que la amistad es un tipo de relación que se basa en la lealtad?” o “¿quién podría recordarnos la definición de lealtad que surgió en esta discusión?”
Dependiendo de cómo se desenvuelva la sesión podemos plantear distintas preguntas, estas son sólo algunas sugerencias de lo que podemos hacer en el aula.
[Publicación 5 de 6]ACTIVIDAD DE CIERRE O EJERCICIOS
En la última parte de la estrategia para la C de I que les he venido compartiendo, sugiero que como actividad de cierre leamos el fragmento titulado “Sobre la amistad” (páginas 3 a 7) del artículo de Romina V. Andrea, sobre la definición de amistad de Immanuel Kant.
Tras la lectura podemos contestar las siguientes preguntas a manera de ejrcicio, podemos elegir distintos tipos de dinámicas dependendo del tamaño del grupo y de la finalidad de la actividad, podemos pedir las respuestas individualmente y por escrito, por equipos, como tarea o como actividad en el aula. Y las preguntas sugeridas son:
-¿Cuáles son las razones por las que Kant rechaza dos formas de amistad?
-¿Qué tipo de amistad es la que establecieron la nube y la cigüeña? Justifica tu respuesta.
-¿Es posible que la amistad esté basada en algo distinto del sentimiento egoísta de satisfacción de las inclinaciones propias? ¿Por qué?
-De acuerdo con la definición de auténtica amistad o afectiva, según Kant, ¿debemos perdonar a nuestros amigos aunque nos hagan daño o abusen de nosotros?
-¿Cuál es la finalidad de una amistad, según Kant?
-¿Te parece que en el cortometraje Parcialmente nublado vemos un ejemplo de amistad afectiva?, ¿por qué?
[Publicación 6 de 6]26 Septiembre, 2016 a las 2:52 pm #4060PRIMERA PARTE. LECTURA Y PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS
Profesores, esta semana voy a sugerirles una estrategia de trabajo para llevar a cabo la Comunidad de Indagación en el aula. Con esta estrategia podemos abordar varios conceptos como voluntad de vivir, libertad, autonomía y heteronomía.
Como primera actividad introductoria podemos revisar las definiciones de un diccionario de los conceptos en cuestión o hacer algunas preguntas al grupo, como:
¿Qué será la voluntad?
¿Cuál será la diferencia entre “tener ganas” y “tener la voluntad” de hacer algo?
¿A qué le decimos “voluntad de vivir”?
¿Cuál será la diferencia entre lo autónomo y lo heterónomo?
¿Cuándo podemos decir que un acto es autónomo?
¿Podemos ser libres sin autonomía?A partir de esta nota sobre la atleta paraolímpica Marieke Vervoort, quien sufre una enfermedad degenerativa que le produce un deterioro irreversible y dolores cada vez más fuertes. Marieke ha decidido suicidarse tras los juegos paralímpicos de Río 2016, que se llevan a cabo del 7 al 18 de septiembre de este año.
En Bélgica, su país natal, es legal desde 2002 la eutanasia cuando las personas deciden no seguir viviendo con dolor físico o psíquico insoportable.
A partir de la lectura de esta nota periodística podemos iniciar la Comunidad de Indagación, para lo cual podemos emplear distintas estrategias de lectura. Dado que es un texto corto, podemos leerlo por turnos, un alumno cada punto seguido, aunque esto puede variar y podemos ajustarlo según el tamaño del grupo.Luego de la lectura viene la parte del planteamiento de las preguntas por parte de los estudiantes. Recuerden que las preguntas de la comunidad de indagación deben ser abiertas, evitemos que sean cerradas a respuestas afirmativas o negativas, o que conduzcan a una respuesta prefigurada; también tenemos que cuidar que sean preguntas claras y que cuestionen el contenido temático del texto y nos conduzcan a reflexionar sobre los conceptos de la asignatura.
Una estrategia que puede ayudarnos a que la pregunta sea clara y abierta es pedirle a quien la formuló que nos explique a qué se refiere, o también podemos confirmar preguntando algo así como, “¿estás preguntando esto que entendí o te refieres más bien a esta otra cosa?”. Si nos parece que la pregunta puede ser mejor, podemos pedir que nos expliquen su pregunta cuestionando a qué se refieren con una parte de ello, por ejemplo, si nos preguntan “¿por qué la atleta sí quiso participar en las olimpiadas de Río 2016?”, podríamos responder cuestuinando “¿a qué te refieres con que sí quiso participar”?”.SEGUNDA PARTE. PLAN DE DISCUSIÓN
Para seguir con la estrategia de la C de I que les sugiero esta semana, ahora vamos a sugerir algunas preguntas para después de la lectura, esto es, el plan de discusión.
-¿Por qué será que la ley tiene derecho a determinar si es legal, o no, que alguien decida terminar con su vida?
-¿Con qué razones crees que Marieke argumenta su decisión?
-¿La vida tiene sentido por si misma o hay algo que le dé sentido?
-¿Qué criterio puede utilizarse para determinar si vale la pena vivir la vida?
-Cuando Marieke tomó la decisión de quitarse la vida, ¿fue una decisión libre y autónoma, es decir, la tomó voluntariamente sin sentirse obligada por ajeno a ella?
-¿Podríamos decir que la decisión de Marieke es una forma de enfrentar algo que no depende de ella, que no puede cambiar? Si no puede cambiarlo, pero la decisión de morir es algo que sí depende de ella, entonces ¿quitarse la vida es una manera de lidiar con lo que ella puede cambiar o con lo que no puede cambiar?PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO
Ahora les propongo algunas posibles preguntas de seguimiento para conducir la discusión hacia los conceptod de nuestro ámbito de acción y para que éstos queden claros para los estudiantes:
-Si dices Marieke está tomando la elección por sí misma, ¿esto quiere decir que es libre?, ¿estarías de acuerdo con esto?
-El compañero X comentó que Marieke no tiene derecho de quitarse la vida, ¿alguien que comparta esa opinión querría compartirnos las razones por las que defienden esto?
Recordemos que la idea de la C de I es generar el debate en torno a los conceptos de nuestro ámbito de acción y que lo más importante es dar razones para sustentar nuestras opiniones y que nuestro papel como docentes es el de mediadores para que la discusión se lleve a cabo adecuadamente, esuchando y respetando las diversas posturas cuidando que estén argumentadas.PREGUNTAS DE RECAPITULACIÓN
Al final de la discusión podemos plantear algunas preguntas para poder recuperar lo discutido y aclarar los contenidos que revisamos:
-Retomando lo que hemos discutido, ¿de qué cosas depende que la vida tenga sentido?
-Considerando lo que acaban de comentar, ¿podrían dar ejemplos de acciones autónomas y de acciones heterónomas?
-¿Cómo definirían la “voluntad de vivir”?
-¿Podrían dar ejemplos de acciones autónomas y libres y de acciones heterónomas y libres?ACTIVIDAD DE CIERRE O EJERCICIOS
Como actividad final de la estrategia de C de I que les compartí esta semana les propongo una actividad de cierre a partir de la lectura de La fundamentación metafísica de las costumbres de Immanuel Kant, específicamente de un fragmento, las páginas 57-59.
La actividad puede realizarse de distintas maneras, dependiedo del tamaño del grupo y del tipo de evidencias que deseemos obtener. Podemos realizarla en forma de discusión en todo el grupo o por equipos, podemos pedir que redacten una respuesta en conjunto o individualmente, el texto puede ser una respuesta a una o a varias respuestas.
-¿Qué acciones podrían ser ejemplo de algo deseable para cualquiera en cualquier circunstancia?
-¿Cuáles acciones serían ejemplos de algo que podría no ser deseable en ciertas circunstancias?
-En el caso de Marieke Vervoort, ¿dirías que su decisión es autónoma en el sentido en el que Kant entiende la autonomía?
-¿Crees que el sentido de la vida depende de la autonomía que, según Kant, define al ser humano? Argumenta tu respuesta.27 Septiembre, 2016 a las 2:15 pm #4067PRIMERA PARTE. LECTURA Y PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS
Esta ocasión les voy a compartir otra estrategia para la C de I. Esta vez será sobre los conceptos “volntad de vivir”, “manejo de las emociones” y circunstancias.
Para entrar comenzar podemos plantear algunas preguntas ¿qué son las circunstancias? ¿En qué medida nos definen las condiciones en las que vivimos? ¿Las emociones son cosas que hacemos o que nos suceden? ¿Podemos dominar por lo que sentimos?
[Publicación 1 de 6]Para iniciar la Comunidad de Indagación como tal, en esta estrategia que les sugiero, propongo ver con el grupo el video de una entrevista hecha hace un año al youtuber Rubén Doblas, mejor conocido como El Rubius.
Luego de verla pueden preguntar al grupo si hay algo en la entrevista con lo que puedan identificarse, si las circunstancias de Rubén pueden ser comparables a las de ellos o si alguna vez han sentido algo similar a lo que él describe.
[Publicaciób 2 de 6]SEGUNDA PARTE. PLAN DE DISCUSIÓN
Continuando con la estrategia de C de I que les he venido compartiendo, ahora les ofrezco un plan de discusión para el video de la entrevista a Rubius
Para comenzar la discusión podemos sugerir algunas preguntas que funcionen como guía para tratar los conceptos “volntad de vivir”, “manejo de las emociones” y circunstancias.
¿Cuáles podrían ser las motivaciones de Rubén al decir que quiere dedicarse a hacer “lo que le gusta”?
¿Puede ser suficiente hacer lo que nos gusta para tener la voluntad de seguir viviendo o hace falta algo más?
¿Puede tener sentido nuestra vida aún si vivimos de lo que no nos gusta?
¿Depende sólo de nosotros poder hacer lo que nos gusta?
¿Cómo podemos hacer para disfrutar nuestra vida si nuestras circunstancias no nos permiten dedicarnos a lo que nos gusta?
¿Qué pasa si lo hacer lo que nos gusta nos trae problemas como relaciones por interés o personas abusivas a nuestro entorno?
¿Cómo te imaginas que lidiarías tú con las emociones si estuvieras en el lugar de Rubén?
¿Crees que sea posible seguir adelante sin prestar atención a las emociones sólo dedicándote a lo que te gusta?
[Publicación 3 de 6]ACTIVIDAD DE CIERRE O EJERCICIOS
Ejercicio 1 de 3. Sobre voluntad de vivir.
En un una tabla con dos columnas clasifica qué cosas son indispensables para vivir y cuáles no lo son:
-Dedicarte a lo que más te gusta.
-Tener alimento y refugio, aunque sea de lo más sencillo.
-Tener acceso sólo a comidas que te parezcan deliciosas.
-Ser económicamente exitoso o exitosa.
-Ser famoso en todo el mundo.
-Contar con amigos o familiares con quiénes hablar de cómo te sientes.
-Tener una carrera profesional.
-Sentir orgullo por cómo eres aunque los demás te discriminen.
-Hacer lo que tú quieras sin importar las consecuencias.
-Tener amigos, aunque sea por interés, pero no tener enemigos declarados.En un segundo cuadro clasifica cuáles de las que acabas de ordenar entran en dos categorías más: necesarias para una vida digna y prescindibles para una vida digna, ofrece razones al respecto.
[Publicación 4 de 6]Ejercicio 2 de 3. Sobre manejo de las emociones.
Escribe “C” en las oraciones que consideres que reflejen algo que puedes cambiar, es decir, que puede ser de otro modo y “N” cuando sean oraciones que hablan de algo necesario, o sea inevitable.
-Me hizo enojar mucho, como no me dejó en paz, le pegué.
-Cuando veo películas tristes nunca lloro.
-Me siento muy sólo y no tengo con quién hablar de lo que me pasa.
-Mi vida es muy dura, pero de todos modos me levanto de buenas cada mañana.
-Desde que se murió mi abuelita no he vuelto a llorar otra vez.
-No puedo decirle a nadie cómo me siento porque nadie entiende por lo que estoy pasando
-Aunque no me quedé en la escuela que quería estoy contento, porque es mejor esto que nada.
-Mi novia/o me hace enojar seguido, pero en realidad nos la/o quiero mucho.
-Cada vez que mis papás me prohiben salir me enojo mucho.
-Yo puedo resolver mis problemas sin ayuda de los demás, no tengo que decirles a otras personas cómo me siento para dejar de sentirme mal.
Al terminar de contestar compara con tus compañeras y compañeros tus respuestas y argumenta porqué clasificaste así las oraciones que tus colegas clasificaron de otra manera
[Publicación 5 de 6]Ejercicio 3 de 3. Sobre circunstancias.
En este ejercicio responde las preguntas que están a continuación:
-¿Podemos ser infelices aún cuando nos dedicamos a lo que más nos gusta?
