¿Juzgar a los animales o defender sus derechos?
Este debate contiene 10 respuestas, tiene 4 mensajes y lo actualizó YeyetziCardiel hace 8 años.
-
AutorPublicaciones
-
20 Octubre, 2015 a las 11:08 pm #2552
¡Hola! @romansuarez recomendó una interesante y polémica nota en el debate “‘Animal racional’, ¿superior a otras especies?”. El articulo se llama “Cuando los animales eran arrestados y juzgados como personas”, práctica que, indica el artículo, puede resultar anacrónica en nuestros tiempos, pero que era común en la Edad Media: “lobos, vacas, toros, cerdos y hasta ratas podían ser llevados a tribunales y sentenciados con penas que iban de la excomunión a la horca, pasando por la mutilación y otros tormentos”. También se indica que se llegaba a excomulgar a las plagas, lo cual permitía controlarlas:
“Algunos estudiosos de la etapa sostienen que estas excomuniones de ratas e insectos tenían por objeto “autorizar” a las personas a combatirlas, dándoles la tranquilidad de que, aunque eran también creación divina, su comportamiento los colocaba fuera de la ley del Altísimo y por lo tanto podían ser exterminados sin culpa.”
Ahora bien, ¿por qué era una práctica común en la Edad Media? El artículo nos indica que las relaciones con los animales, tanto domésticos como de granja o semisalvajes, eran diferentes a las que establecemos actualmente, en cuanto convivían e interactuaban más con ellos:
“Era usual incluso que vacas, ovejas y cerdos ocupasen la planta baja de una casa, mientras que adultos y niños vivían en el piso superior. Y, con frecuencia, los chanchos eran dejados en relativa libertad ambulatoria en las aldeas. Esto explica la reiteración de incidentes muchas veces mortales.”
Muchas veces, en lugar de juzgar al humano, se juzgaba al animal. Estos juicios eran administrados por la Iglesia con todo el protocolo requerido para juzgar a un humano aunque, según indica el artículo, no sin objeciones, que ponían sobre la mesa de discusión el concepto de animal en torno sobre todo a su capacidad de discernimiento entre el bien y el mal; de neágrseles esta facultad, no se les podría enjuiciar. También se argumentaba que sólo podía ser excomulgado quien hubiese sido bautizado, de manera que los únicos que podían ser llevados a juicio eran los humanos. Otros debates discutían “si los animales tenían un alma y si resucitaban después de muertos. Es decir si irían al purgatorio, al cielo o al infierno junto con los demás mortales.”¿Qué tan actual o lejana se nos presenta esta polémica? ¿Seguimos estableciendo la distinción entre animal humano y no humano a partir de la razón? ¿Es absurda la discusión sobre si los animales tienen alma y a dónde irá ésta después de la muerte? ¿Por qué? ¿Qué otros argumentos se pueden dar para considerar absurdo juzgar a un animal y condenarlo a muerte o excomulgarlo?
El artículo concluye con un párrafo bastante polémico, sobre todo porque no ofrece argumentos para considerar absurdas tanto la perspectiva medieval que enjuiciaba a los animales, como la actual que les confiere derechos pero no obligaciones:
“Hoy resulta muy anacrónica la idea de que un animal deba responder por sus actos como una persona, como un ser racional. Sin embargo, la tendencia a humanizarlos no ha disminuido. Por caso, no falta quien pretende, en el otro extremo, convertirlos en “sujetos de derecho”, en un plano de igualdad con el hombre. En Holanda, existe incluso un Partido de los Animales que llegó a ganar bancas en el Parlamento. Y muchos ultraecologistas hablan de los derechos de los “seres vivos”, una categoría que les permite englobar a hombre y animal, en un mismo nivel.”
¿En qué otros sentidos podemos entender la humanización de los animales? ¿Por qué puede ser problemática? ¿Qué implica sostener que los animales tienen derechos? ¿Qué implicaría atribuirles obligaciones? ¿Los animales son sujetos u objetos de derecho? ¿Por qué sería problemático considerar iguales al animal y al ser humano?
Los invito a debatir.
¡Saludos!
