Relaciones interpersonales

Estrategia. Autonomía.

Este debate contiene 6 respuestas, tiene 1 mensaje y lo actualizó Imagen de perfil de Karla Alday karlaalday hace 4 años, 6 meses.

Viendo 7 publicaciones - del 1 al 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Publicaciones
  • #5332
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    ¡Bienvenidos, profesores! En este foro les comparto una estrategia para pensar juntos: ¿Quién decide el modo en que me relaciono con los demás?

    #5333
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Para empezar, podemos proyectar el cortometraje “Barbacoa de chivo”, aquí se los dejo:

    #5334
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    También pueden solicitar a los estudiantes que de tarea, vean el siguiente documental sobre Adolf Eichmann

    Para continuar, se solicita a los estudiantes que elaboren una pregunta, se elige una en plenaria y se delibera sobre ella.

    • Esta respuesta fue modificada hace 4 años, 6 meses por Imagen de perfil de Karla Alday karlaalday.
    #5335
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    El siguiente paso es deliberar en plenaria con el siguiente plan de discusión (tomado del material “No quiero avisarle a nadie” de Rafael Gómez Choreño):

    Plan de discusión 3. Circunstancias de obediencia y autonomía en las relaciones interpersonales.

    1. ¿Ser autónomos implica ignorar las reglas que los demás nos quieren imponer?

    2. ¿Cuáles son las ventajas de obedecer la voluntad de otros, leyes o reglas?

    3. ¿En qué circunstancias es indispensable obedecer a otros?

    4. ¿Ser libre se opone a ser obediente?

    5. ¿El mejor ejercicio de libertad implica obedecer a otros?

    6. ¿Es libre quien obedece a otros? ¿De qué manera?

    7. ¿Qué necesitamos para que una relación de obediencia sea un ejercicio de libertad y autonomía?

    8. ¿En qué consiste la obediencia?

    9. ¿En qué consiste la autonomía?

    10. ¿En qué consiste la libertad?

    #5337
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Para continuar, propongo leer con los estudiantes los siguientes fragmentos de las declaraciones de Eichmann:
    Es una cuestión de comportamiento humano. Así es como las cosas ocurrían, así era la guerra. Las cosas estaban agitadas, todos pensaban: ’es inútil luchar contra eso, sería como una gota de agua en el océano, ¿para qué? No tiene sentido. No hará ni bien ni mal…’ Por supuesto, también está ligada la época, pienso, la época, la educación, es decir la educación ideológica, la formación autoritaria y todas esas cosas.” (pág. 151) “Yo tenía órdenes. Que la gente fuera ejecutada o no, había que obedecer las órdenes según el procedimiento administrativo.” (pág. 116)
    “(…) para mi gran pesar, al estar ligado, por mi juramento de lealtad, en mi sector debía ocuparme de la cuestión de la organización de los transportes. Y no fui relevado de ese juramento… Por lo tanto, no me siento responsable en mi fuero interno. Me sentía liberado de toda responsabilidad. Estaba muy aliviado de no tener nada que ver con la realidad del exterminio físico. Estaba bastante ocupado con el trabajo que me habían ordenado que hiciera. Estaba adaptado a ese trabajo de oficina en la sección, e hice mi deber, según las órdenes. Y nunca me reprocharon haber faltado a mi deber. Todavía hoy, debo decirlo.” (pág. 160)
    Recuperado de:

    #5338
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    También les sugiero leer el texto “Eichmann en Jerusalem. Un estudio sobre la banalidad del mal” de la filósofa Hanna Arendt, pueden seleccionar algunos fragmentos para revisar en clase con sus estudiantes

    http://www.lapala.cl/wp-content/uploads/2014/11/Eichmann-en-Jerusalen.-Estudios-sobre-la-banalidad-del-mal..pdf

    #5339
    Imagen de perfil de Karla Alday
    karlaalday
    Participante

    Como último elemento de la estrategia de esta semana, les recomiendo leer con sus estudiantes el texto “Educación después de Auschwitz” disponible en el siguiente compendio de entrevistas al filósofo Theodor Adorno:

    https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf

    Haciendo énfasis en el siguiente fragmento:
    “La única fuerza verdadera contra el principio de Auschwitz sería la autonomía, si se me permite valerme de la expresión kantiana; la fuerza de reflexionar, de autodeterminarse, de no entrar en el juego…”

Viendo 7 publicaciones - del 1 al 7 (de un total de 7)

Debes estar registrado para responder a este debate.