-¿Hay emociones que sólo dependan de nuestras cisrcunstancias?, ¿cuáles?
-¿Las cosas que sentimos cambian cuando estamos solos?
-¿Sentimos cosas diferentes cuando estamos rodeados de más personas?
-¿Qué tipo de acciones puedo llevar a cabo cuando yo siento que no puedo resolver mis mproblemassin ayuda de alguien más?
-¿Cuando me siento triste puede ayudarme una persona desconocida a sentirme mejor?
-¿Puede ayudarme a sentirme mejor alguien sólo porque es parte de mi familia?
-¿Cómo puedo ser feliz dedicándome a cosas que no me gustan?
-¿Puedo vivir bien sólo teniendo qué comer, ropa y refugio, pero sin amigos ni familia?, fustifica tu respuesta.
-¿Qué necesitarías para vivir bien, amigos, familia, dedicarte a lo que te gusta, todas a ninguna de estas cosas?
Luego de contestar estas preguntas, compara tus respuestas cindividualmente o por equipo y elige 5 para volver a contestarlas después de haber escuchado la justificación para haber contestado de una manera diferente a la tuya.
[-Publicación 6 de 6]17 Octubre, 2016 a las 8:16 pm #4261PRIMERA PARTE. LECTURA Y PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS
Colegas les comparto otra estrategia de C de I, esta vez a partir de un cuento de José López Portillo y Rojas, abogado, escritor, gobernador de Jalisco, secretario de relaciones exteriores y escritor, quien fue, por cierto, el abuelo del expresidente de México, José López Portillo.
El cuento se titula Reloj sin dueño y nos cuenta la historia del juez Zendejas, un hombre iracundo que siempre quiere tener la razón y presume de tener siempre la razón.
Esta estrategia nos servirá para tratar los conceptos: conocimiento de las fuentes de emociones y acciones, manejo de las emociones, circunstancias y libertad.
Recuerden que como una actividad para abrir la sesión es activar el campo semántico de los conceptos que vamos a abordar, por ejemplo buscando definiciones de diccionarios, o haciendo comentarios sobre el significado de los conceptos clave que vamos a tratar.
[Publicación 1 de 5]SEGUNDA PARTE. PLAN DE DISCUSIÓN
Continuemos con la estrategia de C de I que les estoy cmopartiendo sobre el cuento Reloj sin dueño, ahora veamos el plan de discusión para tres de los conceptos que podemos trabajar con este cuento:Conocimiento de las fuentes de sentimientos y emociones:
En el cuento, el protagonista dice tener energía que le permite enfrentar todos sus problemas y tener control completo de lo que siente y hace, según el su cuerpo es fuerte, igual que su voluntad y sueñe tener razón y hacer las cosas bien por lo mismo.
¿De qué depende tener control de las emociones en el caso del juez Zendejas, él tiene control porque así es su naturaleza o porque él ha desarrollado esa habilidad?
Considerando lo que él juez le contesta a su esposa luego de leer el periódico por la mañana, ¿dirías que es lo mismo estar consientes de los sentimientos que tener control de ellos?
Es posible tener una intención y que, aún así, nuestros actos tengan consecuencias negativas, entonces ¿cómo nos beneficia tener conocimiento de las fuentes de nuestras acciones?Manejo de las emociones:
¿Quién maneja mejor las emociones, el juez Zendejas o su esposa?, ¿por qué?
¿Qué hace el juez Zendejas al descubrir la procedencia del reloj sin dueño?, ¿cómo reacciona ante la sorpresa?
¿Dirías que la reacción del juez muestra un buen o un mal manejo de las emociones.Circunstancias:
El juez toma la decisión de abordar a un borracho y darle una lección, las consecuencias de sus actos le muestran que en realidad sucedió otra cosa. ¿Es víctima de las circunstancias?
¿Es válido asumir que el juez no tenía otra opción luego de leer la noticia sobre la inseguridad?
¿La decisión de Zendejas con respecto a quésta hacer con el reloj fue inevitable, resultado de su contexto, o fue más bien una decisión que sólo dependía de él?
[Publicación 2 de 5]PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO Y DE RECAPITULACIÓN
Durante la C de I podemos hacer intervenciones para que la discusión en el grupo efectivamente aborde los conceptos que planeamos revisar. Contamos un una serie de recursos para hacerlo. Aquí les comparto algunas preguntas que podrían funcionarios en el contexto de la estrategia que les estoy compartiendo en estos días.
¿A qué te refieres con eso que dices sobre el juez Zendejas?
Cuando dices que es lo mismo conocer y manejar las emociones, ¿a qué te refieres específicamente?, ¿podrías darnos un ejemplo?
¿Cuáles son las consecuencias de lo que estás afirmando?
¿En qué casos, además del que nos habla el cuento, crees que se apliquen lo que estás diciendo?En cuanto a las preguntas de recopilación aquí tienen algunos ejemplos:
¿Recuerdan Qué dijimos sobre el conocimiento de las emociones es del juez Zendejas?
¿Quién podría hacer un resumen de lo que estuvimos discutiendo sobre la “fuerza vital” de la que hablaban en el cuento?
¿Podrías decirnos cuáles fueron los dos últimos comentarios?
Entonces, ¿cuáles son las dos posturas que vimos hoy en la discusión?
[Publicación 3 de 5]ACTIVIDAD DE CIERRE O EJERCICIOS
Ejercicio 1. Conocimiento de las fuentes de acciones y sentimientos.
Contesta las siguientes preguntas ofreciendo al menos una razón que justifique tu respuesta:¿Qué motiva al juez Zendejas a estar de mal humor por la mañana?
¿Las molestias corporales que le causan sus emociones son algo que él pueda controlar o no?
Cuando el juez habla de la energía interior, ¿es algo que él puede controlar o se trata de una característica suya pero se trata de algo que no depende de él regular?
¿Cuál es la razón por la que el juez decide regresar caminando hasta su casa a pesar de la hora: la energía vital que él tiene o las emociones que lo incitan a probar su valentía?
¿Son sus emociones o sus razonamientos los que lo motivan a enfrentar al borracho cuando va de regreso a casa?
¿Consideras que la esposa del juez se deja llevar por sus emociones o que es más calculadora que su marido?
¿Es posible distintguir la “energía vital”, de los sentimientos y éstas de la razón?Ejercicio 2. Circunstancias.
Cataloga en dos columnas las siguientes afirmaciones. Las posibles columnas son “depende sólo de mí” y “depende sólo de las circunstancias”. Ofrece al menos una razón de porqué la incluyes en esa columna, puede estar en ambas, lo que significaría que depende de ambas cosas.
-Casi nunca salgo después de las 9 de la noche porque el barrio es muy peligroso.
-En las fiestas me gusta beber hasta emborrcharme.
-Todos los días voy a la escuela porque mis papás me mandan.
-Yo saldría con más de un chavo a la vez y, si no se enojaran, hasta los presentaría entre sí.
-Mi mamá aguanta los corajes de mi papá aunque él sea mala onda con ella mientras está enojado.
-Cada 16 de septiembre tengo empacho por comer demasiado pozole, pero mi abualita se ofende si no me acabo lo que me sirve.
[Publicación 4 de 5]Ejercicio 3. Manejo de las emociones.
Lee el capítulo XXVI de Sobre la ira de Séneca y luego contesta las siguientes preguntas:
-¿Crees que repasar tus acciones del día puede ayudarte a revisar en qué momentos perdiste el control de tus emociones?
-En otros capítulos del mismo libro, Séneca explica porqué la ira es un mal, ¿cuáles se te ocurren que pueden ser, partiendo de lo que acabas de leer?
-¿Qué tipo de ejercicios llevarías a cabo además de los que sugiere Séneca en el capítulo que leíste?
-¿Consideras que es posible manejar una emoción a partir de reconocerla?
-¿Hace falta conocer el nombre preciso de una emoción para poder manejarla?
-¿Consideras que es importante para manejar las emociones, tal y como lo sugiere Séneca, “no guardarse nada”, es decir, ser honesto con uno mismo? ¿Por qué sería relevante o irrelevante decírse la verdad a uno mismo?
[Publicación 5 de 5]1 Noviembre, 2016 a las 10:16 pm #4331CONCEPTOS: libertad, autonomía, heteronomía, fuente de sentimientos y acciones, circunstancias.
MATERIAL PARA DISCUTIR: escena de MATRIX REVOLUTIONS https://youtu.be/2upeBA4J_Oo
PRIMERA PARTE. PELÍCULA Y PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS
En esta ocasión me gustaría compartir con ustedes una estrategia para la Comunidad de Indagación enfocada en los siguientes conceptos de este ámbito de acción: libertad, autonomía, heteronomía, circunstancias, conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones.
Para comenzar esta estrategia podemos partir preguntando al grupo cómo se imagina que se relacionan estos conceptos y, a partir de ahí, imaginar qué tipo de preguntas podrían hacerse sobre esas nociones.
Para abordar estos conceptos propongo la película Matrix Reloaded, donde podemos encontrar escenas como la siguiente:
Podríamos emplear otros fragmentos que están disponibles en Youtube, aunque me parece que el que está aquí es suficiente para iniciar la discusión.
Y ahora les ofrezco un breve contexto de lo que sucede en la escena anterior. La película se ubica en un futuro distópico en el que las máquinas con inteligencia artificial entraron en guerra con la humanidad alcanzando el punto en el que los humanos cubrieron de nubes negras artificiales el cielo para eliminar la fuente de energía solar que alimentaba a las máquinas; en respuesta las máquinas someten a los humanos y los convierten en su fuente de energía aprovechando los impulsos eléctricos de su sistema nervioso: ahora los humanos viven en vainas llenas de líquido (similar al amniótoco del útero materno), están conectados a través de la médula espinal a una gran computadora que produce estímulos sensoriales y les hace creer que viven vidas normales y van al trabajo, tienen familia etcétera, pero en realidad todo es como un gran sueño.
En esta computadora existen programas como el Merovingio, que vemos en la escena, él es uno de los programas que crean las sensaciones que perciben que están conectados a esa realidad artificial llamada Matrix, escribiendo líneas de código para generar las ilusiones que la humanidad cree reales. Los interlocutores del Merovingio son algunos de los humanos que lograron desconectarse de las máquinas y pueden conectarse a voluntad con el fin de despertar a otros y de combatir a los programas que los someten.
Estos humanos rebeldes actúan según la profecía de la Pitonisa, una adivina que existe dentro de la Matrix, pero que es en realidad un programa que intenta ayudar a los humanos; la profecía dice, pues, que existe un elegido que logrará acabar con la guerra entre humanos y máquinas, dice también que ese elegido es Neo, el actor a quien se dirige el Merovingio; es por esto que le dice a Neo que él está ahí porque alguien lo envió, la Pitonisa, y no porque él haya elegido ir.
[Publicación 1 de 6]SEGUNDA PARTE. PLAN DE DISCUSIÓN
Retomando la estrategia de C de I que les estoy compartiendo estos días ahora les comparto el plan de discusión en tres partes, una por cada concepto que podemos tratar a partir de la escena de la película ya publicada:
Libertad, autonomía, heteronomía:
El Merovingio plantea que no existe la libertad de la voluntad de la voluntad sino sólo la causalidad, es decir, una cadena de causas y efectos inevitables e imparables; más aún sostiene que la libertad es sólo una ilusión producida por quienes tienen poder sobre quienes no lo tienen. Pero esto representa un problema: o es imposible que las personas sean libres porque todas sus decisiones están determinadas por eventos anteriores a ellas, lo que significa que quienes tienen poder tienen sólo la ilusión de elegir libremente; o es posible que efectivamente tienen poder sean libres, lo que significa que es posible efectivamente se puede ser libre, independientemente de si se tiene poder o no, existe la posibilidad de actuar más allá de la cadena de causas y efectos.
-¿Puedo ser libre independientemente de las causas que me motiven a tomar una decisión?
-Si existen causas que me determinan a elegir ciertas cosas (porque no puedo elegir, por ejemplo, lo que ni siquiera conozco), ¿eso significa que no puedo ser autónomo?, ¿todo lo que me permite elegir y actuar viene de fuera y no depende de mí?
-¿Sólo puedo saber que soy libre cuando tengo poder sobre otros? ¿Ser autónomo significa poder provocar que otros decidan lo que yo quiero?
-¿Mi libertad depende de que otros sean heterónomos? Si los otros son libres, ¿lo son porque pueden afectar mi conducta?Conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones
En la Matrix, todo lo que sienten los humanos es producto de estímulos eléctricos en el sistema nervioso, actualmente la neurociencia puede mostrar que efectivamente las sensaciones e incluso las emociones que sentimos se manifiesta como actividad cerebral en ciertas zonas del cerebro.