20 Octubre, 2015 a las 11:12 pm #2553@coby2000 @mari11 @claudia @almadelialiceamorales @cibelesramonavalos @chabeli @norma-2401 @adrianachavezlarraguivel @itzel @carpinteyro1 @omerbuatubatubenge @yaxchel @roberto20032014 @federicoarietapensado @normagonzalezmedina @lauraperez @susanasanchezceja @salvadoralcaraznava @mando @jorgearellanohernandez @tomyher61 @abimelec @analuzmorenoleyva @unknow @benjaminpanduro @carmencurielsolis @lic-saldy @mariadolorestorresrodriguez @fabiolateresaledesmacalderon @alfonsor @cthulhu @mariadelcarmenromerorivas @robertomezamendoza @miriam8a @yocelinchiticaacosta @genarotolosavizcarra @luismimty @paulapulido @mitaordazpsicologagmail-com @miriammjimenez @gimel @pattysanchez @titina @marilu@miriammjimenez @agelicarodriguez @aldebaranphilos @sakinpool @mari @musito @etica085v @mtro-jon @oshego137 @moisesaf @yesika @eduardosr @victormanuel @mariadelourdessg @anagabrielalezamarosales @marianamolina @anabell @reyes @salcido @baltazar @luisamaria @hectorramirezmoreno
@malinalli @paolarochonherrera @lecontrefacteur @yierva @pablovivanco @karlaalday @sebastianlomeli @romansuarez20 Octubre, 2015 a las 11:17 pm #2554@abril @missnelly @elimagallanesm @sandycontreras @analorena @agustincruz @dreadgabo @miere28 @urielcruz @guadalupegg @brendasanchez @lic-carrillocbta @adrianachavezlarraguivel @ma-dejesusdiazaguilar @giselaluna @anamiranda @marthaaguilar @angie28 @clport @markotom @danyllaircruzvite @conchitamendivil @anayancy @brendabalboa @gamaliel68 @eber @antoniocota @franzvett @aliciadelcarmentapiahernandez @jorgealvarez @mariafelix @aida-2 @andreacastell @ernestomedina @enabellaarmentalopez @adrianaphilos @susygomezz @horacio7 @davidgarduno @joseluis @eduardohernandez @erikamelissa @eliseoluna @silvinajuarez @profrivich
21 Octubre, 2015 a las 9:15 pm #2563Creo que es problemático “humanizar” a los animales, de entrada me parece una imposición categórica bastante fuerte e innecesaria; el problema de los derechos que merecen (una vida y una muerte digna) no deberían depender de que se les considere mas o menos humanos.
Existe una valoración ontológica muy clara en la relación con los animales que nos son mas semejantes o cercanos: por ejemplo no comemos perros, pero si vacas, o bien usamos pesticidas contra cucarachas y ratas pero no contra las palomas; lo que quiero señalar con estos casos es que “humanizar” no resuelve el problema del maltrato animal y presenta categorías muy problemáticas.22 Octubre, 2015 a las 6:30 pm #2568Me parece muy importante lo que planteas, @lecontrefacteur: la atribución de derechos de los animales no habría de depender de que se les considere o no más o menos humanos, más bien tendría que ver con una apuesta porque los animales tengan una vida y muerte dignas; y ciertamente, la “humanización” de los animales no resuelve el problema del maltrato animal. ¿Qué otros argumentos pueden darse entonces? Les comparto dos ligas que ofrecen un par de argumentos que apoyan la estipulación de derechos de los animales sin recurrir a una “humanización”:
https://masalladelaespecie.wordpress.com/2012/03/06/filosofia-politica-y-derechos-animales-debate-en-barcelona-sobre-el-libro-zoopolis-de-kymlicka-y-donaldson/http://www.animanaturalis.org/p/924
¡Saludos!
22 Octubre, 2015 a las 11:44 pm #2569Gracias por los artículos que compartes @yeyetzicardiel.
A mí me parece relevante la propuesta de Gary L. Francione de abolir la idea de que los animales(no humanos) son de nuestra propiedad. Esto podría llevarnos a reconocer el valor de muchos seres vivos,independientemente de su relación con los seres humanos, en oposición a una postura antropocéntrica.
