¿Cómo abordar "Relación con otros seres vivos" en el bachillerato?
Este debate contiene 11 respuestas, tiene 5 mensajes y lo actualizó YeyetziCardiel hace 7 años, 11 meses.
-
AutorPublicaciones
-
26 Noviembre, 2015 a las 8:11 pm #2740
Estimados profesores. En esta ocasión quisiera plantear una cuestión metodológica. ¿Qué estrategias consideran pertinentes para abordar los cuatro conceptos centrales de este ámbito de acción en el bachillerato? De manera general, además de abordar las definiciones, puede emplearse material didáctico y ejercicios proporcionados en esta plataforma, así como debates planteando situaciones en torno de las relaciones que establecemos con otros seres vivos, por ejemplo, a partir de artículos periodísticos. ¿Qué más se les ocurre o qué estrategias en específico propondrían?
Por si no los tienen a la mano, los conceptos del programa son:
1) Conciencia de las semejanzas y las diferencias entre especies
2) Conciencia de la vecindad entre especies
3) Conciencia de que los seres humanos compartimos recursos con otras especies
4) Solidaridad entre especies
Los invito a debatir.
@coby2000 @mari11 @claudia @almadelialiceamorales @cibelesramonavalos @chabeli @norma-2401 @adrianachavezlarraguivel @itzel @carpinteyro1 @omerbuatubatubenge @yaxchel @roberto20032014 @federicoarietapensado @normagonzalezmedina @lauraperez @susanasanchezceja @salvadoralcaraznava @mando @jorgearellanohernandez @tomyher61 @abimelec @analuzmorenoleyva @unknow @benjaminpanduro @carmencurielsolis @lic-saldy @mariadolorestorresrodriguez @fabiolateresaledesmacalderon @alfonsor @cthulhu @mariadelcarmenromerorivas @robertomezamendoza @miriam8a @yocelinchiticaacosta @genarotolosavizcarra @luismimty @paulapulido @mitaordazpsicologagmail-com @miriammjimenez @gimel @pattysanchez @titina @marilu@miriammjimenez @agelicarodriguez @aldebaranphilos @sakinpool @mari @musito @etica085v @mtro-jon @oshego137 @moisesaf @yesika @eduardosr @victormanuel @mariadelourdessg @anagabrielalezamarosales @marianamolina @anabell @reyes @salcido @baltazar @luisamaria @hectorramirezmoreno
@malinalli @paolarochonherrera @lecontrefacteur @yierva @pablovivanco @karlaalday @sebastianlomeli @romansuarez26 Noviembre, 2015 a las 8:13 pm #2741@abril @missnelly @elimagallanesm @sandycontreras @analorena @agustincruz @dreadgabo @miere28 @urielcruz @guadalupegg @brendasanchez @lic-carrillocbta @adrianachavezlarraguivel @ma-dejesusdiazaguilar @giselaluna @anamiranda @marthaaguilar @angie28 @clport @markotom @danyllaircruzvite @conchitamendivil @anayancy @brendabalboa @gamaliel68 @eber @antoniocota @franzvett @aliciadelcarmentapiahernandez @jorgealvarez @mariafelix @aida-2 @andreacastell @ernestomedina @enabellaarmentalopez @adrianaphilos @susygomezz @horacio7 @davidgarduno @joseluis @eduardohernandez @erikamelissa @eliseoluna @silvinajuarez @profrivich
27 Noviembre, 2015 a las 10:56 am #2746Hola, @yeyetzin y todos los miembros de este grupo, para trabajar el contenido conceptual 1) Conciencia de las semejanzas y las diferencias entre especies, yo pongo un breve video sobre la inteligencia de los cerdos. Es ya común aludir a la inteligencia de los delfines o de los simios para hablar de semejanzas con los seres humanos, pero cuando nos damos cuenta de las habilidades de los cerdos y de que su ADN es muy parecido al de las personas, podemos invitar a los estudiantes a reflexionar sobre lo que ello implica.