-Mis sentimientos son producto de una reacción química en mi cerebro y nada más, eso significa que lo que siento es efecto de causas que no dependen de mí?
-Si las causas que generaron la existencia de mi cerebro y de mis emociones son mucho más viejas que yo, ¿entonces lo que siento estaba determinado desde antes de que yo existiera?
-Puedo ser responsable de mis acciones si éstas están definidas por sentimientos que no dependen de mí?
-¿Cómo puedo saber que mis acciones no son producto de impulsos en mi sistema nervioso? ¿Es relevante saberlo? ¿Aún si es inevitable que actúe de cierto modo, soy responsable de esas acciones o no?Circunstancias
Neo es el elegido según la profecía de la Pitonisa, los humanos que lo rodean lo tratan como el mesías que va a salvar a la humanidad de la guerra que los tiene sometidos y en peligro constante. Él no sabe si la predicción es cierta, no tiene elementos para asegurar que él es efectivamente el elegido y no sabe cómo se supone que tiene que hacerle para salvar a la humanidad.
-Mis circunstancias están determinadas por las condiciones materiales que me rodean, pero también por el trato que me dan los demás, ¿cómo puedo hacer para ser libre y a la vez cumplir con las expectativas de los demás?
-¿Puedo actuar como yo quiera independientemente de lo que las personas que me rodean creen que debo hacer?
-¿Por qué estoy obligada u obligado a hacer lo que se supone que debo hacer (como hija o hijo, como estudiante, etcétera), en realidad existe algo que me obligue?
-¿Qué pasaría si empiezo a actuar de modos que nadie espere de mí? ¿Las consecuencias de esto serían positivas o negativas?
[Publicación 2 de 6]PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO
Continuemos con la exposición de la estrategia para la C de I que les he venido compartiendo. Ahora les comparto algunas ideas sobre las preguntas de seguimiento que podemos usar al aplicar el plan de discusión.
Durante el desarrollo de la comunidad de indagación podemos emplear algunas preguntas que nos ayuden a encauzar la discusión para efectivamente abordar los conceptos elegidos, para pensar qué preguntas son adecuadas podemos tomar en cuenta la comunidad de indagación busca que a través de la discusión en conjunto en el grupo, así como ofrecer argumentos claros que justifiquen lo que estamos diciendo u opinando en el contexto de la comunidad de indagación.
Por eso es que podemos solicitar, a través de preguntas, mayor claridad o la exposición de las razones por las que alguien realiza cierta afirmación. Antes señalar que alguien cometió un error, aunque esa sea nuestra percepción, podemos recurrir a pedir una explicación de la justificación de ciertas opiniones o posturas, de manera que la argumentación permita hacer patente la falla en el argumento.
[Publicación 3 de 6]PREGUNTAS DE RECAPITULACIÓN
En cuanto a la estrategia de C de I que les estoy compartiendo estos días, ya revisamos las preguntas de seguimiento, ahora recordemos que las preguntas de cierre también son relevantes y de ayuda para preparar la actividad de cierre. A través de estas preguntas podemos hacer un recuento de los temas que se discutieron, de los conceptos que aparecieron durante la actividad y podemos también hacer un resumen de los argumentos que fundamentaron posturas distintas u opuestas en el aula.
Estas preguntas pueden hacerse abiertas al grupo o podemos pedir a alguien en particular que las responda, esto es útil cuando tenemos buenos estudiantes pero que callados, podemos aprovechar estas oportunidades para invitarlos a participar de un modo que les permita entrar en la actividad aún cuando durante su desarrollo hayan permanecido en relativo silencio.
[Publicación 4 de 6]ACTIVIDAD DE CIERRE O EJERCICIOS
Para cerrar con la estrategia de C de I que les he venido compartiendo les dejo aquí los ejercicios, uno por cada concepto.Ejercicio 1. Libertad autonomía, heternonomía
Determina si las afirmaciones siguientes reflejan un acto autónomo o heterónomo y ofrece al menos una razón (puedes dar más de una)que fundamente tu respuesta.
1. Está en mi ADN ser flojo porque soy mexicano, por eso no traje la tarea, maestra.
2. A toda acción, una reacción, tu me engañaste con otro, por eso te estoy gritando.
3. Cada vez que escucho esa canción me pongo a bailar.
4. No aceptaré un no por respuesta, me voy de aquí hasta que decidas a qué hora nos vamos al cine.
5. No soy adicto al cigarro, puedo dejar de fumar cuando quiera, hoy no he fumado.Contesta las preguntas referentes ala película Matrix Reloaded presentada al principio de la C de I ofreciendo al menos una razón que sustente tu respuesta:
6. ¿Neo está siendo obediente o está siendo autónomo al creer la profecía que dice que él es el elegido?
7. ¿El Merovingio tiene verdadero poder porque puede engañar los sentidos de los demás? ¿Si no es poder lo que tiene, entonces qué es?
8. ¿Cómo puedo saber que lo que me gusta lo elegí yo o si me está manipulando alguien más para que yo crea que me gusta, así como le pasa a la chica que come el postre que le envía el Merovingio?
9. ¿Era el destino de Trinity enamorarse de Neo o fue una casualidad? ¿Puedo elegir quién me gusta?
10.¿Cuáles son las razones por las que Morpheus cree en Neo, tiene evidencia para confiar en él o sólo asume que es verdadero lo que le dijo la adivina?Ejercicio 2. Conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones
Escribe en qué casos somos responsables de los sentimientos o acciones representadas en las afirmaciones.
1. Me deprimo todas las navidades, es una temporada muy deprimente para mí.
2. Marco se siente triste porque le dije que su novio lo engañaba.
3. Me hizo eojar tanto mi papá cuando me negó el permiso para ir a la fiesta de anoche que me salí de mi casa, ¿me dejas quedar a dormir aquí?
4. No vine a la escuela ayer porque estaba muy triste, ¿puede aplicarme el examen sorpresa hoy, profesor?
5. ¡No me digas irracional, sabes que eso me vuelve loco!
Contesta las preguntasreferentes ala película Matrix Reloaded presentada al principio de la C de I ofreciendo al menos una razón que sustente tu respuesta:
6. Neo está desconcertado por ser el elegido y no saber qué hacer, ¿cómo te sentirías tú si todos esperaran que salves al mundo? ¿A qué se bedería ese sentimiento?
7. ¿Cómo pueden saber los amigos de Neo que no se equivocan al apoyarlo si de todos modos no saben cómo salvará él a la humanidad?
8. Si el destino de Neo está escrito, ¿lo que siente por Trinity (su novia) es distinto a lo que sentiría si no la hubiera conocido por azar?
9. Si la realidad en la que vivimos es producto de impulsos eléctricos que tenemos en el cerebro y sólo eso, ¿nuestros sentimientos son irreales, qué es lo que hace real un sentimiento?
10. ¿Qué certeza tenemos de que nuestras acciones no son resultado de causas mucho anteriores a nosotros, cómo podemos saber que no vivimos dentro de un inmenso programa de computadora en donde nuestras acciones están siendo programadas por alguien más?
[Publicación 5 de 6]Ejercicio 3. Circunstancias
Escribe en qué casos las circunstancias pesan más que la voluntad y en cuáles sucede lo opuesto, escribe por lo menos una razón:
1. Me voy a Estados Unidos porque aquí el trabajo está mal pagado.
2. Yo puedo lograr todo lo que me proponga, voy a ser médico y voy a tener casa propia dentro de 10 años.
3. Yo fumo porque en mi casa fuman.
4. Aunque quiera, no puedo llevar el nivel de vida que me gustaría, no hay trabajos bien pagados.
5. Me voy a dedicar al narcotráfico porque ahí sí puedo ganar mucho dinero en poco tiempo.
Contesta las preguntas referentes ala película Matrix Reloaded presentada al principio de la C de I ofreciendo al menos una razón que sustente tu respuesta:
6. ¿Debe actuar Neo pensando en cubrir las expectativas de sus amigos que creen que él es el elegido?
7. ¿Puede Neo saber cuál debe ser su conducta como el legido?
8. Si todos están en guerra contra las máquinas y Neo es la única esperanza, ¿están obligados a creer en él o pueden buscar otra solución?
9. ¿Cómo pensar otra solución cuando parece que sólo existe una, dadas las circunstancias?
10.Si la humanidad está en peligro de ser exterminada en cualquier momento, a causa de la amenaza de las máquinas, ¿por qué seguir respetando las reglas?
[Publicación 6 de 6]11 Noviembre, 2016 a las 4:40 pm #4366
Conceptos:
-Finalidades de las interacciones humanas
-Manejo de las emociones
-Voluntad de vivirMaterial: No es que no te quiera video musical de Hello Seahorse!
PRIMERA PARTE.
Colegas, esta semana voy a compartirles otra estrategia para la C de I. Ahora vamos a abordar tres conceptos: “Finalidades de las interacciones humanas”, “manejo de las emociones” y “voluntad de vivir”.
Les recomiendo entrar al vocabulario para revisar estos conceptos y darse una idea de cuáles son los problemas y las preguntas que pueden hacerse en el aula en relación con estos temas.
Les dejo aquí el enlace al vocabulario.
[Publicación 1 de 5]VIDEO MUSICAL Y PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS
En esta semana les voy a compartir una nueva Estrategia de C de I o clase modelo para que puedan usarla en el aula con sus estudiantes.
Ahora se trata de un video musical de una banda originalmente de Guadalajara que ahora está basada en la Ciudad de México, se trata de “Hello Seahorse!” y su canción “No es que no te quiera”.
Los conceptos que abordaremos son finalidad de las interacciones humanas, manejo de las emociones y voluntad de vivir.
Para comenzar podemos plantear algunas preguntas que activen en el grupo las nociones con las que ya cuentan sobre estos temas, podemos hacer, por ejemplo, una lluvia de ideas grupal o un mapa mental en conjunto o mapas por equipos en donde anotemos las ideas que nos vengan a la mente con los conceptos que vamos a trabajar posteriormente.
Una vez hecho esto podemos pasar a ver el video y escuchar la letra, podemos también llevar sólo la música y analizar la letra de la canción llevándola impresa l aula, actualmente podemos llevar una pequeña bocina y reproducirla desde nuestro teléfono inteligente, las opciones son muchas.
Les dejo el video que vamos a utilizar en esta ocasión:
[Publicación 2 de 5]SEGUNDA PARTE. PLAN DE DISCUSIÓN
Para continuar con la estrategia de C de I que les estoy compartiendo estos días ahora les comparto el plan de discusión , por lo que les dejo algunas preguntas por cada concepto a discutir:-Finalidades de las interacciones humanas
1. ¿Qué querrá decir la expresión “te necesito lejos”? ¿Es la distancia un criterio para determinar el tipo de relaciones que establecemos?
2. ¿Por qué es necesario decir “no es que no te quiera”? ¿Es imposible tener afecto por alguien si hay distancia de por medio?
3. La expresión “has vuelto a desaparecer, parece que te escondes”, podría interpretarse como algo que diría la persona a quien le piden distancia, ¿en qué sentido es importante mostrar algo de uno mismo a otra persona? ¿Es bueno no esconder cosas las personas con las que nos relacionamos?
4. La letra al final dice, “déjame abrazarte por última vez”, ¿qué pasa en este caso?, ¿cómo podríamos explicar que alguien quiera estar cerca y lejos de alguien al mismo tiempo?, esto es lógicamente contradictorio, entonces, ¿el sentido de las relaciones humanas no puede explicarse racionalmente? Si es así, ¿qué determina el sentido de nuestros vínculos con los demás?-Manejo de las emociones
1. En el video vemos que la chica que está cantando se encierra en el baño y se mete a la tina llena de agua, ¿podría decirse que esto lo produce el rechazo del chico que se marcha de la fiesta? ¿Es responsable él de las emociones que ella siente?
2. La letra insinúa que se puede querer a alguien estando lejos, ¿la distancia es una manera de lidiar con las emociones que nos despiertan las personas? En caso de que sea así, ¿establecemos vínculos con los demás por razones egoístas como, por ejemplo, lidiar con nuestras emociones más fácilmente?
3. Cuando la letra dice “cuando estás lejos es cuando más te necesito” ¿Es importante sentir que necesitamos a alguien para estar con esa persona? ¿Son verdaderamente necesarios los demás en nuestra vida o para nuestras emociones?
4. ¿De qué otra manera podemos lidiar con las emociones al vincularnos con alguien más además de “necesitar lejos” a las personas?-Voluntad de vivir
1. Podríamos interpretar que lo que hace la chica al entrar al baño y meterse a la tina llena de agua es un intento de suicidio, ¿puede ser fundamental la presencia de alguien en la vida de uno como para que su falta conduzca inevitablemente a la muerte? ¿Sería verdaderamente inevitable o sería una elección voluntaria vivir sin esa persona?
