Este debate surge a propósito de la crisis de agua en la Ciudad de México, que nos permite plantear varias problemáticas para este ámbito de acción. Para iniciar me gustaría compartirles un párrafo de una nota de The Guardian
“Cuando una tormenta se abate sobre la Ciudad de México, la lluvia no sólo cae, sino que insiste. Comienza a media tarde como un ligero golpeteo sobre ventanas y parabrisas, después arrecia con una precipitación vespertina que convierte los salpicones en charcos, hasta que finalmente –mediante un clímax nocturno de truenos y relámpagos que caen desde los distantes volcanes– el aluvión borbotea por el desagüe y las hondonadas, hasta convertir el goteo sobre los riachuelos en torrentes bajo los túneles. Las inundaciones sirven para recordar el orden natural de las cosas: el agua es oriunda de aquí.”
¿Por qué escasea entonces, si llueve tanto, si es oriunda de aquí? Según la nota, porque “Proveer los miles de millones de litros que requiere esta megalópolis – situada a 2,400 metros por encima del nivel del mar– es una de las grandes hazañas mundiales de ingeniería hidráulica. Si el dominio sobre el agua es un parámetro civilizatorio, entonces ciertamente la Ciudad de México es uno de los más espectaculares logros de la humanidad.”
Lo anterior permite cuestionarnos tanto los parámetros civilizatorios, como la manera en que se puede cuidar este recurso que compartimos con otros seres vivos, incluidos animales no humanos y plantas. Sabemos también que la vida en este planeta se ha generado en el agua, y que la necesitamos para que la vida continúe. Se me ocurre que no es casual que las investigaciones en otros planetas busquen H2O para saber si hay, si hubo o si habrá, al menos como posibilidad, vida en ellos. ¿Qué responsabilidad ética tenemos ante este recurso que compartimos con otros vivientes? ¿De qué maneras se puede cuidar este recurso? ¿Cuidarlo es una manera de la solidaridad entre especies?
Les comparto la liga en la que pueden revisar la nota completa de The Guardian, así como un documental titulado H2O. Espero sea de su interés y se animen a debatir, así como a plantear otras preguntas que consideren importantes para enriquecer el debate, o a compartir material que consideren pertinente. ¡Saludos!
Muy interesante la película que nos compartiste @yeyetzicardiel. Me parece muy loable la labor que han hecho algunos ingenieros industriales al diseñar sistemas de recolección del agua de lluvia.
Algunos de los consejos que se suelen dar para ahorrar agua, es poner una cubeta vacía en la regadera para recolectar el agua que cae en lo que se calienta el baño. Esta agua después se puede utilizar en el escusado.
Otro tema relacionado con éste, es el de los asentamientos humanos irregulares. En muchos de estos asentamientos no hay abastecimiento de agua potable y además, están invadiendo reservas ecológicas que de alguna manera permiten equilibrar el ecosistema. ¿Qué hacer con estos problemas?
Gracias por compartir el video, @lecontrefacteur. Los gráficos nos permiten esbozar una historia de la ciudad de México en relación con su crecimiento y el agua. Concuerdo contigo, @paolarochonherrera, respecto al diseño de sistemas de recolección del agua de lluvia, y con ubicar las recomendaciones para ahorrar agua. La pregunta que planteas respecto a los asentamientos humanos irregulares es muy interesante, y además de los efectos en el ecosistema, habría que considerar los antecedentes de estos asentamientos. En abril de 2014 se registraban 867. Dejo aquí la nota del periódico La Jornada al respecto: