Relación con otros seres vivos

Resolución de ejercicios para el material "Amate"

Este debate contiene 21 respuestas, tiene 6 mensajes y lo actualizó Imagen de perfil de Sergio @sergiolomeli hace 7 años.

Viendo 15 publicaciones - del 1 al 15 (de un total de 22)
  • Autor
    Publicaciones
  • #2971
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    Estimados profesores, este foro está para que juntos resolvamos los ejercicios del material didáctico “Amate”. Espero se animen a participar con la resolución de los ejercicios. ¡Saludos!

    #2972
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    @coby2000 @mari11 @claudia @almadelialiceamorales @cibelesramonavalos @chabeli @norma-2401 @adrianachavezlarraguivel @itzel @carpinteyro1 @omerbuatubatubenge @yaxchel @roberto20032014 @federicoarietapensado @normagonzalezmedina @lauraperez @susanasanchezceja @salvadoralcaraznava @mando @jorgearellanohernandez @tomyher61 @abimelec @analuzmorenoleyva @unknow @benjaminpanduro @carmencurielsolis @lic-saldy @mariadolorestorresrodriguez @fabiolateresaledesmacalderon @alfonsor @cthulhu @mariadelcarmenromerorivas @robertomezamendoza @miriam8a @yocelinchiticaacosta @genarotolosavizcarra @luismimty @paulapulido @mitaordazpsicologagmail-com @miriammjimenez @gimel @pattysanchez @titina @marilu @miriammjimenez @agelicarodriguez @aldebaranphilos @sakinpool @mari @musito @etica085v @mtro-jon @oshego137 @moisesaf @yesika @eduardosr @victormanuel @mariadelourdessg @anagabrielalezamarosales @marianamolina @anabell @reyes @salcido @baltazar @luisamaria @hectorramirezmoreno @abril @missnelly @elimagallanesm @sandycontreras @analorena @agustincruz @dreadgabo @miere28 @urielcruz @guadalupegg @brendasanchez @lic-carrillocbta @adrianachavezlarraguivel @ma-dejesusdiazaguilar @giselaluna @anamiranda @marthaaguilar @angie28 @clport @markotom @danyllaircruzvite @conchitamendivil @anayancy @brendabalboa @gamaliel68 @eber @antoniocota @franzvett @aliciadelcarmentapiahernandez @jorgealvarez @mariafelix @aida-2 @andreacastell @ernestomedina @enabellaarmentalopez @adrianaphilos @susygomezz @horacio7 @davidgarduno @joseluis @eduardohernandez @erikamelissa @eliseoluna @silvinajuarez @profrivich @jeje

    #2973
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    El primer ejercicio da un listado de frases, y se pide que ubiquemos cuáles tienen su base en la noción de ecosistema y cuáles en las de recurso natural, así como que indiquemos las razones de nuestra respuesta. Las afirmaciones son las siguientes:

    1. Un árbol sirve para hacer 250 libretas.
    2. Para obtener celulosa se debe talar árboles.
    3. Cada árbol cortado es un ser vivo que muere.
    4. Los árboles sirven para hacer carbón.
    5. Para hacer amate hay que quitar la corteza a un jonote.
    6. Los árboles son seres vivos: asimilan y desasimilan.
    7. Hay árboles maderables y no maderables.
    8. Si se corta a los árboles, el cielo aplastará a los seres humanos.
    9. Los árboles y nosotros formamos parte de la biosfera.
    10. Los árboles son seres que dependen de seres que tienen poder de acción.

    La primera tendría en su base una noción de recurso natural, en cuanto el árbol es visto como un medio para fabricar algo más para uso humano, por ejemplo, 250 libretas. La segunda también se basa en la noción de recurso natural en cuanto se busca obtener celulosa. La tercera, en cambio, se basa en la noción de ecosistema, en cuanto el árbol es considerado como un ser vivo y no como un mero recurso. ¿Cómo resolverían las demás? ¡Saludos!