2. ¿La vida adquiere sentido porque nos vinculamos con otras personas o tiene sentido por sí misma?
3. ¿El sentido de la vida depende del tipo de vínculos que establecemos?, ¿son inevitables algunas relaciones para poder mantenernos vivos? ¿Podemos vivir sin una relación de pareja?
4. ¿Las relaciones que nos parecen necesarias lo son porque de hecho lo son o porque lo aprendemos de la sociedad?
[Publicación 3 de 5]PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO Y DE RECAPITULACIÓN
Ahora les comparto algunas ideas sobre las preguntas de seguimiento y de recapitulación que podemos emplear en el aula para conducir la discusión en la comunidad de indagación.Las preguntas de seguimiento pueden servirnos para que la discusión siga el cauce que elegimos, de modo que no se disperse la atención y la temática de la misma. Estas preguntas siguen el objetivo de hacer clara la discusión y hacer patentes los argumentos y las presuposiciones que puedan tener los estudiantes, por lo que podemos preguntar cosas como:
¿Qué quieres decir con la palabra “x” en tu pregunta?
¿Podrías darnos un ejemplo de cómo sería lo que nos comentas?
¿Cuáles serían las consecuencias de lo que nos compartes?
¿Cuáles son las razones por las que consideras que eso es así?Y ahora, en cuanto las preguntas atas de recapitulación, podemos utilizarlas en más contextos que el del cierre de una actividad, podemos recurrir a ellas cuando la discusión está alejándose del tema o el concepto que estamos estudiando en conjunto, por ejemplo, si los comentarios se concentran más en anécdotas que en argumentos sobre el concepto, podemos hacer preguntas como las siguientes:
¿Alguien podría decirnos qué tienen en común las anécdotas que están compartiendo sus compañeros? O, ¿como podemos relacionar esto con las preguntas que planteamos luego de leer/ver el material de este tema?
Por otro a lado, las preguntas de recapitulación pueden servirnos para resumir lo discutido hasta un punto y comenzar a abordar otro tema, por ejemplo, preguntando:
¿Alguien puede decirnos cuáles son las dos posturas que se han presentado hasta ahora? O ¿”Fulano”, podrías hacer el resumen de lo que hemos discutido hasta ahora?Espero que estas preguntas les resulten muy útiles para la el uso de éste y otros materiales.
[Publicación 4 de 5]ACTIVIDAD DE CIERRE O EJERCICIOS
Para cerrar con la estrategia de C de I que les he venido compartiendo les dejo aquí los ejercicios, uno por cada concepto.Ejercicio -Finalidades de las interacciones humanas
Lee el siguiente fragmento de la Ética a Nicómaco de Aristóteles y después contesta las siguientes preguntas ofreciendo por lo menos una razón que fundamente tu respuesta:
1.- ¿Podemos entender la distancia entre personas como una forma de respeto, cómo?
2.-En una relación de pareja, ¿podemos pensar que el respeto es algo importante, cuán importante o irrelevante sería?
3.- ¿La distancia es sinónimo de secretismo? ¿Podemos establecer vínculos con otros si ocultamos cosas?
4.-¿Qué distingue un vínculo de pareja del de otro tipo, la distancia es un factor determinante, por ejemplo, para la amistad?
5.-En los vínculos que establecemos con personas de nuestra comunidad, ¿qué sentido tiene establecer distancia, tiene la misma función que en una relación de pareja?
6.-¿Qué distingue un vínculo con un vecino de uno con un amigo íntimo? Dependiendo de la diferencia entre una y otra relación, ¿qué beneficio puedo esperar de una u otra relación?
7.- ¿Esperar un beneficio de una relación cercana con alguien es algo lícito o es reprobable?, ¿de qué dependería una u otra cosa?
8.- Cuando alguien pide distancia a otra persona, ¿está estableciendo otro tipo de relación o es la misma con otro tipo de condiciones de respeto?
9.- ¿Modificar las cualidades del vínculo con alguien más significa cambiar el tipo de relación?
10.- ¿De qué depende el tipo de relación que establezco con alguien, de lo que espero de ese vínculo o de la distancia o cercanía que exija?Ejercicio -Manejo de las emociones
Constesta cada pregunta ofreciendo dos razones de porqué contestaste como lo hiciste:1.- ¿Qué puede significar que querer a alguien signifique quererlo lejos?
2.- ¿Porqué es posible querer a alguien cuando está más lejos?, ¿es posible querer a alguien que no conocemos?
3.- ¿Cómo explicarías que un ser humano racional pueda querer estar con alguien y al mismo tiempo quiera tener lejos a esa persona?
4.- ¿Qué tipo de emociones podrías relacionar con desear que alguien se aleje? ¿Cómo pueden vincularse estas emociones con el afecto por alguien?
5.-¿Es posible sentir cosas opuestas por alguien simultáneamente o sólo podemos tener emociones diferentes consecutivamente, es decir, una después de otra?Determina en cada caso cuál afirmación representa una decisión racional y cuándo una emocional, ofrece al menos una razón que justifique cada respuesta.
6.- Cada vez que la veo con alguien más me dan ganas de que vuelva a ser mi novia
7.- Yo sé que me quiere aunque me haya engañado, por eso lo perdono cada vez que lo veo coqueteando con alguien más.
8.- Te quiero como amigo y no quiero que se arruine nuestra amistad porque es una relación muy bonita.
9.- Ya no voy a dejar que vuelva a tratarme así, me hace sentir muy mal cada vez que me habla de mal modo, voy a terminar esta relación de una vez y para siempre.
10.- Sé que puedo vivir sin mi pareja, pero no quiero que se mude, pero tampoco quiero tener una relación a distancia porque eso no funciona.Ejercicio -Voluntad de vivir
Ordena las oraciones en dos columnas, de un lado quedarán las que señalan que la vida tiene sentido y del otro las que indican que uno le da sentido a la vida.1.- Si tú me dejas me suicido, la vida sólo tiene sentido si estoy junto a ti.
2.- Ya estoy grande y nunca he tenido novio, todos se burlan de mí por eso, pero yo sé que eso no me hace peor ni mejor que quienes ya tuvieron más de una pareja.
3.- Yo sé lo que quiero y nadie me va a hacer cambiar de opinión, me voy a casar antes de cumplir treinta años porque ése es mi papel como hombre.
4.- Cada vez que dejo de ver a mi novia por más de un día siento que algo me falta, ella es mi otra mitad, por eso nos teníamos que encontrar.Responde las preguntas justificando tu respuesta ofreciendo al menos una razón:
5.- ¿Quién es indispensable en tu vida para que sigas viviendo?
6.- ¿Es posible vivir sin una pareja afectiva, es posible que otra u otras relaciones suplan las funciones de una pareja?
7.- Si la pareja sentimental es prescindible, ¿cuál es el sentido de establecer relaciones con otras personas?
8.- ¿Tener hijos es la principal función de una relación de pareja?, ¿si no tenemos parejas emocionales se terminaría la vida de la especie humana?
9.- ¿Puedo subordinar mi vida personal a la vida de la especie humana? ¿Es mi vida particular independiente de la vida de la especie?
10.- ¿Cuál es la función de mi vida individual si la relación de pareja es prescindible y la vida de la especie no depende ni de mí ni de mis vínculos individuales con otras personas?
[Publicación 5 de 5]25 Noviembre, 2016 a las 10:20 pm #4463CONCEPTOS:
-Circunstancias
-Conocimiento de las fuentes de acciones y sentimientos
-Libertad, autonomía y heteronomíaMATERIAL:
Cuento Compuerta número 12, Baldomero Lillo
http://nblatino.ca/data/la-compuerta-numero-12.pdfPRIMERA PARTE. Preliminar Y PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS
Colegas, esta semana voy a compartirles una nueva clase modelo o estrategia para la C de I en el aula, en donde se abordarán los conceptos circunstancias, conocimiento de las fuentes de acciones y emociones y libertad, autonomía y heteronomía
Para preparar la sesión les sugiero revisar las entradas de los conceptos de esta clase modelo en el vocabulario de este ámbito de acción para que tengamos un contexto amplio. De un modo similar podemos hacer una dinámica preliminar con los estudiantes pidiéndoles que hagan una lluvia de ideas sobre los conceptos sobre los que reflexionaremos en clase.
También podemos plantear las siguientes preguntas para llegar a discutir los conceptos que proponemos estudiar:
¿Qué les hace pensar la palabra “circunstancia”? ¿De dónde se les ocurre que provienen nuestros sentimientos, en dónde se originan? ¿Ser libre y ser autónomo es lo mismo?
[Publicación 1 de 5]CUENTO
Continuemos con la clase modelo que les estoy compartiendo esta semana, para abordar los conceptos que les propuse en la publicación anterior, vamos a emplear el cuento, La compuerta número 12 , de Baldomero Lillo, que narra el principio de la vida laboral del hijo de un minero en Chile, en los primeros años del siglo pasado.
Me parece que este cuento puede resultarnos muy familiar en México a pesar de la distancia geográfica con Chile por el hecho de que en México también existe una gran historia minera en diversos estados del país e incluso en nuestros días juega un papel importante en la economía de varias ciudades.
[Publicación 2 de 5]SEGUNDA PARTE. PLAN DE DISCUSIÓN
Ahora, en el contexto de la clase modelo que les he venido compartiendo vamos a plantear el plan de discusión para abordar el cuento Compuerta 12
El cuento aborda problemas vigentes en la actualidad: la explotación infantil, la falta de oportunidades, la marginación, etcétera. En el contexto de las relaciones interpersonales y de los conceptos que ahora vamos a proponer a reflexión, podemos reflexionar cómo las circunstancias determinan el curso de la vida de las personas: determinan tanto el tipo de vínculos que podemos, como lo que haremos por el resto de nuestra vida; en este sentido vemos cómo nuestras circunstancias determinan el tipo de sentimientos que despiertan en nosotros nuestras relaciones familiares, personales y laborales; también podemos comprender cómo nuestra libertad y nuestra autonomía , esa capacidad de elegir qué y cómo vamos a conducir nuestra vida, está determinada por el contexto socioeconómico en el que nos encontramos.
A continuación comparto algunas preguntas para orientar la discusión en el contexto de la Comunidad de Indagación y abordar los conceptos propuestos a partir de la lectura del cuento:Circunstancias:
1 El minero dice al capataz que su hijo no irá a la escuela porque, como él mismo, tendrá como única escuela la mina, necesita que su hijo trabaje para poder mantener a la familia, ¿el niño será minero porque así lo determina su naturaleza de hijo de minero o porque su contexto familiar así lo exige?
2 ¿Es posible aspirar a ser algo que no conocemos?, ¿podría el padre haber aspirado a que su hijo estudiara cuando que él sólo conocía el trabajo en la mina?
3 El padre no puede trabajar al mismo ritmo que cuando era joven, por eso está en riesgo de perder su empleo, ¿su estado físico forma parted de sus circunstancias o depende de algo distinto?
4 El niño no entiende del todo al principio qué es lo que hace en la mina, una vez que lo llevan hacia la compuerta número 12 entiende qué sucederá, ¿eso significa que se hizo cosciente de sus circunstancia?
5 Cuando el niño se aferra a las piernas de su papá y éste se separa de su hijo a pesar de que despierta en él el amor paternal, ¿lo hace porque se ve forzado por su situación económica o porque decide que eso es lo mejor para su hijo?
6 ¿Tener 4 hijos es para el minero algo que determina la vida de su hijo mayor que va a entrar a la mina?
7 ¿Es determinante para el futuro del niño que su papá sea minero o lo es que su papá esté envejeciendo y necesite poner a su hijo a trabajar?
8 ¿Podríamos decir que las condiciones físicas del papá forman parte de las circunstancias del hijo?
9 ¿Si el niño fuera a la escuela sus circunstancias serían diferentes o depende más bien del propio niño lograr algo distinto a lo que su papá hizo?
10 ¿El vínculo entre padre e hijo podría haber sido distinto si el padre hubiera tenido otra ocupación, como la de médico por ejemplo?Conocimiento de las fuentes de acciones y sentimientos
1 Cuando el niño es separado de su padre y grita, ¿se debe a que teme a la obscuridad de la mina o a alguna otra cosa?
2 ¿Es la falta de dinero una razón suficiente para poner a trabajar a un niño en algo tan físicamente demandante como una mina? ¿La decisión del padre es únicamente racional basada en su necesidad económica?
3 ¿A qué podríamos atribuir que al final del cuento el padre golpeé vigorosamente la piedra y no se detenga aún cuando los trozos de carbón saltan y lo cortan? ¿Se deberá a una emoción positiva o a una negativa?