27 Noviembre, 2015 a las 11:07 am #2747Ahora bien, no sé si a otros profes les pase, pero yo he visto que algunos muchachos en sus participaciones caen en las ofensas hacia sus compañeros por el hecho de comer o no comer carne. Además, me parece que eso está de moda, por ejemplo, en las redes sociales, donde abundan los memes que satirizan sobre “veganos” “ortoveganos” “carnívoros”, etc… Algunos de esos chistes realmente podrían detonar una interesante polémica (abajo comparto uno titulado: “pirámide de la superioridad moral”), el asunto que me resulta importante retomar es ¿cómo abordar el tema en clase sin que se caiga en el: “todos contra Fulanito porque su papá es carnicero” o “todos contra Sutanito porque es un “veganazi””?
http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2015/10/tumblr_noaul3sTzn1qa4p8ho1_1280.jpg
27 Noviembre, 2015 a las 11:11 am #2748Hola, @karlaalday. Gracias por compartir este video, muy pertinente para abordar el contenido conceptual de 1) Conciencia de las semejanzas y las diferencias entre especies; y podría también elaborarse un breve ensayo al respecto, y/o un debate con el grupo. ¡Saludos!
27 Noviembre, 2015 a las 11:40 am #2749Gracias por tu segunda intervención, @karlaalday. Me parece muy importante lo que señalas sobre cómo manejar estas temáticas polémicas en el aula para evitar la estigmatización de una u otra posturas. Considero que promover y fomentar en los alumnos el respeto a las diferentes posturas cuando se suscitan los debates, así como la escucha atenta y la argumentación, y evitar falacias ad hominem, esto es, “argumentos” que están destinados a atacar a la persona, no su postura, podría ser señalado antes de abordar ciertas temáticas o al inicio de un debate. Esto podría contribuir a prevenir las situaciones que mencionas. ¿Cómo lo resolverían los demás?
27 Noviembre, 2015 a las 2:27 pm #2753A mí me parece que la relación con otros seres vivos siempre pasa por una cuestión de sensibilidad que está un poco más allá de la mera cuestión conceptual por lo que el papel de el arte me parece una vía importante para abordar este tipo de problemas en la medida en que nos expone a situaciones que implican no sólo el entendimiento de la otredad, sino la experiencia de su radicalidad. Recuerdo ahora algunos haikús de J. J. Tablada que siempre han despertado en mí un sentimiento profundo de comunicación, de admiración, de perplejidad y de comunidad con los animales. Uno de esos pequeños poemas, el dedicado al mono, podría servir para analizar los límites de lo humano y de lo animal.Aquí lo cito:
UN MONO
EL PEQUEÑO MONO ME MIRA…
¡QUISIERA DECIRME
ALGO QUE SE LE OLVIDA!Este pequeño poema puede servir para explorar el límite de la comunicación entre hombres y animales y que puede servirnos para analizar la manera en que nos relacionamos con ellos.
Les dejo un enlace a algunos poemas de Tablada.
http://www.los-poetas.com/a/tabla1.htm
Otro acercamiento al tema puede ser el de algunos artistas actuales que han sido polémicos por su aproximación al tema de la manera violenta en que nos relacionamos con los animales. El caso del artista alemán Nitsch puede servir para discutir ese aspecto, sin embargo, me parece que habría que manejar otros enfoques, como el cognitivo o el estético, que balancearan la actitud violenta, y moralmente cuestionable, que tenemos de relacionarnos con los animales o con otros seres vivos.
27 Noviembre, 2015 a las 4:03 pm #2756Gracias por los documentos que compartes, @romansuarez. Concuerdo con lo que señalas sobre la recuperación del aspecto tanto estético como cognitivo, y que abordar desde la ética la relación que tenemos con otros seres vivos implica considerar la sensibilidad y la experiencia de su radicalidad. El arte como vía para abordar estas problemáticas es imprescindible, ya que entrena nuestra sensibilidad para una consideración y relación distinta con los animales a la meramente violenta, o a su reducción como recursos para el ser humano. Comparto también dos imágenes: se trata de dos pinturas del artista Alexis Rockman. La primera se llama “Sea World” del año 2004; la segunda “The Farm”, del año 2000. Ambas me las recomendó @sebastianlomeli.