    #3462
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    El ejercicio I.2 brinda un listado de refranes, que han de ser agrupados según expresen un rasgo compartido por los seres humanos y los árboles, o bien, que solamente expresen una semejanza. Los refranes son los siguientes:

    1. Árboles y amores mientras tengan raíces tendrán flores.
    2. Adecuadas plantaciones enriquecen las naciones.
    3. Árbol sin flor, día sin sol.
    4. Árbol copudo, da sombra, aunque no de fruto.
    5. Árbol trasplantado, bien regado.
    6. Árbol que no frutea bueno es para leña.
    7. Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza.
    8. Árboles y hombres por su fruto se conocen.
    9. Del árbol enfermizo no esperes fruto rollizo.
    10.De tal árbol, tal astilla.
    11.De un mismo árbol, un madero dorado y otro quemado.
    12.El árbol viejo replantado, antes seco que agarrado.
    13.En terreno de sequío, no pongas árbol de río.
    14.En marzo árboles podar y cavar si quieres fruto recolectar.
    15.Junto al agua cuando puedas, pon extensas arboledas.
    16.Las arboledas labradas quedan bien beneficiadas.
    17.Para el arbolado es buena suerte que venga por octubre frío fuerte.
    18.Quien tiene árbol, tiene pájaros.
    19.Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
    20.Un árbol se corta en una hora y no se cría en veinte años.

    Dentro del primer grupo pondría al refrán número 7: “Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza.” Parece que el rasgo compartido es el crecer torcido y la imposibilidad de enderezarse, aunque el verbo crecer se emplea como metáfora para dar cuenta de este rasgo en los humanos.
    En el segundo grupo pondría el refrán número 10: “De tal árbol, tal astilla” Considero que hay una semejanza entre el árbol y la astilla que pueda desprenderse de él, así como entre una madre o un padre y sus hijos.
    ¿Cómo acomodarían los demás? ¡Saludos!

    #3477
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    En el ejercicio I.3 se pide completar una tabla. Se ofrecen unos enunciados, y se pide que identifiquemos: la característica a la que se refiere, así como si ésta es exclusiva de los seres humanos, de exclusiva de los vegetales o de ambos. También se pide que demos razones de nuestra respuesta. Los enunciados son los siguientes:

    1) Los seres humanos y las plantas necesitamos agua para vivir.
    necesitan elementos del ambiente para vivir.
    2) Algunas cactáceas padecen estrés cuando les cortan brotes.
    3) Cuando un árbol está expuesto al fuego se hacen marcas en sus anillos.
    4)Los nudos en la madera son cicatrices que se generan por la caída de una rama.
    5) Los seres humanos emitimos bióxido de carbono que sirve a las plantas para producir oxígeno.
    6) Algunas plantas tienen hojas.
    7) Algunos humanos tenemos pies.
    8) Hay plantas con flores y otras sin ellas.
    9) Entre seres humanos nos distingue el color de piel.
    10) Cuando hay viento fuerte los árboles solitarios son propensos a caerse.

    La primera ya ha sido resuelta. La característica señalada es “necesitan elementos del ambiente para vivir”; y se indica que no se trata de una característica exclusiva ni de seres humanos ni de los vegetales, sino compartida entre ambos.
    La segunda oración se refiere a la característica de sufrir estrés al ser cortados los brotes que salen a algunas cactáceas. Se trata, en este caso, de una característica exclusiva de las plantas, en tanto a los seres humanos no les salen brotes y por tanto, no hay posibilidad de cortárselos.
    ¿Cómo resolverían los demás? ¡Saludos!