5 Cuando el capataz dice al padre “Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por algún tiempo”, ¿lo dice porque quiere lo mejor para el niño o lo mejor para su mina?
6 ¿Por qué Pablo sentía desconfianza ante los mimos que recibía de su papá? (“aquellos mimos y caricias a que no estaba acostumbrado despertaron su desconfianza.”) ¿No son los mimos algo positivo, por qué sería algo extraño para el hijo del minero?
7¿Por qué el padre no explicó al hijo qué iban a hacer en la mina? (“no se había dado cuenta exacta de lo que se exigía de él. El giro inesperado que tomaba lo que creyó un simple paseo, le produjo un miedo cerval.”)
8 ¿Era posible para Pablo entender las razones por las que su papá lo llevó a trabajar a la mina?
9 ¿Por qué si el padre sabía que su hijo no era el candidato más apto terminó por llevarlo a trabajar a la mina?
10 Cuando le dicen a Pablo que hay otros niños de su edad trabajando en la mina, ¿eso lo debe hacer sentir mejor o peor?Libertad, autonomía, heteronomía
1 ¿El padre está ejerciendo su libertad al llevar su hijo a la mina aún si lo hace porque no tiene otra alternativa?
2 ¿Es autónomo Pablo si se ve obligado por su papá a trabajar como minero igual que él?
3 ¿El capataz está defendiendo la autonomía de Pablo cuando le dice a su papá que mejor lo lleve un tiempo a la escuela?
4 ¿Las razones por las que el papá de Pablo lo lleva a trabajar son externas a él, considerando que él decidió formar una familia numerosa siendo minero?
5 ¿Las razones del minero para meter a su hijo a trabajar en la mina son heterónomas, considerando que es inevitable que envejezca su cuerpo?
6 ¿Tiene el minero una verdadera alternativa para su hijo que no sea que se convierta en minero?
7 Cuando Pablo se aleja de su papá para ir a la compuerta en la que va a trabajar, ¿lo hace libremente o porque no tiene ninguna otra alternativa?
8 ¿Por qué Pablo está obligado a convertirse en minero siendo hijo de un minero?, ¿había alguna posibilidad distinta que deje ver el cuento?
9 El capataz acepta que Pablo entre a la mina a trabajar a pesar de ser muy débil y joven, ¿podía ofrecer alguna alternativa al padre que no fuera despedirlo o contratar a su hijo?
10 El padre por un momento piensa en llevarse a su hijo de la mina, “Pero aquel sentimiento de rebelión que empezaba a germinar en él se extinguió repentinamente ante el recuerdo de su pobre hogar y de los seres hambrientos y desnudos de los que era el único sostén, y su vieja experiencia le demostró lo insensato de su quimera”, ¿no era libre entonces de llevarse a su hijo a estudiar o al menos a trabajar en otro lugar?
[Publicación 3 de 5]PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO Y DE RECAPITULACIÓN
Continuemos con la estrategia de C de I que les comparto esta semana.
Existen preguntas de seguimiento que podemos realizar durante la CdeI, nos sirven para mantener la discusión dentro del tema que estamos tratando y para que las preguntas tengan las características propias de la C de I, abiertas, claras y que despierten la discusión.
Algunas preguntas podrían ser, ¿podrías reformular la pregunta con otras palaras?, ¿la pregunta que haces podrías contestarla sólo diciendo “sí” o “no”, cómo la replantearías para que la pregunta sea más abierta?, ¿a qué te refieres cuando dices X en tu pregunta?
También es importante que en la discusión tengamos disposición a la participación, atención a lo que dicen quienes están hablando, respetar el turno de cada quien y argumentar lo que decimos.En cuanto a la estrategia de C de I que les he venido compartiendo en estos días, ahora les comparto algunas preguntas de recapitulación
Antes de pasar a la actividad de cierre, podemos hacer algunas preguntas para traer a cuenta los puntos importantes de lo que se ha discutido, si, por ejemplo, la discusión a la que dieron pie las preguntas ha sido extensa, podemos preguntar cosas como, “¿quién podría decirnos cuáles son los argumentos que apoyan que la amistad es un tipo de relación que se basa en la lealtad?” o “¿quién podría recordarnos la definición de lealtad que surgió en esta discusión?”
Dependiendo de cómo se desenvuelva la sesión podemos plantear distintas preguntas, estas son sólo algunas sugerencias de lo que podemos hacer en el aula.
[Publicación 4 de 5]ACTIVIDAD DE CIERRE O EJERCICIOS
Para cerrar con la estrategia de C de I que les he venido compartiendo les dejo aquí los ejercicios, uno por cada concepto.Ejercicio.1 Circunstancias.
A) Contesta las preguntas justificando tu respuesta:
1 ¿Cómo podemos determinar qué cosas forman parte de nuestras circunstancias, lo que nuestros padres deciden por nosotros cuando somos pequeños forma parte de ellas?
2 Las circunstancias pueden entenderse como lo que nos circunda o rodea, ¿mis gustos y mis características particulares son algo que me “circunde”, forma parte o no de mi circunstancias?
3 ¿Puedo cambiar mis circunstancias a voluntad o son cosas que no dependen de mi voluntad?
4 ¿Las cosas que yo puedo elegir voluntariamente forman parte de mis circunstancias? ¿Puedo elegir algo que no me “circunde”, algo que ni si quiera conozca?
5 ¿Son mis circunstancias todo lo que puedo ser o existe la posibilidad de “generar” circunstancias distintas para mí?B) Ordena en dos columnas las siguientes afirmaciones, determina si halan de circunstancias o de características individuales de las personas.
6 Vivimos en un clima cálido, tenemos que mudarnos porque a mi abuelito le hace daño el calor.
7 Como somos muy buenos amigos, no podemos ser novios, es mejor que sigamos tratándonos así y ya.
8 Mi papá es chofer y quiere que yo sea médico, pero a mí me gusta el futbol
9 Yo no voy a poder ganar suficiente dinero para vivir como me gustaría, ya mejor dejo de estudiar, no hay trabajo, ¿para qué me esfuerzo?
10 Yo ya no salgo después de las 9:00 pm porque es muy peligroso mi barrio, no es que yo sea cobarde, es que ya nadie sale en mi colonia después de esa hora.Ejercicio 2Conocimiento de las fuentes de acciones y sentimientos
A) Determina cuáles afirmaciones ilustran la fuente de una acción y cuáles las de un sentimiento:
1 Me da miedo no alcanzar mis metas, por eso me salí de la escuela.
2 Cada vez que mi mamá me regaña tengo la sensación de que es injusta con lo que dice, por eso siempre terminamos discutiendo.
3 No sé cuál es el motivo por el que no quiere ser mi novia, no entiendo porqué no quiere, voy a preguntarle otra vez.
4 Me gustaría dedicarme a la música, pero no en el grupo de mi familia, yo quiero tocar música que a mí me gusta y ellos no me entienden, voy a hacer mi propio grupo.
5 Tal vez en el futuro quiera tener hijos, ahorita no podría mantenerlos ni tendría dónde vivir, mientras tanto mejor ni novio tengo.B) Responde las preguntas ofreciendo al menos una razón que justifique tu respuesta:
6 ¿Cuando no queremos hacer algo que es nuestro deber, es porque sabemos porque no es lo mejor o porque nos incomoda la obligación? ¿Cuál sería un ejemplo de ello?
7 ¿Si sentimos miedo al hacer algo nuevo, a qué le tememos, a lo que no conocemos o a que cambie lo que ya conocemos?
8 ¿Si estuvieras en la situación del minero que metió a Pablo a trabajar en la mina hubieras hecho lo mismo?, ¿por qué sí o por qué no?
9 ¿Por qué a veces podemos sentir una caricia o un mimo como algo que despierta desonfianza o desagrado?
10 ¿En qué casos podemos saber que nuestras emociones son una buena guía para tomar nuestras decisiones? Ofrece dos ejemplos.Ejercicio 3Libertad, autonomía, heteronomía
A) Determina en qué casos las afirmaciones ilustran una acción autónoma y cuándo una heterónoma:
1 Voy a ser minero como mi papá porque es lo que él espera de mí y me esfuerzo por no decepcionarlo.
2 Estoy decidido a ir a la escuela y sacar las mejores calificaciones que pueda, de lo contrario mis papás no me van a dejar salir el fin de semana.
3 Quiero tener una profesión que yo elija sin importar que no pueda ganar mucho dinero, prefiero dedicarme a lo que me gusta.
4 Yo no voy a dejar que mis hijos pasen por los mismos problemas que yo, voy a darles todo lo que yo no tuve.
5 Cada vez que me dicen que no debo seguir dedicándome a lo que me gusta me dan más ánimos para hacerlo.B) Contesta a las siguientes preguntas ofreciéndo al menos una razón que justifique tu respuesta.
6 ¿Somos libres somos al decidir dedicarnos a lo mismo a lo que nuestros papás se dedican?
7 ¿Puedo decir que soy autónomo si las opciones que tengo para elegir mi ocupación están determinadas por el dinero que puedo ganar en ellas?
8 ¿Las cosas que puedo elegir están limitadas por mis capacidades o también por las condiciones en las que vivo?
9 ¿Cómo puedo saber qué acción es la mejor cuando me encuentro ante el dilema de hacer algo que no me gusta y me conviene o algo que me gusta pero me conviene?
10 ¿Tienen los padres el derecho de elegir a qué nos vamos a dedicar laboralmente, considerando que nosotros creamos, como hijos e hijas, en nuestras madres y en nuestros padres una obligación que los compromete a encargarse de nosotros?
[Publicación 5 de 5]10 Diciembre, 2016 a las 12:06 am #4540MATERIAL: Canción: Pedro y Pablo, Los tigres del norte https://youtu.be/Yz2SemBStRo
CONCEPTOS: Circunstancias, finalidad de las interacciones humanas, fuente de acciones y sentimientos.PRIMERA PARTE. Preliminar Y PRESENTACIÓN DEL MATERIAL
Esperando que estén disfrutando de una excelente semana les comparto el principio de una nueva clase modelo para que puedan emplearla con sus grupos. Esta ocasión vamos a abordar los conceptos: circunstancias, finalidad de las interacciones humanas, fuente de acciones y sentimientos.
Para preparar la clase les sugiero consultar el vocabulario que está disponible en la plataforma y que pueden encontrar en la parte superior de este sitio, en el botón indicado con el nombre de ésta sección.
Como actividad preliminar con el grupo les sugiero hacer una lluvia de ideas o un breve investigación en diccionarios sobre las palabras clave que involucran los conceptos a discutir.
[Publicación 1 de 5]El material con el que vamos a trabajar esta ocasión es una canción de Los tigres del norte titulada Pedro y Pablo. Les dejo aquí el enlace a la canción
A partir del análisis de la letra de la canción vamos a abordar los conceptos, circunstancias, finalidad de las interacciones humanas, fuente de acciones y sentimientos. Esta canción narra una historia familiar para muchos jóvenes en México, de manera que podremos acercar iniciar la reflexión a partir de algo cotidiano.
[Publicación 2 de 5]SEGUNDA PARTE. PLAN DE DISCUSIÓN
Ahora les presento mi propuesta de Plan de discusión.
A partir del análisis de la canción podemos plantearnos problemas sobre las relaciones interpersonales en general y sobre algunos conceptos clave de este ámbito de acción en particular. En términos generales, podemos preguntarnos si existe algo que determine los roles en las relaciones interpersonales, es decir, ¿existe algo que nos obligue a establecer compromisos con alguien por la relación que nos une a esa persona? En la canción escuchamos la historia de dos hermanos, ¿por qué estaría el hermano mayor obligado a encargarse de la manutención del menor?, ¿era efectivamente su deber?, en caso de ser así, ¿qué es exactamente lo que lo obliga?, ¿existe una jerarquía natural en la organización familiar?, ¿cómo podemos deducirla y justificarla?
A estas problemas vamos a añadirles preguntas sobre las condiciones en las que se encuentran los personajes de la historia que narra la letra de la canción:
Circunstancias:
¿Por qué es determinante para Pedro irse a trabajar al norte y cruzar “al otro lado”?
¿Qué razones pudo ofrecer Pablo para que su hermano siguiera estudiando como él mismo?
¿En qué sentido “se portó mal” Leticia, la novia de Pedro?, ¿cómo podrían justificarse sus acciones?
¿Hubieran sido diferentes las cosas si Pedro hubiese sido una mujer y no un hombre?
¿Cuáles podrían haber sido las razones por las que Pedro y Pablo quedaron “abandonados” cuando murieron sus padres? ¿En caso de no haber quedado en esas condiciones, aún habiendo perdido a sus padres, hubiera sido diferente su vida?Conocimiento de las fuentes de acciones y sentimientos
¿Por qué le contesta Pedro “es que lloro de alegría” a su hermano menor?, ¿no se sentiría, quizás, triste porque Leticia ya no será su pareja?