¡Saludos!Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.28 Noviembre, 2015 a las 2:11 pm #2760Me encantan las ideas que han propuesto. Yo recomiendo estudiar los ejemplos del texto de Jakob von Uexküll. Este personaje poco conocido es el fundador de los estudios de comportamiento animal en relación con su medio ambiente: ¿cómo ven las moscas? ¿Cómo es el mundo que pueden percibir las gallinas? ¿Es posible ponernos en las “patas” de los animales y entender el modo en el que perciben su mundo? Von Uexküll condujo muchos experimentos acerca de la percepción animal. Por ejemplo, se percató de que las garrapatas sólo se guían por la temperatura y el olor de la piel, pero que no pueden reconocer el sabor de su alimento, y entonces confunden, por ejemplo, entre sangre y agua a 37° C. También, realizó un experimento que demostró que un caracol ve el movimiento de las cosas mucho más rápido que nosotros: lo que para nosotros se mueve lento, tiene una gran velocidad para ellos. Para explicar este experimento es importante recordar cómo funciona el cine. La frase 24 cuadros por segundo indica la velocidad mínima que tiene que tener el cine para que no notemos que se trata de imágenes consecutivas; en su lugar vemos un flujo ininterrumpido. El caracol, sin embargo, sólo ve a 3 cuadros por segundo; lo que ocurra más rápido le parecerá que no ha cambiado. El experimento realizado por von Uexküll fue así: puso a un caracol sobre una pelota que flotaba en una pequeña tina, pero sujetó al caracol por la concha. Así, el caracol podía arrastrarse pero no se movía de lugar. Frente a él colocó una varita que vibraba tres veces por segundo. El caracol no se trepaba a la ramita porque veía que se movía, pero si la varita vibraba cuatro veces por segundo, el caracol buscaba avanzar porque no reconocía el movimiento. Les dejo una imagen del experimento y un video sobre este científico.
Archivos adjuntos:
You must be logged in to view attached files.30 Noviembre, 2015 a las 10:12 am #2769Hola, @sebastianlomeli. Muchas gracias por el material que compartes, creo que sería de gran utilidad para el concepto 1) Conciencia de las semejanzas y diferencias entre especies, sobre todo por lo que respecta a lo que estas pueden percibir y cómo lo hacen. Al respecto, me gustaría traer a cuenta otro artículo que habías compartido en este ámbito de acción sobre la mantis marina, animal con capacidades que nos resulta difícil incluso imaginar:
http://naukas.com/2013/04/15/por-que-la-mantis-marina-es-mi-nuevo-animal-favorito/
8 Diciembre, 2015 a las 2:42 pm #2798Hola @yeyetzicardiel,me han encantado los materiales que han compartido en el foro.
Yo sugiero una conferencia con videos de bonobos para abordar el tema 1) Conciencia de las semejanzas y las diferencias entre especies.
https://www.ted.com/talks/susan_savage_rumbaugh_on_apes_that_write #t-39379
La investigadora sostiene que las semejanzas entre humanos y estos primates no se basan en la biología, sino en el medio y herramientas que comparten. Es impresionante ver la comunicación efectiva entre bonobos y humanos.
¡Saludos!9 Diciembre, 2015 a las 6:04 pm #2811Gracias por compartir este material, @malinalli. Me pareció muy interesante cómo se contrastan las semejanzas no sólo o no tanto biológicas, como tu señalas, sino el medio y las herramientas, incluyendo los instrumentos musicales. Creo que la parte en la que el bonobo juega con una máscara e imita a un primate es también muy interesante y graciosa. El video es breve, y de contar con los recursos en la institución, podría verse en clase y comentarse con el grupo abordando el tema que indicas. ¡Saludos!
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.