    #3478
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    En el ejercicio I.4. se señala que en ocasiones se recurre al uso de analogías o de metáforas para expresar algo. Se pide que, individualmente, se complementen diez enunciados hasta formar una analogía o una metáfora. Una vez resueltos, también se pide que se compartan los enunciados para determinar cuáles tienen sentido y cuáles no, identificando qué hace que tengan sentido… o no. Los enunciados a completar son los siguientes:
    1 Nuestros brazos son…
    2 Nuestra sangre es…
    3 Nuestro pelo es…
    4 Nuestros pies son…
    5 Nuestro tronco…
    6 Nuestras cicatrices…
    7 Nuestra piel es…
    8 Nuestra cabeza es…
    9 Nuestra sociedad es…
    10 Nuestros adornos en la cabeza son…

    Propongo la resolución del primero a partir de una analogía entre los brazos de los humanos y las ramas de los árboles: “Nuestros brazos son como las ramas de los árboles”; y del segundo a partir de una analogía entre la sangre y la savia: “Nuestra sangre es como la savia de las plantas.” ¿Creen que tienen sentido? ¿Cómo resolverían las demás? ¡Saludos!

    #3479
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    En el ejercicio I.5 se ofrecen cinco frases y se nos pide contestar las siguientes preguntas respecto a cada enunciado: ¿En cuáles está presente la noción de árbol como objeto, en cuál la de recurso natural y en cuál la de ser vivo? ¿En qué razones fundamentas tu respuesta?
    1. La mayoría de las cosas, con excepción de la agricultura, pueden esperar.
    2. ¡Que solo los caminos queden sin sembrar!
    3. Donde vive el ser humano no hay lugar para los árboles.
    4. Necesitamos leña: el hierro es la palanca del progreso.
    5. Los dioses colocaron a los árboles para detener al cielo. Antes de que caigan los últimos, el cielo aplastará a los hombres.
    En la primera de estas frases, la noción de árbol se presenta como recurso natural para la alimentación. ¿Cómo resolverían los otros enunciados? ¡Saludos!

    #3521
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    Comenzamos con la segunda sección de los ejercicios del material “Amate”. El ejercicio II.1 ofrece tres imágenes con una descripción cada una, y se pide que se ubique qué descripción hace alusión a la vecindad como característica del ser humano con otras especies, ubicando los criterios empleados. Las fotografías pueden verlas en el ejercicio, transcribo aquí las descripciones:
    En esta ladera veo asociados Pinus montezumae y, si mi vista no me falla, hay en el extremo izquierdo, al fondo del paisaje un Pinus patula. Este último pareciera un “pino lacio” con las acículas caídas completamente. Me llama la atención que esté por aquí, pues es un pino introducido que, por su resistencia y rápido crecimiento, se utiliza para plantaciones forestales. Pero se dan casos. Llegué a encontrar uno en la Malinche en condiciones no propias para él. Estaba solo, aislado en un claro de un bosque de Pinus rudis y Pinus montezumae. Seguramente alguna estrategia de la naturaleza les ha permitido colonizar este tipo de terrenos, aunque el ambiente lo convierta en un pino suprimido (poca altura, no sobrepasa el dosel, pocas o nulas probabilidades de perpetuarse en este nicho).
    b) En esta fotografía se aprecia claramente el ecotono, que es la línea imaginaria que divide un tipo de ecosistema de otro. De pronto pareciera que el bosque quiere colonizar y baja furioso como la lava de un volcán. Desafortunadamente, las casas que se encuentran en la planicie indican lo contrario: se le ha ido ganando terreno al bosque, se le ha ido quitando espacio, lo que le ha obligado a subir su línea de contraste hacia la montaña. El bosque es denso. El dosel superior debe estar conformado por individuos de entre 80 y 100 años. Imagino el ocoxal en el piso del paisaje, debe combinarse con algunas hojas de los elementos arbustivos y algunos conos (“piñas” como comúnmente se les llama) que han caído para tratar de hacer perpetuar el genotipo de los individuos.
    Por la temporada (finaliza invierno e inicia primavera) puedo casi asegurar que los individuos adultos poseen en la punta de sus ramas conos nacientes, tanto femeninos como masculinos. Curiosamente muchas de las semillas que contienen solo germinarán ante la presencia de fuego
    c) Puedo captar por lo menos seis especies diferentes, algunos de ellos son pinos y encinos. El horizonte se abre para dar paso a una montaña que se nota impactada, quizá por efectos de la naturaleza o por actividades antropogénicas.