¿Qué razones podría dar Pedro para justificar que su hermano no es malo ni que no supo apreciar el sacrificio de su hermano?
¿Cuáles podrán ser los motivos por los que Pablo acepta que su hermano se vaya a trabajar aunque le duela?
¿Cuál será la motivación de Pedro para hacer ese “sacrificio de hermano” por Pablo?
¿Qué tipo de sentimientos serán las que enfrenta Pedro al final de la historia?, ¿alegría, tristeza, duelo, arrepentimiento, decepción, gusto, satisfacción?Finalidad de las interacciones humanas
¿Cuál es la finalidad de la relación de hermanos?, ¿existe una jerarquía natural y una obligación por el simple hecho de ser hijos de las mismas personas?
¿Qué tipo de vínculos son naturales y cuáles son convenciones que adoptamos por el contexto social?
¿Existe un orden natural que determine cuál es el rol de cada miembro de una familia?
¿Para qué existe una familia?
¿Para qué se forma una relación de novios, como la de Leticia y Pedro, o como la de Pablo y Leticia?
[Publicación 3 de 5]PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO Y DE RECAPITULACIÓN
Continuemos con la estrategia de C de I que les comparto esta semana.
Existen preguntas de seguimiento que podemos realizar durante la CdeI, nos sirven para mantener la discusión dentro del tema que estamos tratando y para que las preguntas tengan las características propias de la C de I, abiertas, claras y que despierten la discusión.
Algunas preguntas podrían ser, ¿podrías reformular la pregunta con otras palabras?, ¿la pregunta que haces podrías contestarla sólo diciendo “sí” o “no”, cómo la replantearías para que la pregunta sea más abierta?, ¿a qué te refieres cuando dices X en tu pregunta?
También es importante que en la discusión tengamos disposición a la participación, atención a lo que dicen quienes están hablando, respetar el turno de cada quien y argumentar lo que decimos.
Las preguntas de recapitulación pueden realizarse también de manera que puedan retomarse las ideas de los compañeros en el aula y no sólo para hacer el cierre de la sesión, de esta manera podemos solicitar a los estudiantes que hagan un resumen de lo discutido, por ejemplo: ¿podrías comentarnos cuáles son las posturas que discutimos? ¿cuáles son los argumentos que encontramos hoy sobre X concepto?
[Publicación 4 de 5]ACTIVIDAD DE CIERRE O EJERCICIOS
Ahora les comparto los ejercicios de la estrategia de comunidad de indagación que les estoy compartiendo esta semana. Es un ejercicio por conepto:Circunstancias:
Ordena las afirmaciones en dos columnas, una corresponde a las que representan decisiones tomadas porque así lo demandaron las circunstancias y las decisiones que fueon tomadas por voluntad de quien las realizó.1. Yo voy a trabajar para mantenerte porque eres mi hermano menor.
2. Como yo soy mujer, me encardo de la casa, tú ve a trabajar.
3. Mi hermano valoró mi esfuerzo, le sucedió que se enamoró de mi ex-novia, nada más.
4. Mi ex-novia me traicionó al cambiarme por mi hermano, fue una mala decisión.
5. Yo voy a estudiar la universidad porque mi hermano me está manteniendo y tengo que cumplir mi promesa de ser buen estudiante.
6. Ya que soy licenciado voy quiero ayudar económicamente a mi hermano mayor, quien me mantuvo hasta ahora, pero si él no quiere ayuda, no puedo obligarlo a aceptarla.
7. Nos quedamos abandonados cuando perdimos a nuestros papás, no podíamos hacer otra cosa que cuidarnos a nosotros mismos.
8. No tienes porque agradecerme, yo sólo hice por ti lo que debería hacer un hermano.
9. No puedo quedarme a dormir en casa de mi hermano sabiendo que con él duerme mi ex-novia.
10.No puedo quedarme a dormir en casa de Leticia sabiendo que con duerme mi hermano.Una vez que estén ordenadas las afirmaciones, contesta para cada afirmación en la columna de decisiones tomadas por las circunstancias, ¿Pudieron haberse tomado otras decisiones?; y en el caso de las decisiones que fueron tomadas por voluntad de quien las realizó, contesta, ¿qué motivó esa decisión? En ambos casos ofrece dos razones que justifiquen tu respuesta.
Conocimiento de las fuentes de acciones y sentimientos
Determina si las expresiones siguientes dejan clara la fuente de la acción o del sentimiento que refiere y escribe cuál es:
1. Algo dentro de mí me dijo que tenía que encargarme de mi hermano
2. Yo sabía que él tenía buena cabeza y que tenía que dedicarse a la escuela y por me fui a trabajar.
3. Estoy muy agradecido contigo porque hiciste mucho por ti.
4. Siempre que pienso en ella lloro porque no está conmigo
5. Cuando la veo, recuerdo cuando nos conocimos, nos encontrábamos en el camión cuando yo regresaba de la universidad.
6. Jamás voy a perdonar lo que ella me hizo, no debío engañarme con mi propio hermano.
7. Yo hice mi vida gracias a que mi hermano se fue a trabajar, estaré en deuda con él para siempre.
8. Me entristece que mi hermano no quiera estar conmigo, no acepta mi invitación a quedarse a dormir en casa.
9. Él me dejó sola y quién sabe que hizo del otro lado, no podía esperarlo con las manos cruzadas
10.Ella no entiende el sacrificio que hice por mi hermano y abusó de la situación.Ahora escribe, para cada caso, cuáles de las expresiones motivadas por sentimientos produjeron acciones para responder a éstos y de las oraciones que expresan acciones, escribe cuáles emociones estuvieron involucradas en la decisión de actuar. Ofrece al menos dos razones que fundamenten tus respuestas.
Finalidad de las interacciones humanas
Clasifica las siguientes oraciones en dos categorías, una es la de relaciones de la vida pública y la otra de relaciones de la vida privada.
1. Tengo una obligación con mis hijos, como papá, debo salir a trabajar para darles lo que necesitan.
2. Yo estoy para atender a mis hijos, una mamá sabe lo que es mejor para sus niños y yo sé que lo mejor es que coman bien y hagan su tarea.
3. A mi hermano no le va a faltar nada aun ahora que ya no están mis papás.
4. Voy a ser trabajador social para ayudar a otros niños que pasan por lo mismo que mi hermano y yo vivimos.
5. Voy a crear una fundación con mi esposa para ayudar a los niños huérfanos.
6. En esta casa no aceptamos un no por respuesta, quédate a comer y a dormir, aquí aceptamos a todas las personas.
7. Aunque somos familia, sólo nos vemos para atender asuntos de la colonia y nada más.
8. Hace mucho que somos esposos, pero hace poco nos hicimos socios y pusimos un buffet de abogados civiles.
9. Aunque mi hermano no quiera, es necesario que me vaya a trabajar, si no, nadie lo va a mantener porque el gobierno deja abandonados a los huérfanos.
10.Lloro siempre que me acuerdo del día de la graduación de mi hermano, como licenciado va a ayudar a muchos niños.Una vez organizadas las expresiones anteriores, escribe cuáles consecuencias puede tener en la vida pública las relaciones privadas, y cuáles consecuencias privadas las relaciones del ámbito público y ofrece al menos una razón que justifique porqué lo consideras así.
[Publicación 5 de 5]
27 Enero, 2017 a las 10:45 am #4647Título: El sentido de la vida. Voluntad de vivir, Finalidad de las interacciones humanas, Conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones.
Material: https://youtu.be/3k-XXJtv8V4
Conceptos: Voluntad de vivir, Finalidad de las interacciones humanas, Conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones.PREPARACIÓN
Para abordar los conceptos Voluntad de vivir, Finalidad de las interacciones humanas, Conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones, les comparto esta clase modelo que podrán emplear en el aula con sus grupos. Antes de comenzar les recomiendo echarle un vistazo al vocabulario de la plataforma dobde podrán encontrar material de apoyo para aclararmel sentido de los conceptos a manejar; también pueden revisar los materiales que pueden hallar en el foro de materiales de lectura, donde hay textos sobre varios de los conceptos que aquí abordamos.APERTURA. COMENZANDO LA CLASE.
Como actividad preliminar para comenzar el trabajo en el aula podemos comenzar con una lluvia de ideas, o con una breve investigación en el aula que puede ser realizada incluso a través de los teléfonos celulares, pidiendo que busquen las definiciones de los conceptos a tratar, en interne; otra posible actividad es pensar en sinónimos de los conceptos a trabajar y luego reflexionar cuáles son las sutiles diferencias entre estos sinónimos. Luego de esta primera parte podemos hacer preguntas para familiarizarnos con los conceptos aún más, como: ¿En qué experiencia de tu vida temas puesto a pensar en la libertad?, ¿qué ejemplos de tu vida puedes dar de cuál es la finalidad de las distintas relaciones personales que has establecido?DESARROLLO. PLAN DE DISCUSIÓN:
Para detonar la discusión vean el episodio La pregunta de la serie de Gumball.
Después se sugieren algunas preguntas para orientar la discusión que se dé en el aula, las preguntas se ordenan por conceptos.
Voluntad de vivir
En el episodio se sugieren distintas respuestas sobre cuál es el sentido de la vida, podemos hacer preguntas sobre qué es lo que determina nuestra voluntad de vivir dependiendo del tipo de respuestas que ofrecen:
¿Comer o ser comido? ¿Vivimos motivados sólo por el instinto de supervivencia? , ¿es lícito hacer cosas para satisfacer nuestras necesidades básicas sin importarnos los demás?, ¿qué consecuencias tendría vivir así?
¿Puede ser el trabajo nuestra única motivación para vivir?, ¿sería deseable que así fuera?
¿Tener familia puede ser la principal o la única razón para estar vivos? ¿Qué podrá significar lo que dice la mamá de Gumball cuando afirma que “terminar con nuestros enemigos” es lo mismo que “tener una familia”?
¿Dedicarnos a Satisfacer los deseos y vivir en búsqueda del placer qué tipo de vida provocaría?, ¿puede nuestra voluntad de vivir estar orientada por otra cosa?
Cuando los planetas cantan su respuesta, parece que tiene sentido la vida, sino que es absurda, dicen “tu vida es una pequeñez”, en ese caso, ¿para qué vivir entonces?, ¿qué puede motivarnos a vivir si existimos por pura casualidad?
Finalidad de las interacciones humanas
¿Cuál puede ser el objetivo de tener una familia?, ¿puede perseguir otro fin que generar más vida?, ¿para qué tipo de cosas sirve tener mamá, papá o hijos?
Si aceptamos que el sentido de la vida depende de tener placeres o de vivir la vida al máximo, ¿nos relacionamos con otros con el fin de usarlos y tener satisfacción propia, los demás nos usan siempre egoístamente?
Si tener familia es lo que le da sentido a la vida, ¿nos vinculamos con otros sólo para mantenernos vivos, nos vinculamos con otros por la necesidad de mantener viva a la especie?, ¿esto significa que no podemos establecer otro tipo de vínculos con las personas?
¿Nos relacionamos con otros para soportar el absurdo? Si es absurda nuestra vida, ¿para qué tener amigos o novios o hijos?
Conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones
¿Qué es lo que me motiva a dedicar mi vida a trabajar?, ¿por qué preferiría yo dedicarme a trabajar y no a hacer otras cosas? ¿Las actividades de esparcimiento o de ocio las deseamos para hacer más llevadera la existencia o las realizamos para tener algo más que el trabajo aunque éste sea inevitable?
¿Puedo decir que mis acciones son motivadas por mis sentimientos y mis deseos si el sentido de depende sólo vivir al máximo? ¿Cómo me haría sentir vivir la vida “al mínimo” y no al máximo, hay personas que vivan así, quiénes, por qué diríamos que viven de ese modo?
¿Qué tipo de motivaciones tienen quienes sólo viven para trabajar?, ¿qué tipo de sentimientos experimentamos cuando nos dedicamos a nuestro trabajo solamente?, ¿podemos tener sentimientos de realización o satisfacción aún si no vemos progresos en nuestras actividades?, ¿en qué se distinguen las satisfacciones provenientes de nuestros trabajos y las provenientes de nuestras actividades de esparcimiento?CIERRE. EJERCICIO:
Antes de comenzar los ejercicios podemos pedir a los estudiantes que retomen lo discutido haciendo preguntas como, ¿cuáles fueron las preguntas en torno a las cuales discutimos?, ¿podría alguien resumir cuáles fueron los temas de los que hablamos?, ¿cuáles eran los problemas que nos encontramos al definir lo que era el concepto X?