¡Saludos!23 Octubre, 2015 a las 1:12 pm #2570Gracias, @malinalli por unirte al debate. Lo que señalas sobre la propuesta de Gary L. Francione es muy importante, sobre todo en relación con una ética no antropocéntrica, esto es, que extienda sus límites más allá de la reflexión sobre las relaciones que establecemos con los humanos; y este más allá apunta hacia el reino animal. Aprovecho para citar su tesis principal: “mientras los animales no-humanos sigan siendo considerados propiedad de los humanos, todo derecho que se les conceda seguirá estando minado por ese estatus de propiedad.” ¡Saludos!
21 Noviembre, 2015 a las 2:14 pm #2718Buen día y excelente fin de semana, con el animo de continuar con este interesante tema, quiero darle un giro al los comentarios y ponerlos pensar en lo que sucede con los alumnos de Bachillerato, es decir para el caso de los maestros las posturas pueden ser definidas desde el punto de vista de los otros, quiero decir con esto sobre lo que hemos leído, en periódicos, revistas, libros, foros, tesis, etc. y hemos tomado nuestra postura al respecto e incluso seguimos debatiendo sobre el tema. En la clase de la Materia de Ética, el día de ayer plantee la pregunta “Si los seres vivos no humanos son domesticados” ¿Tenemos el derecho de mantenerlos enjaulados por el hecho de ser bonitos?, ¿Debemos mantenerlos atados y condenados a una cadena para que no hagan destrozos?.
Las mismas preguntas se las hago porque me interesa profundizar sobre el tema. En lo personal tengo dos perritas y un perrito rescatados, una la encontré en un basurero comiendo tierra e infectada de garrapatas ya tengo cinco años con ella y es maravillosa, la otra la estaban golpeando con una escoba para sacarla de una casa porque tenia problemas en la piel por parásitos (sarna), y al igual es un encanto de animal, el caso del perrito es cruza de Pitbull, lo anuncie para darlo en adopción y en un solo día tuve a catorce personas que lo querían pero cuando les dije que estaba fracturado porque lo atropellaron y necesitaba una cirugía de urgencia nadie lo quiso, bueno ya lo operaron esta en rehabilitación pero igual nadie lo quiere adoptar. ¿A que piensan que se deba esto?Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.24 Noviembre, 2015 a las 9:27 pm #2727Hola, @2ramoncastro. Gracias por participar en el debate, por compartirnos tu experiencia junto con las fotografías de Canelo; y plantear un nuevo debate a partir de tu experiencia docente en el bachillerato. ¿Te gustaría que abriéramos un debate aparte? Se me ocurre que el que nadie haya querido adoptar a un perro que necesitaba una operación, puede tener que ver con el privilegio de valores estéticos frente a la responsabilidad de cuidar a un ser vivo, sobre todo en relación con los animales de compañía o mascotas. ¡Saludos!
25 Noviembre, 2015 a las 1:09 pm #2734Buen día YeyetziCardiel con el gusto de saludarte, me parece fabuloso tocar el tema de la adopción de mascotas y de la responsabilidad que viene junto a la adopción. Me parece que aciertas en tu comentario sobre la parte de responsabilidad de cuidar a un ser vivo, pienso que eso le ha pasado a Canelo, pero además pienso que vivir la experiencia de compartir con un ser vivo que requiere de cuidados especiales genera una forma de ver la vida de manera diferente, cambia por completo el concepto de mascota a ser vivo.
Y claro que me encantaría que abrieras un foro para tratar el tema y poder compartir Gracias26 Noviembre, 2015 a las 8:16 pm #2742Hola, @2ramoncastro. Sólo para fomentar una mayor interacción en la plataforma, ¿podrías abrir el debate en la pestaña de “Foro”? Considero que podrías plantearlo tal y como lo hiciste en tu comentario anterior, y si gustas, incluir las fotos de Canelo. Además, así podrás plantear cualquier debate que consideres relevante para este u otro ámbito de acción en la plataforma. ¡Saludos!
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.