    Aquí, la última descripción remite claramente a la vecindad entre el ser humano y otras especies, en cuanto repara en los efectos de las actividades humanas en otras especies con las que cohabita. ¿Cómo resolverían las demás? ¿Qué otros criterios emplearían?

    #3563
    Imagen de perfil de Adriana Yeyetzi Cardiel Pérez
    YeyetziCardiel
    Participante

    El ejercicio III.1 del material “Amate”, indica lo siguiente:

    La vecindad entre las plantas puede generar relaciones directas que se clasifican como parasitarias o como simbióticas. En el caso humano, estas relaciones pueden ser entendidas cuando coexistimos de manera directa con la especie o bien cuando no coexistimos pero sí intervenimos en ella.

    Haz una infografía que describa un ejemplo de relaciones simbióticas y de parasitarias del hombre con respecto a las plantas. Preséntala al grupo y discute si contiene elementos necesarios para tomar decisiones.

    Aquí, me gustaría dejar un par de ligas que pueden servirles para la elaboración como para el empleo de las infografías, que pueden servirles tanto para explicar un tema, como para evaluación. En estas ligas se incluyen también un par de ejemplos:

    http://blog.pranadigital.com/infografia/
    http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=116342

    Espero les sean de utilidad. ¡Saludos!

    #4390
    Imagen de perfil de Sergio
    @sergiolomeli
    Participante

    Voy a recuperar en este sitio las participaciones que hemos tenido sobre este tema. Voy a copiar y pegar las participaciones de @malinalli y @carlosfrancisco.
    ¡Hola a todos! Buen inicio de semana. Les comparto el primer ejercicio de la serie ‘Amate’ que hizo @yeyetzicardiel hace algún tiempo. Está re buebo para trabajarlo en el aula.
    Ejercicio I.1.
    Cada organismo vivo es una combinación única de características que pueden ser más o menos adecuadas para determinadas condiciones ambientales. Un hecho importante es que las especies o sus poblaciones no viven solas. Por el contrario, comparten el espacio con muchas otras especies. Establecen intrincadas relaciones entre ellas y con el ambiente en el que habitan. Así dan lugar a los ecosistemas.
    ¿Cómo vemos al ambiente? ¿Cómo lo pensamos? Las visiones que tenemos del ambiente pueden ser antropocéntricas o biocéntricas. Las primeras ponen al ser humano en el centro, de modo que consideran al ambiente como un conjunto de medios para lograr ciertos fines relativos al hombre, o como recursos naturales para satisfacer sus necesidades o gustos. Las visiones biocéntricas piensan a los seres vivos como ecosistemas.
    De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles tienen su base en la noción de ecosistema y cuáles en las de recurso natural? Indica las razones de tu respuesta.

    1) Un árbol sirve para hacer 250 libretas.
    2) Para obtener celulosa se debe talar árboles.
    3) Cada árbol cortado es un ser vivo que muere.
    4) Los árboles sirven para hacer carbón.
    5) Para hacer amate hay que quitar la corteza a un jonote.
    6) Los árboles son seres vivos: asimilan y desasimilan.
    7) Hay árboles maderables y no maderables.
    8) Si se corta a los árboles, el cielo aplastará a los seres humanos.
    9) Los árboles y nosotros formamos parte de la biosfera.
    10) Los árboles son seres que dependen de seres que tienen poder de acción.