Ahora les comparto algunos ejercicios para que ser resueltos individualemente o por equipos, pueden ser evluados entre pares en coevaluación o pueden compararse respuestas como una actividad extra en la que los estudiantes discutan cuáles son las razones por las que respondieron de cierta manera cuando sus respuestas no concuerdan con las de sus compañeros.
Ejercicio 1. Voluntad de vivir
Lee los siguientes aforismos y responde a las preguntas, ofrece al menos una razón que fundamente cada una de tus respuestas. El libro completo de Friederich Nietzsche Más allá del bien y del mal:
“83
El instinto. – Cuando la casa arde, olvidamos incluso el almuerzo. – Sí: pero luego lo recuperamos sobre la ceniza.”
¿El instinto es lo mismo que la volutnad de vivir? Justifica tu respuesta.
¿Por qué podemos dejar de comer por un instante para después volver a buscar?, ¿nos mueve el deseo de comer o de sobrevivir?“92
¿Quién, por salvar su buena reputación, no se ha sacrificado ya alguna vez a sí mismo?”
¿Para vivir necesitamos sacrificarnos?, ¿es posible vivir sin sacrificar cosas que deseamos?
¿Qué clase de acciones representan un sacrificio en nombre de nuestra reputación?“94
Madurez del hombre adulto: significa haber reencontrado la seriedad que de niño tenía al jugar.”
¿Si adquirimos madurez cuando retomamos la seriedad infantil del juego, entonces para qué crecemos?
¿Madurar es lo que nos motiva a vivir?, ¿qué significaría vivir sin la voluntad de madurar?
Ejercicio 2. Finalidad de las interacciones humanas
En una columna cataloga las expresiones que ilustran relaciones que puedan brindarte: a)beneficio propio, b) beneficio a la otra parte de la relación o c) beneficio mutuo, pueden estar en más de una categoría:
1. Si no limpias tu cuarto, no tienes permiso de salir. Necesitas aprender a ser responsable de tus cosas.
2. Haz lo que te estoy diciendo, porque soy tu madre.
3. Acepto andar contigo si me invitas al cine.
4. Quiero estar contigo, aunque ya tenga una pareja.
5. Tráeme un trabajo final, si sacas 10 no te vas a extraordinario.
6. Dime, la verdad, ¿te dijo si le gusto o no tiene interés por mí?
7. Claro que le voy a decir a tu mamá que te quedas en mi casa aunque estés con tu novio/a, para eso somos amigos.
8. Si me pasas la tarea voy a quedar en deuda contigo.
9. Nadie diga nada de la tarea, como nadie la hizo todos vamos a decirle al profe que no la encargó, pero que nadie se eche para atrás.
10. Si no me das un beso, le voy a decir a tu novio/a que te me insinuaste, tú decide.
Ahora anota cuáles de las expresiones a) son deseables para que todos las imiten b) son indeseables para que todos las realicen o c) podrían realizarse excepcionalmente.
Finalmente, determina cuáles serían las consecuencias de a), b), o c), es decir, escribe qué pasaría con la comunidad en la que vives si todos realizaran acciones que escribiste en a), en b) y en c), y ofrece dos razones que justifiquen esa oración.
Ejercicio 3. Conocimiento de las fuentes de sentimientos y acciones.
Ordena en una table las 10 afirmaciones de arriba en columnas que correspondan a las siguientes categorías, :
a) Es una acción inspirada por sentimientos, b) es una acción inspirada por un cálculo racional,
Y que correspondan en filas con las siguientes filas (en sentido vertical)
c) Esta acción produce sentimientos en las personas involucradas d) esta acción produce sentimientos sólo en una de las partes involucradas.
Finalmente, escribe qué consecuencias tienen las intersecciones que se den, por ejemplo, ¿qué resultados tiene una acción inpsirada por los sentimientos de una persona pero afecta en los sentimientos de otras dos (que es la intersección de a y c)?, ¿que todos se contagien de la emoción de la persona que inició la acción?RÚBRICA:
Para terminar les ofrezco una rúbrica que pueden emplear para realizar la evaluación de los ejercicios de sus estudiantes:
Las respuestas son claras:
Las respuestas corresponden a lo solicitado en las instrucciones:
El estudiante ofreció razones que justificaran sus respuestas:
Recupera elementos que se revisaron en la discusión del material:A manera de conclusión, podrían leer un fragmento de alguno de los textos que pueden encontrarse en las definiciones que se encuentran en el vocabulario de la plataforma.
2 Octubre, 2017 a las 9:55 am #4968CLASE MODELO: LA MÁQUINA DE LA AMISTAD.
PREVIO:
Eje: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de los otros
Componente: Pensar, decidir, y actuar con libertad y con responsabilidad.
Contenido central: El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.
Contenido específico: Cuando me relaciono con otras personas, ¿qué pesa más: la razón o las emociones? El manejo de las emociones en las interacciones humanas.
Aprendizajes esperados:1. Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales. 2. Diferencia entre elección autónoma y una heterónoma al relacionarse con los demás.
Producto esperado: Filmar con el celular un “comercial” (1 min. máximo) que ilustre lo que es la amistad luego de problematizar el video de la C de I.
Proceso de aprendizaje (información adicional): Diálogo, intercambio de argumentos, lectura de un texto especializado, trabajo creativo en la elaboración de un video.
Duración: 5 sesiones.SESIÓN 1
INTRODUCCIÓN:
Como trabajo preliminar para antes de comenzar la Comunidad de Indagación podemos comenzar con una lluvia de ideas reuniendo palabras que tengan que ver con la amistad, escribiendo en grupo palabras en el pizarrón que tengan que ver con la amistad, podríamos empezar por verbos, por ejemplo, escuchar, comprender, apoyar; luego adjetivos que normalmente acompañen la palabra “amistad”, “amigo” o “amiga”, por ejemplo, amigo,-a confiable, amable, leal; y después sustantivos, como cómplice, alegría, solidaridad, etc.
Una vez que se tenga un mapa de diferentes términos podrían ordenarse en categorías como “deseable” o “indeseable”, para distinguir qué cosas consideramos que deben formar parte de una amistad y cuáles no. Este tipo de actividades nos ayudan a tener presentes las presuposiciones que tenemos en la vida cotidiana, nos hacemos conscientes de las cosas que asumimos.
Esto nos va a servir para después desmontar nuestras presuposiciones, a través de la discusión con otros puntos de vista y del análisis de argumentos de otras personas, para adquirir una perspectiva distinta de las relaciones interpersonales.SESIÓN 2
DESARROLLO DE LA C de I:
Colegas, les dejo aquí el comercial de una famosa empresa refresquera. La publicidad puede servirnos para detonar la reflexión porque busca enviar mensajes claros, emotivos y que produzcan identificación en poco tiempo.Para continuar con la actividad inicial podemos revisar el resultado de la lluvia de ideas para tener en mente lo que cotidianamente pensamos sobre la amistad, para entonces proceder a observar el video “la máquina dela amistad”:
PLAN DE DISCUSIÓN:
Para iniciar la discusión podemos empezar planteando preguntas como:
¿Creen que efectivamente puede crearse la amistad con una máquina, cómo se imaginan que eso sería posible?
¿Nos hacemos amigos de otras personas sólo para obtener algo o para ayudar a otros?
¿La amistad surge de un deseo egoísta o es producto del altruismo?
¿Cuál es la finalidad de la amistad, la satisfacción mutua?
¿No significaría eso que la amistad en realidad implica usarnos mutuamente con fines egoístas?
¿Es de amigos usar a otros?
Recuerden que en esta etapa de la C de I podemos emplear preguntas de seguimiento para aclarar conceptos, hacer evidentes algunos presupuestos o para profundizar sobre algún punto.
Podemos también hacer preguntas de recuperación para retomar los puntos importantes de la discusión o los argumentos, así como para recuperar la atención y mantener la discusión en torno a los contenidos se la clase.
Finalmente están las preguntas de cierre que son para extraer conclusiones de lo discutido hasta un punto, esto no necesariamente significa llegar a acuerdos, sino también a adquirir claridad en torno a posturas opuestas.SESIÓN 3
LECTURA DE TEXTO FILOSÓFICO:
Ahora por equipos los alumnos leerán dos textos distintos sobre la amistad de Aristóteles.
Una mitad del grupo leerá lo que dice Aristóteles sobre los tres tipos de amistad que él distingue, mientras que la otra mitad del grupo leerá el texto en el que Aristóteles aborda una una distinción entre la disposición moral y el acto vinculado con la amistad.
Parte de la actividad que realizarán en esta sesión consiste en extraer la idea o ideas principales de cada párrafo, cada equipo tendrá que llegar a un acuerdo común en el que puedan establecer cuáles son esas ideas para posteriormente exponer el texto a otro equipo que haya leído el otro texto, de manera que ambas mitades del grupo tengan claras las ideas principales de cada texto sin importar cuál hayan leído.SESIÓN 4
EJERCICIOS:
Luego de realizar la lectura podrán contestarse en equipos las preguntas siguientes:
Cuando establecemos amistades por interés, ¿estamos estableciéndolas por una emoción o por elección?
En los casos en los que tenemos afecto por alguien, ¿eso asegura que la amistad no parta del interés? ¿Cómo podríamos asegurarnos de que así sea?
¿Estás de acuerdo con Aristóteles en que la amistad es imposible sin gustos mutuos? ¿Sería suficiente establecer con alguien una amistad a pesar de no tener gustos mutuos sino sólo agrado por cómo es alguien por sí mismo? ¿Si no tuviéramos gustos en común, de qué dependería la amistad?
¿Qué tipo de emociones están involucradas en una amistad?Después de responder las preguntas en equipos, se comunicarán las respuestas entre equipos y justificarán cuáles son las razones para sostener lo que responden en los casos en los que haya respuestas distintas. Y redactará cada equipo las respuestas a las que llegaron luego de la discusión entre compañeros y con los otros equipos.
SESIÓN 5
PRODUCTO FINAL Y EVALUACIÓN:
En esta parte de la Comunidad de Indagación vamos los alumnos realizarán u producto final, en esta ocasión consistirá en grabar un comercial con el celular que ilustre lo que hayan concluido tras la reflexión realizada.
Se realizará en equipos y se grabará en el aula, (aunque puede haber flexibilidad al respecto, dependiendo del espacio y de lo numeroso del grupo), la actividad terminará con la presentación del video de cada equipo y una exposición del mismo en el que puedan ilustrar de qué se trata y cuáles son las ideas que plasman en éste.Para evaluar el resultado, podemos emplear los aprendizajes esperados como una lista de cotejo.
Para lo cual nos preguntaremos si el estudiante:
1. Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales.
2. Diferencia entre elección autónoma y una heterónoma al relacionarse con los demás.
3. Distingue los presupuestos en sus argumentos.
4. Es capaz de modificar su punto de vista luego de escuchar opiniones distintas a las suyas.
5. Expone sus ideas claramente y sustenta con argumentos lo que afirma.6 Octubre, 2017 a las 10:29 am #4990Esta estrategia tiene como fin establecer una reflexión en torno a las contingencias que pasamos en el mes de septiembre de 2017, pero que además persigue el fin de ser aplicada en futuras ocasiones.
Eje: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de los otros
Componente: Pensar, decidir, y actuar con libertad y con responsabilidad.
Contenido central: El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.
Contenido específico: ¿Puedo apelar a las circunstancias para justificar decisiones que afectan a otras personas? La influencia de las circunstancias en las interacciones humanas.
Aprendizajes esperados:1. Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales.
Producto esperado: Escrito breve.
Proceso de aprendizaje (información adicional): Diálogo, intercambio de argumentos, lectura crítica.Introducción, podemos plantear a los estudiantes una reflexión inicial desde un punto de vista anecdótico, haciendo preguntas como:
¿Cómo te afectó la contingencia (terremoto/el huracán/inundación, etc.)? ¿Prevaleció alguna emoción en ti?
¿Cómo te hace sentir que bromeen o que den información falsa sobre lo sucedido?
¿Qué tipo de cosas hacías cuando descubrías que una creencia tuya era resultado de un rumor?Desarrollo de la comunidad de indagación.
Los alumnos leen las páginas 4 y 5 de este texto sobre las conductas colectivas que se ven con frecuencia tras una catástrofe natural para después reflexionar a partir de preguntas como:Si, como indica el texto, no está comprobado que los rumores sean una forma de liberar la tensión que sentimos, ¿a qué se deberá que inventemos rumores luego de una catástrofe natural?
¿Hasta qué punto nuestras emociones están influyendo en lo que decimos y en cómo lo decimos en nuestra vida cotidiana?
¿En qué medida podemos modificar lo que pensamos y en qué medida lo que sentimos?