    Los invito a responder justos estos ejercicios colegas @malinalli, @carlosfrancisco

    #4391
    Imagen de perfil de Sergio
    @sergiolomeli
    Participante

    Sobre esto, Miriam (@malinalli) dijo:

    Hola, @sergiolomeli. Gracias por la invitación a responder este ejercicio. Si por ecosistema entendemos un conjunto de seres vivos que se relacionan entre sí y con su medio, y por recurso natural concebimos algo que se toma de la naturaleza para satisfacer ciertas necesidades humanas. Entonces la respuesta a los 5 primeros ejemplos es la siguiente.
    1. Un árbol sirve para hacer 250 libretas.
    En este caso el árbol se ve como un recurso natural porque constituye un medio para satisfacer ciertas necesidades humanas.
    2. Para obtener celulosa se debe talar árboles.
    En este ejemplo, la celulosa es un recurso natural, pues también se ve como un medio quizás para hacer papel, explosivos, barniz, etcétera. Si se talan árboles para obtener algo que usa el ser humano sin tomar en cuenta las consecuencias ocasionadas por la deforesteración, no se ven los árboles como parte de un ecosistema.
    3. Cada árbol cortado es un ser vivo que muere.
    El hecho de que el árbol no sea valorado por ser un medio sino por ser un viviente, implica que no es visto como un mero recurso natural, sino como parte de un ecosistema.
    4. Los árboles sirven para hacer carbón.
    En este caso los árboles son apreciados como recursos naturales, debido a que se enfatiza que pueden convertirse en algo de uso humano, como es el carbón.
    5. Para hacer amate hay que quitar la corteza a un jonote.
    Dado que la corteza del jonote se transforma para convertirla en un material que sirve a los seres humanos, ésta se ve como un recurso natural.
    Estas son mis propuestas de resolución, espero su retroalimentación. A lo mejor se me escapó algún detalle.
    ¡Saludos!

    #4392
    Imagen de perfil de Sergio
    @sergiolomeli
    Participante

    Sobre esto Carlos Francisco (@carlosfrancisco) dijo:

    Hola, @sergiolomeli. Muchas gracias por la invitación.
    Te comparto mis respuestas al ejercicio.
    1. Los árboles son seres vivos: asimilan y desasimilan.
    Se trata de una clasificación que observa una capacidad de los árboles en relación con el contexto o ecosistema en el que viven.
    2. Hay árboles maderables y no maderables.
    Esta clasificación atiende a una descripción del árbol en función del uso que pueden darle los seres humanos, pues la madera es la transformación de un árbol en un bien o recurso para las personas.
    3. Si se corta a los árboles, el cielo aplastará a los seres humanos.
    Esta aseveración creo que implica pensar que los árboles son seres vivientes y que por tanto se deben respetar o cuidar, so pena de recibir un castigo.
    4. Los árboles y nosotros formamos parte de la biosfera.
    Esta frase no jerarquiza ningún elemento, en cambio coloca al mismo nivel dentro de la biosfera a árboles y a seres humanos.
    5. Los árboles son seres que dependen de seres que tienen poder de acción.
    La relación que aquí se establece es la de considerar a los árboles como dependientes de lo que las personas u otros actores determinen acerca de ellos. Por esta razón, considero que en este caso el árbol es visto como recurso natural
    Hasta aquí mis respuestas. Estaré atento a cualquier comentario.
    Saludos

    #4393
    Imagen de perfil de Sergio
    @sergiolomeli
    Participante

    Muchísimas gracias @malinalli y @carlosfrancisco,
    Comparto con ustedes todas sus respuestas. El hilo conductor que alcanzo a ver en sus respuestas, es justamente el hecho de que las afirmaciones que instrumentalizan a los árboles, es decir los conciben como medios para un fin, son afirmaciones que los conciben como recursos naturales. Mientras que las afirmaciones que tratan a los árboles como fines en sí mismos, o que no establecen jerarquías entre seres humanos y árboles se basan en una concepción de ecosistema.

    Pues para seguir resolviendo los ejercicios propuestos por Yeyetzi, quiero invitar a @romansuarez y a @paolarochonherrera a que me ayuden a responder el ejercicio 1.2. Como esta vez, el ejercicio es largo y verdaderamente difícil, voy a hacer los 7 primeros, y tal vez, Román pueda hacer los 7 segundos y Paola los seis últimos. ¿les parece? Es divertido intentar entender los refranes y luego acomodarlos en las categorías propuestas.
    El ejercicio dice así:
    Con los refranes forma dos grupos. Un grupo contendrá los que expresan un rasgo compartido por los seres humanos y los árboles. Otro grupo será de refranes que solamente expresen una semejanza.

    1) Árboles y amores mientras tengan raíces tendrán flores.
    El refrán es este caso me parece expresa rasgos compartidos. Creo que es dificil entender la distinción entre ‘rasgos compartidos’ y ‘semejanzas’, pero en este caso si leemos más allá de la metáfora, no sólo se parecen las relaciones afectivas amorosas y los árboles, sino que comparten una estructura. Digamos, si una relación afectiva está bien enraizada, digamos a partir de acuerdos claros (por ejemplo), va a ser una relación embellecida por su flores…

    2) Adecuadas plantaciones enriquecen las naciones.
    Me parece, salvo que me corrijan, que este dicho no cae en ninguna de las dos categorías. no expresa ni una semejanza ni un rasgo compartido. La afirmación es muy literal, las plantaciones serán recursos naturales que enriquecerán a las nacciones.

    3) Árbol sin flor, día sin sol.
    Este refrán me parece plantea una semejanza. Así como un árbol que no tiene flores, se podría percibir desde cierto punto de vista como un árbol triste, o no embellecido, lo mismo pasa para los días sin sol para los seres humanos.

    4) Árbol copudo, da sombra, aunque no de fruto.
    Este refrán no muy lo entiendo, pero me parece que plantea una semejanza. Aunque su sentido me parece oscuro.

    5) Árbol trasplantado, bien regado.
    Bueno… me parece que es un refrán que plantea una semejanza. Así por ejemplo, si una persona se va de su tierra, necesitará cuidarse para echar raices en donde llegue.

    6) Árbol que no frutea bueno es para leña.
    Otro refrán que me parece plantea una semejanza. Se le puede encontrar una utilidad, uso o funcionalidad a cualquier persona o cosa.

    7) Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza.
    Este refrán plantea una semejanza. Así como los troncos chuecos no se enderezan, así tampoco las vidas corruptas son corregibles. jeje

    Ayúdenme con el resto por favor:

    8) Árboles y hombres por su fruto se conocen.
    9) Del árbol enfermizo no esperes fruto rollizo.
    10) De tal árbol, tal astilla.
    11) De un mismo árbol, un madero dorado y otro quemado.
    12) El árbol viejo replantado, antes seco que agarrado.
    13) En terreno de sequío, no pongas árbol de río.
    14) En marzo árboles podar y cavar si quieres fruto recolectar.
    15) Junto al agua cuando puedas, pon extensas arboledas.
    16) Las arboledas labradas quedan bien beneficiadas.
    17) Para el arbolado es buena suerte que venga por octubre frío fuerte.
    18) Quien tiene árbol, tiene pájaros.
    19) Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
    20) Un árbol se corta en una hora y no se cría en veinte años.

    #4397
    Imagen de perfil de Paola Rochon Herrera
    PaolaRochonHerrera
    Participante

    Gracias @sergiolomeli por invitarnos a participar en este foro. Como lo comentas, no es fácil distinguir entre “rasgos compartidos” y “semejanzas”, pero intentaré justificar mi clasificación de los refranes.
    15) Junto al agua cuando puedas, pon extensas arboledas.
    Este caso me parece que apunta a un rasgo compartido , pues tanto los árboles como los seres humanos necesitamos del agua para vivir. Ejemplo de ello lo encontramos en los constantes asentamientos humanos a la orilla de ríos, lagos, lagunas, manantiales, etc.