¿Qué hacer si no puedo cambiar lo que siento, qué opción me queda?
¿A qué crees que se deba que en distintas culturas los rumores sean menos frecuentes?
¿Por qué será que las opiniones sobre el tercer mundo indican que sus habitantes son “menos racionales”?, ¿tendrá esta opinión una base emocional o será meramente cultural?Ejercicio:
Luego de reflexionar sobre lo anterior, lee este texto sobre las razones para no evitar el dolor físico ni emocional
Responde las siguientes preguntas ofreciendo al menos dos razones que justifiquen tu respuesta:1. ¿Es racional o emocional la respuesta de huída ante un rumor?
2. ¿Podemos distinguir cuándo hacemos algo como resultado del dolor que nos produce un evento traumático como una catástrofe natural?
3. ¿Cómo será posible sobrellevar el dolor emocional luego de identificarlo, lograrlo es algo que depende sólo de nuestras facultades o también de nuestro contexto cultural?
4. ¿Cuáles son las pistas a partir de las cuales podemos detectar cuándo actuamos motivados por lo que sentimos y cuándo por lo que hemos aprendido en casa o en nuestra sociedad?
5. ¿Es posible actuar sin que el dolor emocional oriente nuestras acciones, por ejemplo, cuando reaccionamos ante una broma sobre una tragedia a la que sobrevivimos? ¿En qué consistiría hacerlo sin que el dolor orientase nuestra acción?Para evaluar podemos emplear una lista de cotejo que nos ayude a determinar si el/la estudiante:
1. ofrece razones que justifiquen sus respuestas.
2. distingue sus presupuestos de al exponer su punto de vista.
3. distingue acciones motivadas por el contexto de las acciones motivadas por emociones.
4. detecta las ideas principales de un texto y las retoma con sus propias palabras.21 Noviembre, 2017 a las 5:16 pm #5079Colegas, les comparto una clase modelo enfocada en la evaluación que también puede ser empleada para otros Contenidos Centrales además de este.
11 Diciembre, 2017 a las 4:59 pm #5099Clase modelo “DIETA DE AMOR”
Eje: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de los otros
Componente: Pensar, decidir, y actuar con libertad y con responsabilidad.
Contenido central: El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.
Contenido específico: ¿Puedo apelar a las circunstancias para justificar decisiones que afectan a otras personas? La influencia de las circunstancias en las interacciones humanas.
Cuando me relaciono con otras personas, ¿Qué pesa más: la razón o las emociones? El manejo de las emociones en las interacciones humanas.
Aprendizajes esperados: 1. Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales.
Producto esperado: Cuento breve.
Proceso de aprendizaje (información adicional): Diálogo, intercambio de argumentos, lectura crítica y redacción.Previo a la sesión.
Como actividad inicial podemos primero revisar el programa de la asignatura para tener claros los pasos de la comunidad de indagación y los Contenidos Específicos a tratar.
También podemos leer las entradas que encontremos pertinentes en el vocabulario de la plataforma.Introducción.
Para comenzar a preparar al grupo podemos plantear algunas preguntas en torno a elementos importantes del Contenido Específico, como:
¿Cuáles son las emociones que conoces?
¿Alguna de ellas es más determinante que otra al momento de tomar decisiones que afectan a los demás?
¿Existen situaciones en las que las emociones sean completamente irrelevantes al vincularnos con los demás?
¿Cómo se relacionan las emociones y la razón al relacionarnos con otras personas?Con estos cuestionamientos podremos tener un panorama más claro de los problemas que abordaremos y de las preguntas que podremos atender durante la Comunidad de Indagación, específicamente en el momento de la discusión.
Desarrollo de la comunidad de indagación. Plan de discusión:
Los alumnos leerán el cuento Dieta de amor del escritor uruguayo Horacio Quiroga:La lectura puede seguirse en el grupo, cada estudiante puede leer una línea, una oración o un párrafo, esto puede adaptarse al número de estudiantes del grupo. Como se trata de un cuento breve, la lectura puede tomar pocos minutos.
Después de la lectura se lleva a cabo la discusión, para lo cual les pueden servir algunas preguntas para guiar la discusión, por ejemplo:
¿Cuáles son las emociones que detectamos en el cuento que motivan al protagonista a vincularse con Nora?
¿En qué medida las circunstancias determinan el comportamiento del protagonista?
¿De qué depende que el doctor Swindenborg sea tan estricto con la dieta?
¿Cuáles son las ideas del doctor Swindenborg con respecto al amor?
¿Cómo es el amor en el cuento, qué tipo de cosa es y cómo se manifiesta?
¿Es racional o emocional el comportamiento de los protagonistas del cuento?Ejercicio:
Luego de la discusión los estudiantes leerán un fragmento del libro El amor, las mujeres y la muerte del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, las páginas 3 hasta 18.
Después de la lectura, responderán individalmente o por equipos las siguientes preguntas:1. ¿Qué podemos hacer para elegir pareja si, como dice Schopenhauer, el amor depende del instinto?
2. ¿Por qué es posible establecer un vínculo amoroso si en realidad actuamos motivados por la voluntad de mantenernos vivos?
3. ¿Qué clase de relación vemos retratada en el cuento de Quiroga si el protagonista estaba sintiéndose cada vez más débil, eso lo llamaría Schopenhauer amor?
4. ¿Cómo podrías explicar, utilizando lo que propone Schopenhauer, el deseo del proagonista del cuento de estar con Nora?
Considerando lo que has reflexionado hasta este punto tras leer los textos y responder las preguntas anteriores:
5. ¿Es posible conciliar la razón y la emoción?
6. ¿Qué papel juega el instinto como lo presenta Schopenhauer, es algo que domina a la emoción o a la razón?
7. ¿Cómo justificarías que somos responsables a pesar de que las emociones y los instintos influyen en la toma de decisiones con respecto a nuestras relaciones interpersonales?
8. Si los instintos y la emociones son parte de nosotros y constituyen las condiciones de nuestras circunstancias, ¿cómo podemos justificar si nuestras decisiones son autónomas de nuestras características naturales?Producto esperado y evaluación:
Como producto final de esta clase modelo los estudiantes escribirán un final alterno al cuento de Quiroga. Debe cumplir con condiciones específicas: incluir un diálogo entre el protagonista, Nora y el doctor Swindenborg en el que el enamorado asuma la postura de Schopenhauer y ofrezca las razones por las que está en desacuerdo con la filosofía dietética del doctor, los tres personajes dan su opinión sobre lo que sucede y exponen un argumento breve que justifique lo que sostienen.
La acción que acontezca después del diálogo es libre.
Primero puede haber una evaluación entre pares y luego una evaluación, para así tener un punto de vista distinto y los alumnos tienen un punto de comparación con respecto a sus propios trabajos.Para evaluar podemos emplear una lista de cotejo que nos ayude a determinar si el/la estudiante:
1. Ofrece razones que justifiquen las opiniones que vierte en el cuento, a través de los personajes.
2. Reconoce ideas distintas a las suyas y es capaz de expresarlas en sus propias palabras.
3. Distingue acciones autónomas voluntarias de las acciones motivadas por emociones.
4. Comprende distintos puntos de vista y es capaz de comprender los argumentos de posturas distintas u opuestas.15 Diciembre, 2017 a las 11:33 am #5139Clase modelo “El amor platónico de Sor Juana” ENFOCADA A LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.
Eje: Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de los otros.
Componente: Pensar, decidir, y actuar con libertad y con responsabilidad.
Contenido central: El ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.
Contenido específico: Cuando me relaciono con otras personas, ¿Qué pesa más: la razón o las emociones? El manejo de las emociones en las interacciones humanas.
Aprendizajes esperados: Evalúa, critica y enriquece el propio proyecto de vida al • incorporar prácticas realizadas en clase y resultados de ellas, relativas al ejercicio de su libertad frente al respeto a los demás en las relaciones interpersonales.Producto esperado: Ensayo Breve.
Proceso de aprendizaje (información adicional): Lectura, diálogo, intercambio de argumentos, lectura crítica y redacción.Previo a la sesión. Preparando la clase.
Como actividad inicial podemos primero revisar el programa de la asignatura para tener claros los pasos de la comunidad de indagación y los Contenidos Específicos a tratar.
También podemos leer las entradas que encontremos pertinentes en el vocabulario de la plataforma.Introducción.
Para adquirir un panorama de los asuntos que manejaremos y de los problemas que nos interesa abordar podemos empezar pidiendo a los estudiantes que busquen definiciones de términos relevantes como amor, platónico, amor platónico, emoción, razón e intelecto. También podemos solicitarles que consulten una biografía de Sor Juana para que identifiquen el contexto del personaje de quien hablaremos.Desarrollo de la comunidad de indagación. Plan de discusión:
Se realizará la lectura de la nota Amor sin tabúes entre Sor Juana y la Virreina de México de Ferrán Bono publicada en el diario El País.
La lectura puede seguirse en el grupo, cada estudiante puede leer una línea, una oración o un párrafo, esto puede adaptarse al número de estudiantes del grupo. Como se trata de un cuento breve, la lectura puede tomar pocos minutos.
Después de la lectura se lleva a cabo la discusión, para lo cual les pueden servir algunas preguntas para guiar la discusión, por ejemplo:
¿En qué consiste amar el intelecto de alguien?
¿Es el amor una forma de sentimiento, producto de una emoción o es resultado de una decisión racional?
¿Podemos elegir de quién nos enamoramos intelectualmente?
¿Podemos enamorarnos de alguien con quien no convivimos físicamente?, ¿de ser posible, podemos enamorarnos de alguien ha muerto ya?Lectura filosófica y ejercicio:
Luego de la discusión se lleva a cabo la lectura de los siguientes fragmentos del diálogo de Platón Alcibíades I. Este texto tiene la particularidad de estar dividido con una numeración canónica, de manera que se identifique cada pasaje con precisión sin importar que se encuentre en griego o traducido a alguna lengua moderna; es una convención que se emplea en el ámbito académico para tener mayor claridad y precisión al trabajar con estos textos.
Los fragmentos d la lectura están indicados con la numeración canónica y entre paréntesis aparece la paginación de la edición en español que les comparto: 103a-106c Alcibíades I (pp. 23-27), 129c-133c (pp. 71-81).
Luego de leer los dos fragmentos del Diálogo los estudiantes responderán las siguientes preguntas:
¿Estás de acuerdo con que amar al cuerpo no es amar a la persona sino algo suyo? por qué?
¿Es posible sólo amar alma o intelecto? ¿Cómo sería esto?
Si se ama el alma que “se perfecciona”, ¿podemos amarlo aunque el cuerpo se descuide o si este no fuera accesible, por ejemplo a la distancia?
Y para vincular la entrevista sobre el amor platónico de Sor Juana con el Diálogo platónico Alcibíades I, responde las siguientes preguntas.
¿Es posible establecer una relación sólo por correspondencia? ¿Cómo sería una relación en la que sólo a través de palabras escritas se pudieran transmitir las emociones?
¿En qué medida el lenguaje y las emociones están ligados? ¿El uso del lenguaje está más vinculado con la razón o con la emoción?
Luego de contestar las preguntas, los estudiantes comparan sus respuestas con las de sus compañeros y ofrecen una respuesta nueva que incluyan las diferencias o coincidencias entre sí, ya sea como puntos de vista contrastantes o como acuerdos.Producto esperado y evaluación:
Se evaluará esta clase modelo con un ensayo breve que aborde la siguiente problema:
Considerando lo que dice Platón en su Diálogo Alcibíades I¿Podríamos amar a alguien a quien no hemos visto pero a quien conocemos por redes sociales? ¿Cómo podemos asegurarnos de que en realidad amamos a la persona que creemos conocer? Si esa persona fuera un invento de alguien más que nos hace creer que hablamos con un hombre o una mujer que en realidad no existe, ¿eso significa que nuestras emociones por esa persona no son reales? ¿La persona que inventa al personaje sería responsable de tus emociones por esa persona ficticia?
Ofrece una respuesta a cada pregunta en forma de redacción y ofrece al menos dos razones que sustenten cada una de tus respuestas.
La evaluación puede tener dos partes, una entre pares y la otra por parte del docente que contemple tanto el trabajo directo del estudiante como la evaluación que su colega haya realizado de éste.
Para evaluar podemos emplear una lista de cotejo que nos ayude a determinar si el/la estudiante:
1. Ofrece razones que justifican las opiniones que vierte en el ensayo.
2. Reconoce ideas distintas a las suyas y es capaz de expresarlas en sus propias palabras.
3. Distingue acciones autónomas voluntarias de las acciones motivadas por emociones.
4. Se expresa con claridad y responde precisamente lo que se le pregunta.
5. Escribe con menos de 5 faltas de ortografía en cada párrafo. -
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.