    16) Las arboledas labradas quedan bien beneficiadas.
    Si entendemos labrar como “trabajar una materia reduciéndola al estado o forma conveniente para usarla” podríamos decir que este refrán apunta a un rasgo compartido pues tanto los árboles como los humanos tenemos formas que nos benefician más que otras, por ejemplo, los seres humanos podemos fortalecer paulatinamente nuestros músculos con ejercicio diario, lo cual nos lleva a sentirnos mejor y con más energía. Lo mismo pasa con los árboles, pues el quitarles constantemente las hojas y las ramas secas, les permiten aprovechar mejor los nutrientes del agua y la tierra.

    17) Para el arbolado es buena suerte que venga por octubre frío fuerte.
    En este caso podríamos hablar de semejanza, pues la buena suerte es algo externo a los árboles y humanos

    18) Quien tiene árbol, tiene pájaros.
    Aquí también podríamos considerar un caso de semejanza pues no remite a una característica específica. Por ejemplo podemos decir, quien es humano tiene ombligo.

    19) Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
    Este es otro caso de semejanza pues la “buena elección” no es una característica común entre el árbol y el humano, pues en principio diríamos que el árbol no elije.

    20) Un árbol se corta en una hora y no se cría en veinte años.
    Este refrán apunta a un rasgo compartido pues en ambos casos la muerte es breve y la crianza es larga y paulatina.

    #4399
    Imagen de perfil de Román Suárez
    RomanSuarez
    Participante

    Saludos @sergiolomelí. Aquí van mis respuestas. Tomaré “semejanzas” como analogías y “rasgos compartidos” no como algo analógico, sino como algo literal, por ejemplo, el árbol y el hombre comparten el rasgo de tener vida, y del árbol podemos decir, análogamente, que sus frutos son sus “hijos”.

    8) Árboles y hombres por su fruto se conocen. Esto es una analogía porque los hijos de los hombres no son frutos propiamente hablando, ya que en botánica “fruto” se define como el “órgano procedente de la flor”
    9) Del árbol enfermizo no esperes fruto rollizo.
    Esto puede ser un rasgo o cualidad compartida porque tanto hombres como árboles pueden efectivamente enfermar, aunque, como ya dije arriba, los hombres no tienen frutos, sino hijos.
    10) De tal árbol, tal astilla. Mmmmm, me parece que se trata de una semejanza. Este también tiene que ver con la descendencia, aunque me parece que sería determinista pensar para el caso de los hombres, que el comportamiento de los padres determina, al menos directamente, como sí puede pasar para un árbol, el comportamiento de los hijos.
    11) De un mismo árbol, un madero dorado y otro quemado. Aquí se trata de una semejanza. Este me parece que contradice al anterior, ya que dice que no hay causalidad directa entre lo que proviene del mismo origen, ya sea árbol o sea persona, por ejemplo, dos hermanos pueden ser muy diferentes aunque tengan los mismos padres.
    12) El árbol viejo replantado, antes seco que agarrado. A este como que no le entiendo, pero creo que plantea una semejanza entre el proceso de envejecimiento de los árboles y de los hombres, pero no entiendo la última parte, a qué se refiere con “agarrado”?
    13) En terreno de sequío, no pongas árbol de río. Aquí se trata de una semejanza. Los árboles que no requieren de agua abundante para vivir no pueden llevar, lo mismo que los hombres, una buena vida en un ambiente o terreno que no les es propicio.
    14) En marzo árboles podar y cavar si quieres fruto recolectar. Aquí se trata también de una semejanza que se establece entre hacer las cosas a su debido tiempo si se quieren obtener los resultados óptimos, aunque los hombres no se podan, es una forma análoga para decir que hay que educarles.

    Saludos

Viendo 15 publicaciones - del 1 al 15 (de un total de 22)

Debes estar registrado para responder a este debate.